En nuestra misión de reconectar a nuestra comunidad con el campo y las estaciones, y reducir el desperdicio alimentario, es fundamental entender cómo manejar el producto fresco. ¿Qué me quiere decir el color verde en distintas frutas o verduras? ¿Cuándo sé que un producto está en su mejor momento para consumir? ¿Cómo acelerar el proceso o, por el contrario, hacer para que el producto aguante más tiempo en buenas condiciones?
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber para entenderte mejor con tus frutas y verduras. Lo primero que debes conocer es la diferencia entre frutas climatéricas y no climatéricas.

A continuación te presentamos unas recomendaciones genéricas para madurar la fruta climatérica en casa. Si estás buscando información más detallada sobre cómo conservar, madurar y consumir algún producto específico, puedes visitar las siguientes guías:
- Guía para la conservación, maduración y consumo del aguacate ecológico
- Guía para la conservación, maduración y consumo del plátano ecológico
- Guía para la conservación, maduración y consumo del tomate ecológico
- Guía para la conservación, maduración y consumo del mango ecológico
Recibir, madurar y conservar un pedido de CrowdFarming
Entendemos que las cantidades que se reciben de los agricultores son grandes y no es habitual que en un hogar se puedan consumir todas de golpe. Por eso, desde CrowdFarming aconsejamos separar la fruta climatérica en tres porciones.
- La primera porción será la fruta que quieres consumir pronto. Ponla en un lugar templado, sin transpiración, junto con más frutas climatéricas (manzana, plátanos, kiwis) o incluso envueltas en papel o cartón. Así favorecemos la concentración de etileno – la hormona vegetal que permite a las frutas climatéricas seguir madurando una vez fuera del árbol – para que madure más rápido.
- La segunda porción colócala en un lugar aireado. Por ejemplo, en un frutero colocado al aire libre sin que reciba rayos de sol de forma directa. Así irán madurando pero más lentamente.
- La tercera porción la puedes guardar en la nevera. La principal forma de retrasar la maduración es utilizar el almacenamiento en frío. De hecho, las bajas temperaturas se han empleado para mantener las manzanas crujientes desde el siglo XIX, cuando las manzanas se exportaban de América a Europa en barriles de madera en las frías bodegas de los viejos buques de transporte.
En el caso de que tu fruta haya llegado demasiado madura o en mal estado, contacta con nuestro equipo de atención al cliente o infórmanos de la incidencia a través de tu zona privada en tu cuenta de usuario de CrowdFarming. Presentando una reclamación al hacer clic en “informar de un problema” podremos avisar al agricultor y junto a él buscar una solución.
¿Cómo puedo acelerar la maduración de las frutas climatéricas en casa?
Estas técnicas son ideales para frutas climatéricas como aguacates, papayas, plátanos, caquis, melones, mangos, nectarinas, melocotones, peras, ciruelas o tomates.
Junto a otras frutas maduras:
Guardar la fruta no madura junto con otras frutas climatéricas ayudará a acelerar el proceso, potenciando el efecto si hay algunas que están ya maduras, dado que liberaran aún más etileno.
Déjalas en la caja:
Aquí, el etileno es un protagonista clave de nuevo. Al ponerlas en una caja de cartón, este gas se concentra, acelerando su maduración. Es especialmente útil para aguacates, plátanos, peras, melocotones y tomates. Los plátanos y manzanas, que desprenden aún más etileno, pueden ayudar aún más a madurar a otras frutas. Eso sí, no olvides revisar que todas las piezas estén en buen estado antes de dejarlas en la caja para madurar.
Método del periódico:
Muy similar al anterior método, si envuelves las frutas individualmente en hojas de periódico (o bolsas de papel) y las guardas en un lugar oscuro, el periódico puede ayudar a retener el etileno, a la vez que permite que la fruta respire. Es especialmente útil para frutas como tomates y peras.
Déjalas en un lugar más cálido:
Si colocas la fruta no madura en sitios más cálidos, pero sin permitir que llegue a estropearse puedes acelerar la maduración de las piezas. Un armario o un cajón son ejemplos de estos puntos.
