Muchas cosas han cambiado desde los inicios de CrowdFarming, pero algo que no ha cambiado son nuestros valores: Valentía, Innovación, Sostenibilidad y Humanidad. Creemos que la transparencia de precios encaja en todos ellos.
- Ser transparentes con los precios es valiente: estamos abiertos a compartir todos los detalles y a recibir tus comentarios y preguntas. Sabemos que es a través de este intercambio como nace la conciencia.
- Ser transparente con los precios es innovador: no hay muchos ejemplos de empresas que hagan esto en el sector, y esta opacidad está bloqueando el progreso.
- Ser transparente con los precios es sostenible: tenemos que reconocer que si la economía de los agricultores no funciona, no es posible una transición sostenible.
- Ser transparentes con los precios es, sobre todo, humano: estamos en este negocio para hacer que la cadena de suministro agroalimentario sea justa. Esto significa que los agricultores deben ser reconocidos y remunerados de manera justa por su trabajo.
Así que si alguna vez te has preguntado: «Con CrowdFarming, ¿cuánto se paga al agricultor? ¿Cómo se calcula el precio de las cajas? ¿Cómo se distribuye mi dinero? ¿Cuánto se lleva CrowdFarming?» estás en el lugar adecuado.
«300 agricultores eligen CrowdFarming como canal de venta por lo que supone para su negocio y para su profesión. En CrowdFarming ellos ponen el precio, y son capaces de ofrecer sus productos a los consumidores, construyendo una relación directa de confianza y compromiso. Se trata de asegurar unos ingresos justos y sostenibles, por supuesto, pero también de dar a los agricultores el reconocimiento que merecen y les impulsa a mejorar».
Gonzalo Úrculo, cofundador y agricultor de CrowdFarming
Creación de precios en los canales convencionales
En los canales convencionales (como los supermercados) los precios se rigen por la “mecánica de las materias primas», donde el agricultor hace estimaciones del precio al que va a poder vender el producto basándose en los precios del año pasado -con la incertidumbre, eso sí, de los factores externos que afectarán a la cosecha de este año-. Como sus ingresos dependen, sobre todo, de la cantidad de kilos producidos, intentarán maximizar la producción a toda costa – muchas veces con la ayuda de productos agroquímicos.
Cuando la cosecha está lista, llega el momento de negociar el precio con intermediarios y supermercados; negociaciones que van acompañadas de frases como «las crecientes importaciones de Turquía, Marruecos o Chile han bajado los precios de compra», a la vez que el producto sigue madurando y aumenta el riesgo de perderlo todo. No son condiciones justas para negociar para nadie.
Por si fuera poco, el supermercado establece normas para las frutas que compra (calibre, restricciones de forma y, en general, la llamada «perfección»), lo que supone un gran desperdicio para el agricultor, que no puede vender toda su cosecha. El agricultor vende su fruta a intermediarios que luego hacen lo mismo con los supermercados, de esta manera el productor no tiene ni idea de a dónde va ni quién la compra. Un consumidor la cogerá del estante del supermercado sin saber quién, cómo, cuándo o dónde se ha producido, y probablemente hará algo delicioso con ella, pero el agricultor nunca lo sabrá. El supermercado pagará entonces al agricultor por su fruta hasta 120 días después de la venta.
Se trata de un sistema roto e injusto, basado en la especulación y la inestabilidad, que repercute directamente en el precio que pagan los consumidores (como hemos visto con el aceite de oliva), en el precio que obtienen los agricultores, en la cantidad de residuos alimentarios que se generan e incluso en los impuestos que pagamos: un tercio del presupuesto de la UE se destina a mantener en funcionamiento esta ineficiente cadena de suministro.
¿Cómo vende un agricultor sus productos a través de CrowdFarming?
Lo más importante que hay que sacar de este artículo es que, en CrowdFarming, el agricultor fija su propio precio en función de sus propios criterios. No importa el volumen vendido, el país de destino o la volatilidad del mercado, el agricultor obtendrá el precio acordado por kilo y CrowdFarming asumirá el resto de riesgos.
