Esta semana, Cristina (Directora de Impacto y Sostenibilidad en CrowdFarming) y yo tuvimos la oportunidad de asistir al World Living Soils Forum en Arles, Francia. Este evento, coorganizado por Change Now y Moët Hennessy, reunió a expertos, agricultores, científicos y defensores de la salud del suelo y la agricultura regenerativa. El foro fue un centro de conocimiento, inspiración y colaboración.
Asistimos a una gran cantidad de paneles que cubrieron una variedad de temas, desde técnicas prácticas de medición de la salud del suelo hasta certificaciones, financiación y narrativas, pero mucho de lo interesante también sucedió fuera del escenario. Fue genial encontrarnos cara a cara con el impresionante grupo de personas que forman parte de este movimiento.
Todas las sesiones están disponibles en línea, así que hemos recopilado algunas que no te puedes perder para que las revises.
Sesiones favoritas de Cristina:
- El título de la conferencia ya era prometedor: World Living Soils — muy acertado. Una cita que nos llamó la atención durante la sesión inaugural fue: “Esto no es un foro sobre la salud del suelo, es un foro sobre la salud humana”, de Marc-André Selosse (Profesor y Biólogo). Este poderoso recordatorio subrayó que la salud del suelo no es un problema aislado; al enfocarnos en el suelo, estamos abordando una multitud de desafíos interconectados. Nuestro sistema alimentario actual, que depende en gran medida de insumos sintéticos, tiene consecuencias generalizadas para la salud. Durante su panel, Sabine Bonnot (PlanetScore) también habló sobre un informe reciente en Francia que reveló que, en 2021, el gobierno gastó 19 mil millones de euros para mitigar los efectos negativos de su sistema agroalimentario, casi el doble del presupuesto destinado a la planificación ecológica en 2024.
- Después de las primeras presentaciones, ya estábamos inmersos en indicadores de salud del suelo con Natalia Rodriguez Eugenio (FAO), Kerstin Rosenow (Comisión Europea) y Claire Chenu (INRAE). Esto nos permitió no quedarnos atrás, sino avanzar a pesar de las discusiones sobre certificaciones o prácticas y partir de la base común de que «no se puede gestionar lo que no se mide», como dice Joel Salatin. Una conversación que, sin duda, está en nuestra línea. En cuanto a los datos, y ahora que estamos en pleno proceso de recopilación y organización de datos de las fincas regenerativas de CrowdFarming, fue genial ver el modelo desarrollado por Genesis en colaboración con Moët Hennessy.
- El adjetivo “limitado” ha sido constante durante estos dos días: el sistema agroalimentario ha tratado al suelo, a las zonas rurales e incluso a los agricultores como si fueran recursos ilimitados para explotar. Así como existen leyes que protegen el aire y el agua, ¿no debería protegerse también el suelo que nos alimenta? En la sesión sobre capacitación y asistencia a agricultores con Bastien Sachet (EarthWorm), Sébastien Roumegous (Biosphères), Meghan Sapp (Hub del Norte) y Dario Fornarina (EROC), se enfatizó la necesidad de reinvertir en los suelos y en las comunidades rurales que hemos estado explotando durante tanto tiempo para garantizar un futuro viable para el sistema agroalimentario. Al fin y al cabo, toda maquinaria necesita ser mantenida e invertida para seguir funcionando adecuadamente. Es hora de invertir en la mejora de nuestros suelos, el corazón de la maquinaria que produce nuestros alimentos.
- Nos sentimos como en casa en la sesión sobre nuevos modelos de negocio para la agricultura con el agricultor Benedikt Bösel, Nicolas Chabanne (C’est qui le Patron?!) y nuestro inversor de impacto Adam Kybird (Triodos Bank). Como líderes en agricultura regenerativa, precios justos y capital para la transición agroalimentaria, nos entusiasmó ver cómo se hablaba de nuevos modelos, ¡casi nos dieron ganas de subir al escenario! Por suerte, CrowdFarming pronto apareció como referencia en nuevos modelos de venta directa que apoyan a los agricultores en la transición hacia lo orgánico y lo regenerativo, mientras se desarrolla el conocimiento entre los consumidores.

Sesiones favoritas de Emilia:
- Nos encantó el cambio de enfoque de la sostenibilidad como un añadido extra a una parte esencial para hacer viables nuestras empresas. Hablar de la salud del suelo tiene más peso si no (solo) hablamos de biodiversidad y carbono, sino si también incluimos en la conversación —y en los modelos— cómo esto afecta a los rendimientos de los cultivos o los costos de los insumos, como dijo Romain Cocault (AXA Climate) en su charla con Joséphine Bournonville (Omie). Ojalá más actores empiecen a ver que el costo de no actuar será sin duda mayor que el de implementar acciones para mejorar la salud del suelo hoy.
- La sesión sobre Concienciar a los Consumidores con Sabine Bonnot (PlanetScore), Joséphine Bournonville (Omie), y Fanny Giansetto (Ecotable) nos resonó profundamente. Demasiadas veces, las estrategias de comunicación en este sector son excesivamente simplistas o incluso paternalistas, pero debemos reconocer que los consumidores tienen la capacidad de pensar de manera crítica. Entienden que las marcas y empresas no son perfectas, pero están en un proceso continuo de mejora. Es esencial que tengan acceso a información clave sobre cómo se producen sus productos. Sabine explicó el papel de PlanetScore y lo original y crucial que es como herramienta, ofreciendo total transparencia y honestidad sobre el impacto climático de los productos. ¡Sería genial ver este puntaje en el frente de los envases de todos los productos pronto!
- La narración de historias emergió como una herramienta clave para atraer capital, conectar con los mercados y fomentar la colaboración en la sesión Cambiando la Narrativa: Nuevos Imaginarios. Los científicos, por sí solos, no pueden impulsar un cambio generalizado; necesitamos que los publicistas, comunicadores y narradores se unan al movimiento. El enfoque debe estar en retratar a la naturaleza (y a los agricultores) como los héroes de la historia, no como las víctimas. Ahora sabemos que ciertas narrativas han demostrado ser ineficaces: «todos vamos a morir» genera pánico y resignación; «la tecnología nos salvará» nos deja esperando pasivamente una solución milagrosa; y «debemos volver a los viejos tiempos» ignora el progreso que hemos hecho y las herramientas innovadoras a nuestra disposición. Necesitamos crear nuevas narrativas que pongan a los agricultores al frente del movimiento regenerativo.
Al final, el viaje a Arles valió completamente la pena.
Comentarios
Tenga en cuenta que sólo responderemos a los comentarios relacionados con esta entrada del blog.