1. Home
  2. /
  3. Ecologico-Regenerativo
  4. /
  5. Un susto para la Agence Bio en Francia

Un susto para la Agence Bio en Francia

La abolición de la ‘Agence Bio’ (agencia ecológica)

Empezamos el año con energía y esperanza tras las proyecciones de nuestro documental en París y Berlín. Tuvimos la oportunidad de debatir con actores clave del sector sobre distintas formas de ampliar la agricultura ecológica regenerativa. Pero el mes continuó con noticias mucho menos alentadoras: el Senado francés aprobó una enmienda que proponía la abolición de la Agence Bio, la agencia nacional encargada de promover y desarrollar la agricultura ecológica en Francia.

Dicha enmienda ya ha sido revocada, pero nos hizo reflexionar sobre la manera en que los gobiernos priorizan la agricultura ecológica y las cuestiones medioambientales en general. Esta noticia generó gran preocupación entre los actores del sector y, como era de esperar, no fue bien recibida por quienes creemos que la transición hacia una agricultura ecológica y regenerativa es esencial para el futuro de nuestro sistema alimentario.

Desde su creación en 2001, la Agence Bio ha desempeñado un papel clave en la coordinación y promoción de la agricultura ecológica. Sus responsabilidades incluían informar al público sobre los beneficios de la producción ecológica, coordinar a los actores del sector, analizar datos económicos y fomentar la innovación a través del apoyo financiero. Durante más de dos décadas, esta organización se convirtió en un pilar fundamental del sector ecológico, ayudando a los agricultores en su transición hacia prácticas más sostenibles y sensibilizando a los consumidores.

La propuesta de eliminar la Agence Bio formaba parte del proyecto de ley de presupuestos para 2025. Según el gobierno, esta medida tenía como objetivo reducir el gasto público, ya que la subvención anual de 2,9 millones de euros se consideraba «no esencial». Además, se planteó la posibilidad de transferir sus funciones a otras entidades, como FranceAgriMer, para evitar redundancias administrativas. Por último, el reciente descenso en las ventas de productos ecológicos parece haber influido en esta decisión, sugiriendo que el apoyo a la agricultura ecológica ya no se considera una prioridad estratégica. Pero, ¿no debería ser justo lo contrario? Si no se está alcanzando el objetivo, lo lógico sería redoblar los esfuerzos en lugar de abandonarlo por completo.

Las consecuencias de esta abolición habrían sido nefastas para el sector ecológico. A corto plazo, la falta de una coordinación centralizada habría fragmentado las iniciativas y reducido su impacto. Para los agricultores, habría enviado una señal negativa, haciendo que la inversión en la conversión ecológica pareciera menos atractiva. A largo plazo, esto podría haber puesto en peligro el objetivo de Francia de aumentar al 18 % la superficie agrícola ecológica para 2027, socavando su compromiso con la transición ecológica.

La creación de la Agence Bio en Francia fue una iniciativa pionera en Europa, ya que pocos países cuentan con organizaciones similares que sigan apoyando activamente la agricultura ecológica. En Alemania, el programa «Ökologischer Landbau» apoya tanto a los productores como a los consumidores, mientras que en España, cada región gestiona sus propias iniciativas a través de comités específicos. En Italia, las campañas nacionales ponen especial énfasis en la educación del consumidor. A pesar de estos esfuerzos, pocas de estas estructuras cuentan con la coordinación y centralización a nivel nacional que proporcionaba la Agence Bio.

Esta decisión podría haber debilitado la posición de Francia como líder en agricultura ecológica en Europa. En 2022, el país contaba con aproximadamente 2,9 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica, lo que representaba el 17 % de la superficie ecológica total de la UE, la mayor entre los Estados miembros.

Además, esta supresión habría comprometido los objetivos del Pacto Verde Europeo, que busca alcanzar un 25 % de superficie agrícola ecológica para 2030. Sin mencionar que un paso atrás como este podría haber enviado un mensaje negativo sobre el compromiso de Francia con el desarrollo sostenible.

Ante esta situación, una vez más se hace evidente que el esfuerzo colectivo y la presión de marcas, organizaciones, ONG y la sociedad en general son clave para exigir a los gobiernos que actúen en consecuencia. Esto me recuerda a las conversaciones de la semana pasada en París, donde hablamos de cómo las políticas a menudo no están alineadas con las necesidades de la ciudadanía y parecen reaccionar más que liderar. También debatimos sobre la necesidad de dejar de referirnos a los consumidores como “ellos”, cuando en realidad todos somos consumidores, y cómo debemos unificar los conceptos de “consumidor” y “ciudadano” para comprender mejor el peso y el papel decisivo que tiene el consumo.

Afortunadamente, en esta ocasión, los actores del sector ecológico lograron unirse para evitar la abolición de la Agence Bio, y la medida fue revocada con bastante rapidez. Sin embargo, en momentos como este, parece que los políticos vuelven a demostrar que siempre van varios pasos por detrás, y que los avances significativos que queremos ver en la transición ecológica deben ser impulsados por marcas, consumidores y agricultores. Por eso, necesitamos seguir haciendo ruido, seguir hablando de estos temas cruciales y movilizar a nuestros representantes políticos y gobiernos para que orienten la política en la dirección correcta.

Emilia Aguirre

Emilia is a logistics and sustainability fan. She is always aspiring to find innovative and sustainable solutions to create a fairer agri-food industry. She is also an adventure lover and enjoys travelling (mainly to try new food!).

Escucha nuestro podcast

Comentarios

Tenga en cuenta que sólo responderemos a los comentarios relacionados con esta entrada del blog.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Por qué es tan arriesgado el cultivo de fruta de hueso ecológica?

La fruta de hueso de verano, como los melocotones, albaricoques, nectarinas y cerezas, es una de las frutas más complejas de cultivar, especialmente bajo un modelo de agricultura ecológica y...

5 de junio de 2025

¿Por qué es clave visibilizar a los agricultores para escalar la agricultura ecológica regenerativa?

¿Y si todo el mundo pudiera nombrar a su agricultor o agricultora favorito/a? A menudo podemos decir quién es nuestro chef favorito, soñar con visitar su restaurante o comprar su...

30 de mayo de 2025