¿Y si todo el mundo pudiera nombrar a su agricultor o agricultora favorito/a? A menudo podemos decir quién es nuestro chef favorito, soñar con visitar su restaurante o comprar su libro de recetas. Pero cuando nos preguntan por un solo agricultor, muchos no saben qué responder. Esta invisibilidad no es solo un síntoma de un sistema alimentario roto: es una de sus causas principales.
Para escalar la agricultura ecológica regenerativa y convertirla en el nuevo estándar, necesitamos algo más que nuevas prácticas: necesitamos nuevos referentes. Este fue uno de los temas clave que tratamos en nuestro episodio del pódcast con Analisa Winther, cofundadora de Top 50 Farmers.
La urgencia de escalar la agricultura regenerativa
La agricultura ecológica regenerativa se basa en principios y prácticas agrícolas que buscan restaurar y mejorar todo el ecosistema agrícola. Se centra en la salud del suelo, la regulación del agua, el aumento de la biodiversidad y la captura de carbono, con el objetivo de producir alimentos ricos en nutrientes en armonía con la naturaleza.
Actualmente, estas prácticas se aplican en aproximadamente el 15 % de las tierras agrícolas del mundo. Según el Foro Económico Mundial, para alcanzar los objetivos climáticos y garantizar la resiliencia del sistema alimentario, esta cifra debería aumentar al 40 % para 2030. Para Winther, una forma de fomentar esta expansión es dar visibilidad a los agricultores que ya están liderando el camino.
Lanzado en 2025, Top 50 Farmers se inspiró en cómo el mundo de la gastronomía convirtió a los chefs en celebridades. Ahora el foco se desplaza de la comida que comemos y sus técnicas de preparación, a lo que esa comida “come”: los nutrientes del suelo y las prácticas regenerativas que los generan. El primer grupo de agricultores incluye personas de entre 26 y 70 años, con fincas que van desde media hectárea hasta 4.000 hectáreas.
Demasiado a menudo, la agricultura regenerativa se percibe como algo joven, moderno, a pequeña escala: una moda pasajera. Esto puede alejar precisamente a los agricultores que necesitamos sumar al cambio: los que llevan décadas cultivando con métodos convencionales, sienten curiosidad por cambiar, pero no saben por dónde empezar.
Al amplificar historias de diferentes generaciones, tamaños de finca y métodos, Top 50 Farmers ofrece una visión de un movimiento regenerativo inclusivo, realista y tangible.

¿Por qué importa la visibilidad?
La visibilidad tiene consecuencias económicas concretas. Cuando los agricultores se convierten en figuras reconocidas, el valor de sus productos —y los estándares detrás de ellos— gana peso. La visibilidad puede influir en políticas públicas, abrir nuevos mercados y reforzar el vínculo con las comunidades.
También rompe el ciclo de anonimato que permite la desconexión y la desvalorización dentro del sistema alimentario. Como dijo Cristina, nuestra responsable de impacto y co-host del pódcast: “Cuando eres agricultor y produces para consumidores anónimos a través de canales grandes como los supermercados, no existe una verdadera rendición de cuentas. Es muy poco probable que el consumidor pueda rastrear tu producto hasta ti.”
Pero con un nombre, una cara y una historia, la relación cambia. Aparece el compromiso —por ambas partes. Los consumidores se comprometen a pagar precios justos y aceptar productos que no tienen formas ni tamaños estándares. Y los agricultores se comprometen a ofrecer la mejor calidad posible y a cumplir con su palabra. Ese vínculo genera más confianza, relaciones más duraderas (como las adopciones), mejores alimentos y prácticas agrícolas más sostenibles.
“Por eso modelos como la venta directa, los programas de adopción o el agroturismo son tan importantes. No son solo herramientas de marketing, son vehículos de compromiso recíproco a largo plazo.” – Analisa winther
Regenerar es un camino, no una meta
En CrowdFarming tenemos nuestra propia definición de lo que es la agricultura regenerativa y cómo se complementa con la certificación ecológica. Pero no hay consenso en el sector sobre qué convierte a una finca en “regenerativa”. No existen líneas rojas, y eso es tanto un desafío como una fortaleza del movimiento.
Analisa nos recordó que: “Regenerativo no es una meta. Es una mentalidad, una filosofía y un enfoque.” Los agricultores del programa Top 50 están en diferentes etapas de su camino: algunos están empezando, otros continúan prácticas familiares de generaciones anteriores. Lo que los une es la voluntad de aprender, adaptarse y construir junto a la naturaleza.
No se trata de alcanzar la perfección, sino de avanzar en la buena dirección. La comunidad creada les permite conectar, compartir avances y experiencias. Y como todos sabemos, no hay mejor forma de aprender algo que hablando con alguien que ya lo ha probado antes.

Próximos pasos: inspiración e infraestructura
Nuestra visión compartida a largo plazo es ambiciosa, pero necesaria: “La agricultura ecológica regenerativa volverá a ser el estándar del sector.” Para lograrlo, hace falta algo más que un cambio cultural: se necesita apoyo sistémico. Políticas públicas centradas en los agricultores. Mejor acceso al conocimiento. Herramientas de financiación y de colaboración.
Y visibilidad.
Porque cuanto más veamos a quienes cultivan nuestros alimentos —no como proveedores anónimos, sino como innovadores, emprendedores y referentes— más entenderemos lo que está en juego.
Y si esa mezcla diversa de agricultores gana la confianza necesaria para volver a sus comunidades y compartir lo que han aprendido, quizás ahí empiece el cambio de mentalidad para otros también.
“No buscamos coronar al ‘mejor’ agricultor. No hay uno solo. Lo que importa es mostrar la diversidad de caminos que ya existen: desde media hectárea en Lituania hasta 4.000 en Francia. Lo que importa es encender el foco para que otras personas puedan verse reflejadas en esa historia.” – Analisa Winther
Comentarios
Tenga en cuenta que sólo responderemos a los comentarios relacionados con esta entrada del blog.