Entiérralas en arroz:
El arroz crudo absorbe el etileno eficientemente. Sumergir frutas como mangos o aguacates en arroz, hará que maduren más rápido. Funciona mejor con frutas de piel firme, como las manzanas o peras, mientras que las de piel blanda, como los tomates, aguacates o plátanos, se benefician más de la técnica de la bolsa de papel.
Independientemente del método que elijas, es crucial revisar las frutas con regularidad para asegurarte de que no estén sobremadurando o estropeándose.
Sin embargo, frutas no climatéricas como uvas, cerezas, frambuesas y naranjas no pueden madurar en casa; es mejor seleccionarlas en su punto óptimo de maduración, como hacen nuestros agricultores. ¡Si las coges poco maduras, ya no tendrás nada que hacer! Recuerda qué esté verde no siempre significa poco madura, puede tratarse de una variedad específica o cómo han afectado las condiciones climáticas a la piel de la fruta.
La maduración en el árbol, la única opción para las frutas no climatéricas
El proceso de maduración en el árbol de las frutas tiene gran impacto en la calidad de su cosecha. Su maduración está influenciada por varios factores, siendo el clima uno de los más determinantes. El clima no solo afecta al tamaño y madurez de la fruta, sino también a su dulzura, acidez y jugosidad.
Tomemos como ejemplo de fruta no climatérica las naranjas. ¿Cómo afecta el clima al resultado final?
- En verano, las altas temperaturas durante el día hacen que el jugo sea más dulce.
- La temperatura más estable del otoño, por encima de los 13 grados, favorece la generación de azúcar e hidratos de carbono en la fruta.
- Las temperaturas bajas del invierno, por debajo de los 13 grados durante el día, provocan que las naranjas cambien de color y terminen de madurar.
Los ingredientes secretos de las frutas climatéricas para seguir madurando fuera del árbol
La respuesta la tiene una sustancia que generan estos frutos, incluso una vez ya separados del árbol: el etileno. El etileno es, en realidad, una hormona que se encarga de llevar a cabo multitud de procesos fisiológicos en las plantas, entre los que se encuentra la maduración del fruto. Durante este proceso, el almidón de las frutas se transforma en azúcar, se reducen los taninos (compuestos característicos de la fruta “verde” que le dan sabor amargo), y aumenta el pH, disminuyendo la acidez. Es decir, la fruta se va haciendo más dulce y menos amarga y ácida.
Mayor etileno = Mayor maduración
La fruta climatérica, cuando está junta, madura más rápido
De hecho, es por este compuesto, el etileno, por lo que la fruta cuando está junta madura más rápido. ¡Con que una esté madurando y produciendo etileno, va a afectar a todas las frutas climatéricas que estén cerca de ella! Las frutas climatéricas reaccionan a las concentraciones de etileno produciendo más etileno, por lo que el proceso se acelera. Las frutas no climatéricas no interactúan de la misma forma con el etileno, por lo que no se ven afectadas de forma tan notable por esta hormona.
Además del etileno, otros factores que ayudan a la maduración. La temperatura juega un papel crucial en la maduración. A medida que aumenta la temperatura, la maduración se acelera.
Mayor temperatura = Mayor maduración
Para aquellos que deseen acelerar el proceso de maduración de las frutas climatéricas, es recomendable dejar la fruta a temperatura ambiente
Sin embargo, si el objetivo es conservar la fruta por más tiempo, es aconsejable almacenarla en un lugar frío. Es importante considerar que las frutas de origen tropical, como el mango, son más sensibles al frío. Exponerlas a temperaturas muy bajas puede comprometer su textura y sabor. Por ello, es recomendable mantener estas frutas fuera de la nevera en invierno y en las zonas menos frías de la nevera en verano, para preservar su frescura sin dañarlas.
Lo primero que debes hacer cuando recibas una caja de frutas enviada por un agricultor, es abrirla para comprobar cómo ha llegado la fruta. Después, podemos decidir cómo almacenarlas dependiendo de cuando queramos consumirlas.
Comentarios
Tenga en cuenta que sólo responderemos a los comentarios relacionados con esta entrada del blog.