- CrowdFarming añade valor ofreciendo todos los servicios necesarios que los agricultores necesitan para vender su cosecha. Unirse a la plataforma CrowdFarming es gratis para los agricultores, no tienen que pagar ninguna cuota. Nuestros servicios sólo se aplican si venden y se dividen en servicios logísticos, servicios de plataforma y servicios de agrónomo.
- El precio decidido por el agricultor al inicio de la campaña se mantiene durante el resto de la campaña, protegiendo al agricultor de las fluctuaciones y especulaciones del comercio convencional y permitiéndole tener un plan financiero mucho más estable. Esta especulación que se da en los canales convencionales puede llevar a los agricultores a alargar artificialmente la temporada mediante cámaras de maduración o cámaras frigoríficas para ganar más en los momentos en los que la competencia es menor.

¿Cómo se crea el precio final?
Después de que el agricultor fije su propio precio, nosotros calculamos el precio final que aparecerá en la plataforma.
El precio por kilo fijado por el agricultor, que éste obtiene íntegramente independientemente de cuánto se venda y a qué destino, se compone de:
- 22% como media calculada a partir del precio del agricultor, para los servicios de CrowdFarming. Para promover las adopciones, CrowdFarming reduce esta tasa al 16%. Para productos con bajos costes de producción, CrowdFarming cobra hasta un 32% para poder absorber los costes fijos.
- 1,5€ por transacción en concepto de medios de pago seguros (tarjeta de crédito, paypal, sepa, etc) y sistemas antifraude.
- 3-4 euros por caja en concepto de picking y embalaje, incluidos los materiales de embalaje reciclados, las cartas dedicatorias y las etiquetas de transporte.
- 25-30% calculado en base al precio final al consumidor, por el transporte del pedido hasta el domicilio (depende del volumen, origen, destino, proveedor de transporte)
- IVA según el país de destino
= Precio final pagado por el consumidor en el país de destino.
Estos porcentajes son medias de todos los productos ofrecidos a través de CrowdFarming, por eso si estudiamos un caso concreto, los porcentajes pueden variar. ¿A qué se debe esto? Pongamos que compramos 4kg de naranjas o 4kg de queso, y ambos hacen exactamente el mismo recorrido, lo único que cambia es el precio en origen fijado por el agricultor. Los costes de transacción, recolección y viaje son los mismos, pero el precio del agricultor es menor en el caso de los cítricos (porque cuesta menos producir 1 kg de naranjas que 1 kg de queso); por tanto, la parte del precio final que va al agricultor de cítricos será menor en comparación con la parte que recibe el agricultor de lácteos.
Al elegir CrowdFarming como canal de venta, ¿qué servicios recibe el agricultor?
La misión de CrowdFarming es ofrecer todos los servicios necesarios para que los agricultores puedan dedicarse exclusivamente a la agricultura. Hoy en día, si un agricultor quiere vender directamente a los consumidores, no sólo tiene que hacer labores agrícolas, sino también de marketing, administración, logística y empaquetado, finanzas, atención al cliente y mucho más. Así que nosotros nos ocupamos de estos aspectos del negocio, para que el agricultor pueda centrarse en cultivar y cosechar sus productos.
Servicios que CrowdFarming ofrece para que los agricultores sean agricultores:
- Mercado digital
- Servicios de expedición y logística
- Servicio de atención al cliente
- Asistencia técnica de nuestro equipo de agrónomos sobre el terreno
- Servicios de marketing y publicidad
- La recolección y el embalaje, o la preparación de las cajas, pueden ser realizados por el agricultor o por uno de nuestros centros logísticos «CrowdLog».

Costes de transporte e incentivación de la eficiencia
Como consumidores, puede resultar fácil subestimar las implicaciones del transporte de las cajas CrowdFarming. Nuestros productos son frágiles y sensibles, y para nosotros es muy importante que el viaje sea lo más rápido y eficiente posible. Esto, por supuesto, tiene un precio que depende de los kilómetros recorridos y del volumen.
Dado el contexto del último año, los costes de transporte se han vuelto más significativos. Actualmente, estamos pagando alrededor del 25-30% del precio final a las empresas de transporte.
