1. Home
  2. /
  3. Ecologico-Regenerativo
  4. /
  5. Más que nunca, oro verde

Más que nunca, oro verde

A lo largo de 2023, Europa ha sido testigo de un notable aumento en los precios del aceite de oliva. Partimos de la base de que todos somos conocedores (y víctimas) de esta información. 

El Ministerio de Agricultura de España – principal país productor de aceite de oliva a nivel global – publica periódicamente un boletín en el que se puede apreciar la evolución del aceite de oliva. Este informe en el mes de noviembre reflejaba que, de media en España, el precio del aceite de oliva había subido un 67% comparando con la campaña anterior y casi un 145% si la comparamos con la anterior a esta (2021-2022).  

Fuente: Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. España.



Pero ¿por qué? Cuando nos sumergimos en las causas y consecuencias del aumento de precio del aceite de oliva, todo se vuelve un poco más confuso. A continuación desgranamos las causas principales que nos han llevado hasta aquí, y las consecuencias que esto puede tener en el símbolo principal de la dieta mediterránea: El aceite de oliva. 

¿Por qué ha subido tanto el precio del aceite de oliva?

Lo primero que vivimos en este 2023 fue la continuación al alza de los costes de producción y la inflación general, que impactaron directamente en los precios de combustible, energía, packaging, mano de obra, etc. 

Después llegó el calor y faltó la lluvia. Las condiciones climáticas adversas que han afectado durante los meses de verano a la región mediterránea, que abarca a países clave en la producción de aceite de oliva a nivel global, han deshidratado la aceituna y afectado gravemente al rendimiento de las cosechas, impactando, a su vez, a los precios del aceite de oliva. Economía básica, al disminuir la oferta y mantenerse la demanda, aumentan los precios, y, en este caso, el productor no puede responder de manera inmediata produciendo más. La naturaleza no funciona así. 



Mientras que España, el mayor productor y exportador de aceite de oliva del mundo, produjo un 50% menos de aceite en su temporada más reciente (610.000 toneladas en comparación con un rendimiento habitual de 1,3 a 1,5 millones de toneladas), Turquía decidió suspender las exportaciones de aceite a granel hasta al menos el 1 de noviembre para garantizar el suministro interno, reduciendo aún más la oferta a nivel Europeo. Otros países se han unido a la tendencia del principal país productor equiparando los precios al alza, aunque sus cosechas no se hayan visto tan afectadas como las españolas. Por otro lado, cuando se han acordado grandes volúmenes a un precio determinado antes de saber como iría la cosecha, podemos ver discrepancias en precios, como que en un país productor el precio acabe siendo más caro que en uno importador. 

Por último, algunos han visto una oportunidad en la subida de los precios del aceite, que se ha traducido en el incremento en los robos de este producto. El atractivo de los precios récord del aceite de oliva ha atraído a ladrones de aceituna y de aceite de oliva, lo que ha agravado la presión sobre el mercado de aceite de oliva y contribuido a los picos de precios. 

Con esta subida de precios, nadie gana

Juan Olivares, Finca Nevero



Contrario a lo que se pueda pensar, el aumento de precios puede ser un arma de doble filo que amenaza la estabilidad financiera de los productores de aceite de oliva. Si bien los altos precios pueden llevar a mayores ingresos, de poco sirve si hay poca cosecha que vender. Pero, especialmente para los productores que se centran en crear un producto excelente, en términos cualitativos y ambientales, las consecuencias pueden ser aún más graves.

El sobreprecio de estos productos puede representar un desafío para un consumidor que ha visto los precios de sus alimentos crecer desde el principio del año. A medida que los precios suben, los consumidores reducen el volumen que compran o se enfrentan a la elección entre pagar un precio premium por aceite de oliva de alta calidad o buscar alternativas más asequibles dentro de la gama de la aceituna. Otra opción puede ser optar por otros aceites vegetales, aunque las preferencias culturales de los consumidores por el aceite de oliva dificultan su sustitución a pesar de la abundante oferta de alternativas.

Este cambio en el comportamiento del consumidor podría tener repercusiones en la industria y podría resultar en variaciones en la calidad del producto, especialmente en las categorías de precios más elevados como son el “virgen extra” o “ecológico”.  Los agricultores podrían abandonar estos estándares de calidad para aumentar su volumen de ventas o recurrir a otras técnicas como retrasar el momento de recolección de la aceituna, aumentando la cantidad de aceite, pero resultando en una calidad menor. 

También aquí corremos el riesgo de encontrarnos con oportunistas. La tentación de comprometer la calidad al mezclar el aceite de oliva con aceites de menor calidad para mantener los márgenes de beneficio es una preocupación creciente. 

Preservar el pilar fundamental de la dieta mediterránea

Campillo de Julia



En una situación global en la que la demanda de aceite de oliva supera a la oferta, que además es inestable, la tensión en los precios seguirá creciendo. Por eso, debemos replantearnos si queremos garantizar la calidad y sostenibilidad de este producto en el largo plazo, u optamos por soluciones a corto plazo que amenacen la relevancia de este producto en el largo.

La tendencia hacia productos de menor calidad puede llegar a desvirtuar un producto emblemático de la dieta mediterránea – patrimonio cultural de la humanidad – para dar lugar a uno de cualidades organolépticas y nutricionales mucho menores. Esta historia no es nueva, ¿te suena el vino de Jerez, también conocido como Sherry? Este vino era conocido – y bebido – en el mundo entero hace solo un par de décadas, y, por distintas circunstancias del mercado, comenzó una lucha de precios a la baja que afectaron a la calidad del producto, y, eventualmente, a su percepción, reduciendo su mercado a unos pocos aficionados. Evitemos que el aceite de oliva no corra la misma suerte e intentemos preservar la calidad del oro verde del Mediterráneo. 

También debemos cuestionarnos el aspecto ambiental a la hora de preservar este producto. Son las condiciones climáticas y la situación macroeconómica las principales causas que nos han llevado hasta aquí. Pero si apostamos por seguir dependiendo de insumos externos – pesticidas, fertilizantes y demás productos de síntesis química —como hace la agricultura convencional, quedaremos atados a las subidas de precios globales y a merced de sus vaivenes. Si, por el contrario, defendemos una transición hacia la agricultura ecológica y regenerativa, nuestros olivares serán más resilientes y nuestros negocios también. La capacidad de adaptarnos a estas circunstancias cambiantes será crucial para garantizar la supervivencia a largo plazo de un pilar clave de nuestra cultura y de la economía del mediterráneo – el aceite de oliva virgen extra.

Cris is the Head of Impact and Sustainability at CrowdFarming. Her background includes working in informal settlements in Buenos Aires, with Architects Without Borders in Senegal, in refugee camps in Greece, and other experiences in India and Palestine. These encounters have instilled in her a strong commitment to dedicating her professional life to creating positive social and environmental impact, a mission she now pursues at CrowdFarming.

Escucha nuestro podcast

Comentarios

Tenga en cuenta que sólo responderemos a los comentarios relacionados con esta entrada del blog.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Por qué es tan arriesgado el cultivo de fruta de hueso ecológica?

La fruta de hueso de verano, como los melocotones, albaricoques, nectarinas y cerezas, es una de las frutas más complejas de cultivar, especialmente bajo un modelo de agricultura ecológica y...

5 de junio de 2025

¿Por qué es clave visibilizar a los agricultores para escalar la agricultura ecológica regenerativa?

¿Y si todo el mundo pudiera nombrar a su agricultor o agricultora favorito/a? A menudo podemos decir quién es nuestro chef favorito, soñar con visitar su restaurante o comprar su...

30 de mayo de 2025