Emilia Aguirre, autor en CrowdFarming Blog https://www.crowdfarming.com/blog/en/author/emilia-aguirre/ Alimentos ecológicos y de temporada directamente del agricultor Thu, 12 Jun 2025 15:00:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.1 https://www.crowdfarming.com/blog/wp-content/uploads/2022/03/favicon-new-16x16-1.webp Emilia Aguirre, autor en CrowdFarming Blog https://www.crowdfarming.com/blog/en/author/emilia-aguirre/ 32 32 ¿Por qué el canto de los pájaros está desapareciendo de nuestros paisajes? Una conversación con Ariel Brunner. https://www.crowdfarming.com/blog/es/podcast-sobre-la-desaparicion-de-los-pajaros/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/podcast-sobre-la-desaparicion-de-los-pajaros/#respond Thu, 12 Jun 2025 14:53:15 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26468  El canto de los pájaros está desapareciendo de nuestros paisajes… ¿pero por qué? En el último episodio de What the Field, hablamos con Ariel Brunner, director regional de BirdLife International, sobre por qué el dramático descenso de las poblaciones de aves en Europa no es solo una tragedia para los amantes de la naturaleza, sino también una señal de alarma para el futuro de nuestros sistemas alimentarios.


Con décadas de experiencia en conservación, Ariel explica cómo la agricultura industrial ha devastado la biodiversidad —especialmente entre las aves de campo— y cómo replantearnos la forma en la que cultivamos, consumimos y nos organizamos políticamente podría cambiar el rumbo. Desde la desaparición de los aviones comunes en el sur de España hasta la expansión global de los monocultivos, analizamos por qué el modelo actual de producción alimentaria es ecológicamente insostenible.

Pero no es solo una historia de colapso ambiental. Ariel también comparte ejemplos concretos de esperanza: proyectos colaborativos como Olivares Vivos, que restauran la biodiversidad en los olivares, y maneras en que incluso quienes viven en la ciudad pueden hacer espacio para las aves sin necesidad de un jardín.


Puedes descubrir todos nuestros episodios aquí.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/podcast-sobre-la-desaparicion-de-los-pajaros/feed/ 0
¿Por qué es tan arriesgado el cultivo de fruta de hueso ecológica? https://www.crowdfarming.com/blog/es/riesgos-cultivo-fruta-hueso-ecologica/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/riesgos-cultivo-fruta-hueso-ecologica/#respond Thu, 05 Jun 2025 17:16:52 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26312 La fruta de hueso de verano, como los melocotones, albaricoques, nectarinas y cerezas, es una de las frutas más complejas de cultivar, especialmente bajo un modelo de agricultura ecológica y regenerativa. Su corto ciclo de crecimiento, su alta sensibilidad a las condiciones meteorológicas y una vida útil limitada tras la cosecha crean un escenario donde la margen de error es mínima.

¿Por qué es tan corta la temporada de cultivo de la fruta de hueso?

Tree branches full of cherries

La mayoría de las frutas de hueso de verano completan todo su ciclo de desarrollo, desde la floración hasta la cosecha, en menos de diez semanas. Esta rápida evolución reduce drásticamente el margen de error para el agricultor.

La creciente volatilidad climática en Europa añade una capa de imprevisibilidad. Un ejemplo concreto se encuentra en la región de Cataluña, donde el agricultor ecológico Jordi Garreta explicó cómo las lluvias prolongadas durante la primavera interfirieron en el cuajado del fruto y la maduración final, afectando a los volúmenes de cosecha disponibles. Además, varias tormentas de granizo dañaron y partieron parte de la fruta.

Cada variedad presenta vulnerabilidades específicas:

  • Las cerezas son propensas a agrietarse con lluvias repentinas.
  • Los albaricoques son particularmente sensibles al estrés térmico.
  • Los melocotones son muy vulnerables a las enfermedades fúngicas en condiciones de alta humedad.

