1. Home
  2. /
  3. Agricultura justa
  4. /
  5. Encuesta del Farmer 2023

Encuesta del Farmer 2023

Como cada año, ha llegado el momento de llevar a cabo nuestra encuesta de agricultores, para comprender mejor su experiencia en CrowdFarming, detectar qué es lo qué más valoran de nuestro servicio y dónde podemos hacerlo mejor. Aunque mantenemos un estrecho contacto con los agricultores a través de nuestro equipo de agrónomos, es necesario que nos paremos a pensar cómo ha ido nuestra relación durante el último año. 

Cada encuesta anual es una ventana directa a la voz del agricultor que permite apreciar su realidad como protagonistas de la venta directa, desde qué significa ser parte de CrowdFarming, hasta las dificultades que encuentran en la operativa de la venta directa. El hecho de que más del 60% de los productores de CrowdFarming haya participado nos asegura que darnos su versión de las cosas para seguir creciendo juntos es también importante para ellos.

Somos la entrada de los productores a la venta directa por internet, pero aún no somos su principal canal de venta

Somos pioneros de la venta directa por internet, cerca del 50% de los productores encuestados no contaban con un canal de venta directa online antes de empezar a vender sus productos a través de CrowdFarming. Este dato nos refuerza en nuestra misión de que CrowdFarming ejerce un papel fundamental en conectar a los productores con consumidores de todo Europa. Algunos de nuestros productores ya emplean CrowdFarming como un canal de venta único (cerca del 10% venden entre el 75 y el 100% de su producción a través de CrowdFarming), sin embargo, gran parte de ellos aún lo combinan con otros canales de venta. 

La gran mayoría (el 70%) vende hasta el 25% de su producción con nosotros, el resto lo hace por distintos canales de venta. Los más recurrentes son los supermercados, distribuidores o mayoristas, seguido de cerca por la venta directa offline en mercados de agricultores. Teniendo en cuenta que la mayoría de productores han iniciado su camino con nosotros hace menos de 3 años, es de esperar que la primera etapa se centre en la diversificación de canales de venta, y no en poner todos los huevos en la misma cesta. 

Esperamos poder ver crecer el porcentaje destinado a la venta directa en los próximos años, a medida que aumenta la confianza en este canal, como ya sucede con algunos de nuestros agricultores más veteranos. 

El último año se ha caracterizado por una subida de costes de los insumos y muchos productores ven en CrowdFarming una fuente de ingresos adicional y más estable 

Como todos sabemos a estas alturas, el pasado año no ha sido fácil para los productos europeos. La situación económica ha afectado a los costes de muchas explotaciones, los precios de los fertilizantes y mejoradores de suelo aumentaron en un 87%, y la energía en un 59%.



Esta situación también se ve reflejada entre nuestros productores. Algo más de la mitad de los encuestados afirman que sus costes han aumentado hasta un 25%, y 44% dice que han aumentado más del 25%, pudiendo llegar en algún caso aumentar más del 100%. 

Algunas de las causas más destacadas de la subida de costes son la inflación y el difícil contexto macroeconómico al que nos enfrentamos, acrecentado por unas condiciones climáticas cambiantes y desfavorables para los agricultores o el difícil acceso a mano de obra. 

Como podemos ver, la situación económica actual no es nada cómoda para los agricultores, por eso estamos orgullosos de poder afirmar que alrededor del 60% de nuestros agricultores han visto sus ingresos anuales incrementados hasta un 25% gracias a la venta a través de CrowdFarming. El 12% de ellos ha visto un incremento de hasta el 50%, y en algunos casos, incluso hasta el 100%. Estos ingresos se han visto reflejados en inversiones en mejoras en su negocio, contribuyendo al desarrollo de la economía rural:



Para parte de nuestros productores, la venta directa a través de CrowdFarming supone una mejora en su estabilidad financiera. Aproximadamente el 30% de los productores afirman que sus ingresos son más estables con CrowdFarming, y en el caso del 60% esta estabilidad es similar.  

Según los agricultores, CrowdFarming tiene un papel importante en contribuir no solo a la economía del agricultor sino también a la de su comunidad. Esto es fundamental si tenemos en cuenta que las zonas rurales ocupan casi la mitad del espacio en Europa, pero no mucha gente habita allí, solo el 21% de la población europea vive en ellas. Y lo que es más preocupante, cada año hay menos jóvenes trabajando en estas zonas. 

