Cuando pensamos en aguacates, solemos imaginar laderas tropicales en América Latina, valles con niebla en Perú o las pendientes volcánicas de México. Pero este mismo fruto también crece bajo el sol mediterráneo, más cerca de los hogares europeos.
A simple vista, estos aguacates pueden parecer idénticos. Sin embargo, su recorrido, el uso del agua, la conservación de nutrientes y el contexto laboral cuentan historias muy diferentes.
Cuando aumentan los volúmenes, la distancia importa
Más del 90 % de los aguacates consumidos en Europa son importados, principalmente de Perú, Chile, Colombia, Israel, Kenia y Sudáfrica. Estas cadenas de suministro implican transporte marítimo de larga distancia, transporte terrestre interior, almacenamiento en frío e infraestructura logística.
Un envío desde Málaga a Berlín emite aproximadamente 0,21 kg de CO₂ por kg de aguacate, mientras que los aguacates procedentes de Chile generan alrededor de 0,42 kg de CO₂ por kg —el doble de emisiones.
Individualmente, estas emisiones pueden parecer pequeñas. Pero a escala del consumo actual, tienen un impacto. Se espera que Europa consuma hasta 1,5 millones de toneladas de aguacates al año. En 2024, Alemania consumió 165.530 toneladas, seguida de Francia (157.977 t), el Reino Unido (122.993 t) y España (96.617 t). CrowdFarming ya está cubriendo parte de esta demanda desde países vecinos como España, Italia y Francia, con más de 800 toneladas de aguacates entregados dentro del mismo continente.
Aunque el transporte marítimo puede parecer eficiente si se calcula por kg, sigue siendo un gran emisor cuando se aplica a grandes volúmenes de fruta refrigerada. El problema no es el transporte en sí, sino la escala y regularidad de cadenas de suministro a larga distancia para productos que pueden cultivarse cerca de casa.

Densidad nutricional y sabor: influidos por el tiempo y la manipulación
El tiempo entre la cosecha y el consumo influye no solo en la frescura, sino también en el contenido nutricional y el sabor. Los aguacates importados suelen viajar durante varias semanas y se someten a un proceso de maduración artificial en centros de distribución. En cambio, los aguacates recolectados bajo pedido —como los de CrowdFarming— se cosechan y llegan a los hogares europeos en un promedio de 5,3 días en 2024.
Esta diferencia es importante. Según un estudio, los aguacates españoles pueden contener hasta un 51,1 % de ácido oleico, frente al 43,5 % en los aguacates chilenos importados. El ácido oleico es una grasa monoinsaturada relacionada con la salud cardiovascular. Otras investigaciones indican que los compuestos fenólicos —importantes por su capacidad antioxidante y su sabor— también pueden degradarse durante largos periodos de almacenamiento y transporte.
Es esencial tener en cuenta que estas diferencias dependen de la variedad, el grado de madurez en la cosecha, las condiciones del suelo y los métodos de conservación. Pero en general, trayectos más cortos y entregas más rápidas reducen la pérdida de nutrientes y mejoran la conservación del sabor.
La naturaleza y el cuidado humano: ambos importan
Algunas regiones, especialmente las tropicales, ofrecen condiciones naturales ideales para cultivar aguacates: lluvias estables, suelos fértiles y poca necesidad de riego. Otras zonas dependen de la gestión humana para crear las condiciones adecuadas. Lo que determina el impacto agrícola no es solo el entorno, sino la combinación de clima, método de cultivo y normativa.
Las condiciones laborales también varían mucho, tanto dentro como fuera de la UE. La diferencia la marcan la transparencia, la trazabilidad y la existencia de normas exigibles, no únicamente la ubicación geográfica. Sabemos que los productores europeos operan bajo marcos normativos concretos en cuanto al uso de pesticidas, derechos laborales y gestión del agua, que a menudo son más estrictos que en otras regiones. Sin embargo, eso no significa que todas las prácticas en la UE sean ejemplares ni que todas las de fuera lo sean problemáticas.
Aun así, algunas cadenas de suministro han generado señales de alarma. En el valle del Souss en Marruecos, se ha relacionado a grandes explotaciones de aguacate con violaciones de derechos laborales, como salarios de apenas 203 $ al mes, ausencia de equipos de protección para la aplicación de pesticidas y represión sindical.

Agua y clima: no todos los aguacates tienen la misma sed
Los aguacates suelen ser criticados por su consumo de agua. Pero esto depende en gran medida del clima local y de los sistemas de gestión. En muchos países tropicales, los árboles crecen con poca o ninguna irrigación. En zonas más secas como el sur de España o Marruecos, el agua debe gestionarse con mucho cuidado.
En CrowdFarming, todos los productores de fruta tropical utilizan riego por goteo para minimizar la pérdida de agua. Muchos van más allá utilizando agua regenerada (agua residual tratada) y aplicando prácticas regenerativas que mejoran la estructura del suelo y aumentan su capacidad de retención.
Ejemplos de ello son fincas como Laderas de Granada y Loma del Gato, que han logrado mejorar su indicador hídrico (medido dentro del índice de regeneración, que evalúa la calidad del agua de riego, la gestión del agua en la finca y la capacidad del suelo para almacenar agua de lluvia, entre otros factores) hasta en un 30 %.
Y no son los únicos. Cada vez más de nuestros productores de aguacate ecológico están en proceso de transición hacia la agricultura regenerativa, mejorando la capacidad del suelo para absorber agua y reducir la evaporación.
No es tan simple: una última reflexión
Con la información limitada que ofrecen los supermercados, es difícil saber dónde y cómo se ha cultivado un aguacate. La mayoría parecen iguales en la estantería. Pero las condiciones varían: algunos se cosechan antes de tiempo para soportar el transporte de larga distancia; otros se recolectan en su punto óptimo y se entregan en pocos días. Algunos se riegan con agua dulce en zonas con escasez hídrica. Otros dependen de la lluvia o reutilizan agua tratada.
Algunos provienen de sistemas donde los salarios están registrados y las condiciones laborales auditadas. Otros no.
Nada de esto es visible a primera vista. Pero se hace visible a través de la transparencia, la trazabilidad y una conexión más directa con las personas que cultivan nuestros alimentos.
Los aguacates pueden cultivarse de forma responsable en muchos lugares. La clave no es solo la distancia, sino todo lo que implica.

Fuentes y lecturas complementarias
- Comparative Analysis of Avocado Oils (PMC, 2022)
Estudio científico revisado por pares que compara los perfiles de ácidos grasos de aguacates de diferentes orígenes, incluidos España y Chile. Base para comparaciones nutricionales (como el contenido de ácido oleico). - Moroccan Workers Organising Against Exploitation (War on Want, 2023)
Informe de campo que documenta violaciones laborales en grandes explotaciones de aguacates en la región marroquí del Souss. - Water Concerns in Morocco’s Avocado Boom (Wala Press, 2024)
Investigación sobre el impacto ambiental de la expansión del cultivo de aguacate en Marruecos, con foco en el uso del agua y la presión por sequías. - Avocados and Human Rights Risk (Maplecroft, 2023)
Informe analítico que examina los riesgos relacionados con conflictos, deforestación y derechos humanos en regiones productoras de aguacate, con información clave sobre vulnerabilidades en la cadena de suministro global.
Comentarios
Tenga en cuenta que sólo responderemos a los comentarios relacionados con esta entrada del blog.