En CrowdFarming puedes encontrar, principalmente, agricultores ecológicos. Además, desde nuestros orígenes, decidimos integrar a agricultores en conversión a ecológico porque, como agricultores, sabemos que el proceso de transición es difícil.
Mantenemos firme nuestra posición en defensa de la agricultura ecológica. Pero también queremos ser parte de un movimiento cada vez más relevante en Europa y en el mundo entero, la agricultura regenerativa. Sin embargo, esto a veces nos crea ciertas tensiones, y muchos debates internos. En este artículo, te contamos nuestra posición.
¿No es suficiente con la agricultura ecológica?
Si nos referimos al Reglamento del Consejo de la Unión Europea de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos (Reglamento (CE) n.º 834/2007), encontramos unos objetivos muy similares a los descritos hoy por la agricultura regenerativa:
’Asegurar un sistema viable de gestión agraria que respete los sistemas y los ciclos naturales y preserve y mejore la salud del suelo, el agua, las plantas y los animales y el equilibrio entre ellos, y contribuya a alcanzar un alto grado de biodiversidad.’ Además de ‘obtener productos de alta calidad.’
Sin embargo, al crearse una certificación a nivel Europeo, se tuvo que adaptar las normas a una gran diversidad de contextos. La regulación actual de la agricultura ecológica se basa, principalmente – aunque incluye otras premisas – en la limitación del uso de fertilizantes artificiales, herbicidas y plaguicidas, por lo que, los productores ecológicos deben adoptar métodos diferentes para mantener la fertilidad del suelo y la salud de animales y plantas, como por ejemplo: el cultivo de plantas de fijación de nitrógeno y otros cultivos de abonos verdes para restaurar la fertilidad del suelo.
En conclusión, la agricultura ecológica es, en su esencia, muy cercana a la agricultura regenerativa. La certificación ecológica se basa en el listado de unas técnicas permitidas y prohibidas, que sin duda ejercen un papel fundamental en la protección del medio ambiente, de las técnicas más perjudiciales del sistema convencional. Sin embargo, al no medirse el resultado en el entorno, un productor certificado como ecológico puede no estar regenerando su ecosistema.

¿Existe una certificación de agricultura regenerativa?
No existe una definición unificada de agricultura regenerativa. Tampoco una certificación a nivel Europeo. A su vez, hay miles. A día de hoy, cualquiera puede proclamarse regenerativo, y eso supone abrir la puerta de par en par al astuto y escurridizo greenwashing. Es un peligro para todos aquellos que lo están haciendo bien, y lo es también para la confianza del consumidor.
En CrowdFarming pensamos que una nueva certificación regenerativa llevaría exactamente a los mismos resultados que donde estamos hoy con la certificación ecológica. Tras el esfuerzo titánico que se ha hecho por empujar la agricultura ecológica, que a día de hoy supone solo el 9,9% de la tierra dedicada a la agricultura en Europa, sería un drama poner dos certificaciones, que en su esencia buscan lo mismo, a competir.
¿Cuál es nuestra propuesta entonces? Datos, datos, datos. Si hay algo que falta en la certificación ecológica es el foco en el contexto y la evaluación de resultados. Si estamos diciendo que la agricultura regenerativa es contextual y regenera su entorno, no puede venir marcado por la auditoría de una serie de prácticas, que para un agricultor pueden tener resultados excelentes y para otros suponer la quiebra. Por ello, la única forma de hacerte llamar “agricultor regenerativo” es probar que estás regenerando el suelo, la biodiversidad, el entorno en el que operas.
¿Qué le pedimos a las autoridades europeas?
Expertos en terreno y acceso a formación
Hay suficiente documentación online de que es la agricultura regenerativa, hay multitud de webinars y cursos sobre el tema. Faltan expertos que generen confianza en los agricultores, que sepan de cultivos específicos y condiciones locales. Faltan fincas modelos de distintos tipos de cultivo. Quizás, de hablar de algún tipo de certificación, podría ser de formadores y asesores certificados por la Unión Europea.
Un marco de medición escalable
Es decir, un marco que no esté basado en estudios tan caros que solo los grandes productores tuvieran acceso a denominarse regenerativos. Un marco que nos guíe en que factores son clave en el camino hacia la regeneración, y los rangos a los que deberían aspirar los agricultores dependiendo de su contexto (en que zona están, que suelo tienen, precipitaciones y acceso a agua, etc.).
En CrowdFarming, hemos tomado mediciones de base de los productores que, acompañados por expertos, han empezado el camino de la regeneración. Los encontrarás bajo la etiqueta “en regeneración”. Haremos públicos estos resultados, así como la evolución de los mismos año a año.
Ayudas que se concedan estén alineadas con el camino de la regeneración
Para así incentivar a cada vez más agricultores a la transición hacia prácticas regenerativas. Y hacemos énfasis en la palabra transición, creemos que es ahí donde se tienen que centrar los esfuerzos. No creemos un sistema hecho para vivir de ayudas, sino unas ayudas para cambiar el sistema.

Comentarios
Tenga en cuenta que sólo responderemos a los comentarios relacionados con esta entrada del blog.