Un tercio de nuestros productores sostiene que gracias a CrowdFarming han podido aumentar el número de trabajadores fijos de su explotación y ofrecer mejores condiciones laborales. Esto incluye el fomento del desarrollo profesional, acceso a formación y la implementación de medidas de seguridad y salud. 

Además, más del 70% apoya a su comunidad a través del uso de proveedores locales. Más de la mitad colaboran en eventos locales y promueven la inserción laboral en su región. Por último, el 36% afirman liderar diferentes iniciativas educativas en sus comunidades.

“Para mi ser agricultor significa no abandonar la tierra, aunque esté en una zona marginal con alto riesgo de despoblación; significa dar valor y futuro a un patrimonio familiar; significa dar futuro a una agricultura de pequeños productores en el nada fácil equilibrio entre sostenibilidad económica, medioambiental y social.”

       Productor de queso, Italia.

Mucho más que un canal de venta, una forma de conectar al consumidor y dar valor a su trabajo en el campo 

“Formar parte de CrowdFarming significa formar parte de una gran comunidad de  fincas repartidas por toda Europa, de un movimiento que esperamos que haga cada vez más trabajo para educar a los consumidores. Significa trabajar con gente bien informada que conoce y respeta el trabajo que hay detrás de una botella de aceite o un paquete de almendras.”

Productor de aceite de oliva virgen extra, Italia



Nuestra labor como canal de venta directa va más allá de ofrecer al productor un canal adicional de venta. Si queremos crear una cadena más justa y sostenible, tenemos que forjar un compromiso entre el consumidor y el productor, y de ambos con el medio que nos rodea.

Muchos de los agricultores afirman que, gracias a CrowdFarming, han podido ampliar su conocimiento sobre: 

  • El consumidor y las tendencias del mercado (67%),
  • La gestión responsable de los residuos y elección de envases sostenibles (33%)
  • La implementación de nuevas prácticas sostenibles en la finca (25%)
  • La flexibilidad en los requisitos de aspecto o tamaño de sus productos (25%), contribuyendo a reducir el desperdicio alimentario. 

El 98% de los agricultores ven un gran valor en las adopciones, que les ayuda en la planificación y en su estabilidad económica. Otro beneficio que parece cautivar a los agricultores es la relación directa que han establecido con los consumidores. Esta conexión, fortalecida por las visitas programadas a las fincas para conocer de cerca sus adopciones, es una experiencia única tanto para productores cómo CrowdFarmers. 

“Recibir a los consumidores en nuestra finca hace que todo el trabajo merezca más la pena. Es muy bonito ver el feedback de las personas que te compran y que crean un vínculo contigo y tu proyecto.”

Productora de aceite de oliva virgen extra, España.


Otra de las ventajas que los productores ven en las adopciones son la reducción del desperdicio alimentario, y es que alrededor del 60% de nuestros productores de cítricos y tropicales afirman haber reducido el desperdicio alimentario en sus fincas desde que trabajan con nosotros. Estas categorías, además de ser dos de las más relevantes en CrowdFarming, son categorías susceptibles a generar desperdicios alimentarios en otros canales, dado que pueden dañarse fácilmente durante el transporte y almacenamiento y que a menudo se desechan por razones estéticas dado el bajo coste económico que supone. Desde CrowdFarming, trabajamos para concienciar tanto a productores y consumidores en este aspecto. 

Las sequías, olas de calor, lluvias torrenciales y otros factores han supuesto una presión adicional en los productores, que dan ya sus primeros pasos hacia la agricultura regenerativa

El 60% de nuestros productores están preocupados por cómo afectará el clima a su trabajo. Además, una parte de ellos temen que se les responsabilice por eventos climáticos extremos, como las sequías que hemos experimentado en algunas regiones de Europa este año. 



“Si sufrimos otro periodo sin lluvias en los próximos meses, no podremos seguir con nuestra explotación.”

        Productor de frutas de hueso, España.

Hemos querido profundizar en cómo han afectado estas sequías, las lluvias torrenciales, las olas de calor, etc. sobre sus cosechas. Parece ser que hay un consenso general, y es que el 80% afirman haber experimentado una reducción de su producción debido a estos factores climáticos adversos. Podemos verlo con más claridad en algunos productos como los tropicales, cítricos, y aceite de oliva virgen extra. En estos dos últimos, más del 50% de los agricultores han reducido o esperan reducir su cosecha, manteniendo solo entre el 50 y el 70% con respecto al año anterior. En productos tropicales, al menos el 25% considera el año 2023 un año dramático, habiendo reducido su cosecha hasta en un 70%.

