Cada vez que nos dicen que la agricultura ecológica y regenerativa no es viable para alimentar al mundo, argumentamos que, además de ser la única vía para poder seguir cultivando nuestros suelos en el largo plazo, deberíamos enfocarnos primero en reducir el 20% de desperdicio alimentario que se genera a nivel Europeo (¡mucho más a nivel global!) si lo que nos preocupa es poder alimentar a toda nuestra población.
Reduciendo el desperdicio de alimentos, conseguimos:
- Combatir al cambio climático mediante la prevención de la generación innecesaria de residuos
- Luchar contra el hambre y la malnutrición al asegurar la distribución de alimentos nutritivos a los más necesitados.
- Fomentar el ahorro económico para agricultores, empresas y hogares.
De hecho, según Project Drawdown, de entre todas las posibles soluciones, entre todos los sectores, reducir el desperdicio alimentario es la solución con mayor impacto a la hora de reducir las emisiones de CO₂. Con este objetivo nace nuestra nueva marca: All is Good.

Al preparar un pedido, en CrowdFarming no descartamos producto por razones estéticas. Nuestros CrowdFarmers, o consumidores, ya saben que la naturaleza no produce alimentos homogéneos. Por lo tanto, les pedimos a nuestros productores que sí es un producto que ellos se comerían, puede ser enviado.
Pero en muchas ocasiones, el viaje que deben hacer los productos dura unos días, por lo que no podemos mandar fruta que está lista para consumir en ese mismo momento, y que, de ser enviada, llegaría podrida a casa del consumidor.
Es con esos productos que hemos elaborado deliciosas recetas para darles una nueva vida, empaquetándolos bajo la marca de “All Is Good”, o “Todo está bueno”. Dicho de otra forma, ¡creemos que a todo le podemos encontrar una segunda vida!
Hemos empezado con productos descartados en nuestro centro logístico de CrowdLog-Museros, en Valencia. Junto a proveedores locales, co-creamos las recetas y transformamos los productos, para después ponerlos a la venta en CrowdFarming. Del resultado de estas ventas, pagaremos por el producto al productor y financiaremos la transformación del producto y su puesta a la venta.

A finales de 2022 ya habíamos hecho algunas pruebas con chutney de mango, y durante 2023 añadimos dos nuevos productos a nuestro catálogo: hummus de aguacate y zumo de granada. De hecho, ya durante hemos 2023 hemos evitado el desperdicio de más de 50 toneladas de producto:
- 19.747 kg de aguacate convertido en hummus de agucate
- 26.165 kg de granada convertida en zumo de garanada
- 6.602 kg de mango convertidos en chutney de mango
Mientras exploramos nuevas recetas, también pedimos a algunos de nuestros CrowdFarmers que nos ayudarán a elegir el nombre de una nueva marca que estamos creando para acabar juntos con el desperdicio alimentario. Entre 4.000 participantes, ¡el 60% eligió el nombre «All is Good»!

¡Atento a los próximos productos de «All is Good»!
El papel del desperdicio alimentario en la economía global
La comida que desperdiciamos globalmente representa un 8% de las emisiones totales de efecto invernadero, pero el coste ambiental no es un coste aislado, sumado a la cuestión ética y climática asociada al desperdicio alimentario, está el reto económico que supone. El coste económico a nivel global del desperdicio de alimentos se estima en 2.6 billones de dólares estadounidenses, lo que es casi igual al PIB de Francia (FAO, 2014).
Y es que, solo en la Unión Europea se generan anualmente más de 58 millones de toneladas de residuos alimentarios, o lo que es lo mismo, unos 131 kilogramos por habitante (¡alrededor de 2 veces su peso!). Con un valor de mercado asociado de unos 132.000 millones de euros, el desperdicio alimentario se ha convertido en uno de los principales desafíos de la Unión Europea en los próximos años. A través de los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible), la UE se compromete a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos, a nivel mundial, en comercios y hogares para 2030 (ODS 12.3), además de disminuir las pérdidas alimentarias en todas las etapas de la cadena de suministro.

¿Cuáles son otras formas por las que evitamos el desperdicio alimentario?
Además de All Is Good, en CrowdFarming nos enfrentamos al desperdicio alimentario desde diferentes frentes.
Adopciones y precios justos
Imaginémonos por un momento todo el esfuerzo y dedicación que nuestros agricultores ponen en sus fincas, esperando que al final de la temporada, sus productos lleguen a nuestras mesas. Sin embargo, la realidad puede ser desalentadora. A veces, el mercado juega en contra, con precios bajos o una demanda fluctuante que hace que, paradójicamente, cosechar y transportar no compense económicamente. Nos enfrentamos a un escenario donde, increíblemente, dejar que la fruta se pierda en el árbol parece la opción menos mala – a este fenómeno se le denomina “dumping” —. En este contexto, reducir el desperdicio agrícola no solo beneficia al medio ambiente, sino que asegura la viabilidad económica de los agricultores. Investigaciones, como las realizadas por WRAP en el Reino Unido, indican que disminuir el desperdicio en las granjas puede aumentar los ingresos de los agricultores hasta en un 20%.
Nuestro modelo de adopciones se presenta como una solución a este ciclo de desperdicio, equilibrando la oferta y la demanda, y brindando estabilidad financiera a los agricultores. En otras palabras, los agricultores al inicio de la temporada ya saben cuánto van a tener que producir y cuánto van a recibir por ello. No se trata solo de vender, sino de crear un sistema donde cada fruta cuenta, donde cada esfuerzo encuentra su recompensa.
No existe la fruta fea
Educamos a agricultores y a nuestros CrowdFarmers sobre la verdadera naturaleza de los productos que cultivan. Les mostramos por qué ciertas marcas en la fruta son normales o por qué las clementinas verdes están, de hecho, listas para el consumo.
Es alentador ver que, según nuestra encuesta anual a agricultores, el 25% ha adoptado criterios más flexibles respecto a las características estéticas de sus productos. Esto ha contribuido significativamente a reducir el desperdicio alimentario. Además, el 60% de nuestros agricultores de cítricos y tropicales han logrado disminuir el desperdicio desde que se unieron a nuestro proyecto.
Donaciones a bancos de alimentos
Nuestro compromiso va más allá de la venta. En colaboración con partners logísticos, donamos productos perecederos que no pudimos entregar, apoyando así a quienes enfrentan la pobreza alimentaria en Europa.
Recetas y tips para conservar la fruta
A través de nuestros canales, compartimos recomendaciones para conservar la fruta fresca y sacar el máximo provecho de ella. Respondemos a preguntas esenciales como el significado del color verde en diferentes frutas o verduras, cómo determinar el punto óptimo de madurez para el consumo, y trucos para prolongar su vida útil o acelerar su maduración si es necesario. Para responder a ese tipo de preguntas y contribuir a reducir el desperdicio alimentario en tu hogar, puedes visitar este artículo sobre cómo conservar y madurar las frutas climatéricas y las verduras en casa.
Además, en nuestro blog podréis también consultar recetas para aprovechar esas piezas que quizás parecen demasiado maduras. A continuación os dejamos algunas sugerencias:
Comentarios
Tenga en cuenta que sólo responderemos a los comentarios relacionados con esta entrada del blog.