Cuanto más eficientes seamos (calculando con precisión las cantidades y las ventas, estudiando las mejores rutas a seguir, procurando que los camiones viajen lo más llenos posible, etc.) mejor será para el planeta, y nos ayudará a reducir los costes en este porcentaje. Si conseguimos reducir el coste final, podemos optar por bajar el precio final para aumentar las ventas o mejorar nuestros márgenes e invertir en marketing o hacer crecer los equipos.
Los pagos seguros tienen un precio
En cuanto a los servicios de pago, solemos pagar en torno al 2% del precio final al proveedor de pagos. (PayPal, visa, Klarna, etc.) En total, el coste financiero puede rondar el 4% si incorporamos los fraudes y los rechazos de pago.
Recogida y embalaje
Esta parte del precio puede ir al agricultor o a CrowdFarming, dependiendo de quién se encargue de esta parte del proceso. Nos dimos cuenta de que esto supone mucho trabajo para el agricultor -que a menudo no dispone de recursos logísticos en la explotación para operaciones de venta directa-, por lo que también ofrecemos estos servicios a través de nuestros propios centros logísticos (como el de Valencia, del que puedes saber más en este artículo). Una cosa bonita que CrowdFarming ha hecho posible es ayudar a los agricultores que destacan en la recolección y el envasado a ofrecer este servicio a otros agricultores de la zona.
En pocas palabras, si el agricultor hace la recolección y el envasado, se lleva la tajada, si CrowdFarming hace la recolección y el envasado, nosotros nos llevamos la tajada.
El precio del aguacate en detalle
Aunque estos porcentajes puedan parecer cálculos sencillos, hay un montón de variables diferentes que afectarán al precio de un pedido de CrowdFarming, si se trata de una adopción o de cajas individuales, el tamaño y formato de la caja (suscripción, caja mixta, etc.), el país de destino (esto afecta a los costes de transporte y a los impuestos).
De nuevo, y para dejarlo muy claro, lo que no cambia, bajo ningún concepto, en toda la campaña, es el precio por kilo que obtiene el agricultor y que fue fijado por él al inicio de la campaña.
Para intentar hacer esto más tangible, veamos un ejemplo concreto de una caja y un viaje específicos. En este caso, hemos seleccionado una caja de 4 kg de aguacates ecológicos que van de España a Alemania.
El precio final de esta caja sería de 8,4 euros por kilo (lo que suma 33,64 euros en total por la caja).
- Precio fijado por el agricultor: 3,5 euros/kg (42% del precio final al consumidor)
- Recogida y envasado: 1 euro/kg (12% del precio al consumidor final)
Cómo se calcula [3€ aprox. por caja preparada].
- Servicios de CrowdFarming: 0,7€/kg (8% del precio final al consumidor)
Cómo se calcula [22% del precio del agricultor 3,5 es igual a 0,7€].
- Servicios de transporte: 2,3€/kg (27% del precio al consumidor final)
Cómo se calcula [27% del precio final 8,4 es igual a 2,3€].
- Servicios de pago seguro: 0,3€/kg (4% del precio final al consumidor)
[1,5€ aprox. por transacción].
- Impuestos IVA: 0,6€/kg (7% del precio final al consumidor)

No siempre nos resulta fácil, como consumidores, entender a dónde va nuestro dinero, pero este conocimiento es esencial. Los consumidores son una pieza clave en la transición hacia una cadena alimentaria más justa y sostenible. Para lograr nuestro objetivo de crear esta transición, animamos a los consumidores (o potenciales consumidores) a ser conscientes de dónde proceden sus alimentos y dónde los compran. Sin embargo, para lograrlo, la información tiene que estar disponible.
Esperamos que este artículo te ayude a entender a dónde va el dinero de cada caja de CrowdFarming. Si tienes alguna pregunta o duda, no dudes en plantearla en los comentarios o ponte en contacto con nuestro equipo de atención al cliente, ¡que estará encantado de ayudarte!
«Para mí, formar parte de CrowdFarming es intentar romper con el sistema y ofrecer a la gente la posibilidad de acercarse a los productos que consume, formar parte de un colectivo en el que intentamos mejorar los canales de venta y la tierra a través de la agricultura regenerativa.»
Agricultor de CrowdFarming

Comentarios
Tenga en cuenta que sólo responderemos a los comentarios relacionados con esta entrada del blog.