En un giro positivo de estos acontecimientos, alrededor del 40% de nuestros agricultores ya han dado el paso de incorporar algunas prácticas regenerativas, y cerca del 30% de ellos afirman haber integrado estas prácticas de lleno en su modelo de gestión agrícola para hacer frente a estas condiciones haciendo de sus fincas un entorno más resiliente.

Teniendo en cuenta que del total de participantes en la encuesta del año pasado, 30% ni siquiera conocían el término – y en casos como el cultivo de tropicales la cifra ascendía a más del 50% de desconocedores —, creemos que nuestros esfuerzos por dar a conocer la agricultura regenerativa entre nuestros productores están dando sus frutos. 

Los dos talleres de agricultura regenerativa en España (Valencia y Málaga) durante el verano junto a Climate Farmers han servido para que agricultores de frutas tropicales, cítricos, aceite de oliva, entre otros, pudieran aprender de expertos y debatir sobre prácticas de agricultura regenerativa, el manejo eficiente de agua o la estructura y salud de sus suelos.



Según los resultados de la encuesta, los agricultores de tropicales lideran la implementación de prácticas regenerativas, seguidos de cítricos y lácteos. El 80% de los productores de tropicales encuestados confirma que han adoptado prácticas regenerativas, y cerca del 15% ya las ha incorporado completamente en su modelo de gestión agrícola.  

De entre los productores de cítricos y lácteos, alrededor de un 50%, ya aplican estas técnicas. Incluso más impresionante, hasta un 25% y un 20% de ellos, han integrado completamente la agricultura regenerativa en sus operaciones.

De entre las prácticas regenerativas más comunes, encontramos que casi el 80% de los agricultores han adoptado al menos una práctica regenerativa como la labranza reducida y el uso de compost, mulch o cubiertas vegetales en sus tierras. 



Sin embargo, aún tenemos trabajo que hacer en relación con la agricultura regenerativa, algunos de los productores ven en la falta de conocimiento o la necesidad de inversión barreras hacia una transición exitosa. Desde CrowdFarming, estamos poniendo los medios para apoyarles en este camino, a través del programa de asesoramiento de prácticas regenerativas que estamos pilotando desde julio con algunos de nuestros productores españoles. 

CrowdFarming es un aliado para los productores, y juntos llegamos más lejos

“Una de las cosas que más valoro de CrowdFarming es que siempre están disponibles para escucharme.”

Productor de verduras, Francia.

El ser un apoyo para nuestros agricultores, un aliado que les ayude para que puedan continuar con un trabajo al que aman, es fundamental para todas las personas que estamos detrás de CrowdFarming. Es crucial para nosotros saber que los agricultores sienten que cuentan con nuestro respaldo. Y parece ser que para 9 de cada 10 Farmers es un sí rotundo.

“Para mí, CrowdFarming es como una gran familia. Trabajamos juntos, nos apreciamos y podemos confiar los unos en los otros. Es estupendo.”

Productora de miel, Alemania.



Referencias:

Fran es Impact & Sustainability Analyst en CrowdFarming y graduado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, dónde se especializó en fisiología vegetal y bioinformática. Desde entonces se ha dedicado a buscar formas innovadoras de mejorar la agricultura sostenible haciéndola más accesible para todos y reduciendo su impacto mediambiental.

Escucha nuestro podcast

Comentarios

Tenga en cuenta que sólo responderemos a los comentarios relacionados con esta entrada del blog.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Impacto 2024: Así contribuimos a la Visión Europea para 2040

Al principio de 2025, la Comisión Europea publicó la «Visión para la Agricultura y la Alimentación hacia 2040», en la que describe un sistema agroalimentario “atractivo, competitivo, resiliente, orientado al...

14 de mayo de 2025

Los aguacates en movimiento: comparación entre Europa y las cadenas de suministro globales

Cuando pensamos en aguacates, solemos imaginar laderas tropicales en América Latina, valles con niebla en Perú o las pendientes volcánicas de México. Pero este mismo fruto también crece bajo el...

27 de marzo de 2025

¿Qué piensan nuestros agricultores?

Cada año en CrowdFarming enviamos una encuesta a todos nuestros agricultores para conocer su experiencia trabajando con nosotros. ¿Por qué lo hacemos? Porque a pesar de que CrowdFarming vende productos...

13 de febrero de 2025