El enfoque ecológico y regenerativo ante las plagas y enfermedades

Farmer in front of peach tree
El agricultor Jordi Garreta, Grup Garreta, España


En la agricultura convencional, el control de plagas y enfermedades a menudo se basa en el uso de insumos sintéticos. El enfoque ecológico y regenerativo, sin embargo, busca crear un ecosistema resiliente, abordando la causa raíz de las plagas —un ecosistema desequilibrado que permite el crecimiento excesivo de un organismo específico— en lugar de las consecuencias. Como explica Jordi Garreta:

“Las principales plagas y enfermedades son los pulgones, las tijeretas (Forficula auricularia) y hongos como la Monilia y el Rhizopus. La mejor manera de combatirlas es tener un cultivo bien equilibrado en su nutrición, lo que significa que cada árbol utiliza sus propias herramientas para luchar contra las plagas. Si esto no es suficiente, utilizamos caolín, purín de ortiga o tierra de diatomeas. Plantamos franjas florales y dejamos crecer hierbas silvestres espontáneas para fomentar la biodiversidad, lo que crea un ecosistema más resiliente frente a las plagas, entre otros beneficios.

Jordi Garreta

Grup Garreta

La investigación científica respalda estas prácticas. Por ejemplo, un estudio de 2022 en huertos de manzanos ecológicos encontró que las hileras de árboles más cercanas a las franjas florales perennes tenían una media de un 60% más de depredadores por rama, en comparación con los huertos de control sin franjas florales. Estos métodos no solo combaten las plagas a corto plazo, sino que también priorizan la salud a largo plazo del suelo y del ecosistema, lo que al final se ve recompensado al aumentar la resiliencia del ecosistema.

¿Qué son las frutas climatéricas y cómo afecta a su sabor?

Variety of stone fruit

La mayoría de las frutas de hueso (a excepción de las cerezas) son climactéricas, lo que significa que continúan madurando después de ser recolectadas gracias a la producción interna de etileno. Aunque esto permite a los agricultores enviar fruta que todavía está firme, requiere una sincronización precisa. Una cosecha demasiado temprana da como resultado una fruta insípida; una cosecha demasiado tardía dificulta el transporte, especialmente en la agricultura ecológica, donde muchos conservantes y tratamientos químicos están prohibidos.

Las pérdidas post-cosecha son uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sistema alimentario. Según la FAO, las frutas y hortalizas sufren las tasas de pérdida más altas, superando el 20% a nivel mundial antes incluso de llegar a las tiendas. Dentro de esta categoría, las frutas delicadas y perecederas como la fruta de hueso son particularmente vulnerables a los daños mecánicos y a la sobremaduración, especialmente dadas las altas temperaturas de la temporada en que se cosechan y transportan.

Aquí es donde los modelos de producción divergen significativamente:

Guía práctica para la conservación en casa


  • El modelo convencional: La industria alimentaria se ha adaptado a estos límites biológicos mediante la cosecha temprana, el almacenamiento en frío y la priorización de variedades seleccionadas por su durabilidad en lugar de por sus cualidades organolépticas. Los supermercados a menudo presionan a los productores para que entreguen productos uniformes y duraderos a precios bajos. Las pérdidas post-cosecha son uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sistema alimentario.
  • El modelo de venta directa: Un sistema de venta directa permite a los agricultores solucionar estos problemas. Al cosechar bajo demanda, la fruta se recoge en su punto de madurez fisiológica, se evita el almacenamiento prolongado en frío y se reduce la sobreproducción. Esto no solo minimiza el desperdicio alimentario, sino que también preserva la integridad del producto y permite estructuras de precios más justas que reflejan el alto riesgo y la intensidad de mano de obra necesarios para cultivar estas frutas sin insumos sintéticos.

Una vez que la fruta llega a tu casa, su manejo adecuado es esencial para disfrutar de su máxima calidad.

  1. Maduración a temperatura ambiente: Si tus melocotones, nectarinas o albaricoques todavía están firmes, déjalos a temperatura ambiente, lejos de la luz solar directa. Para saber si un melocotón está maduro, la clave no es siempre el color, sino el tacto y el aroma. Sabrás que están listos cuando cedan ligeramente a una presión suave y desprendan un aroma fragante.
  2. Refrigeración tras la maduración: Una vez maduros, puedes trasladarlos al frigorífico para alargar su vida útil unos días más. Las bajas temperaturas (especialmente por debajo de 8 °C) pueden perjudicar el desarrollo del sabor y la textura en la fruta que aún no ha madurado.
  3. El caso de las cerezas: Al no ser climatéricas, las cerezas no maduran después de la cosecha. Deben ser refrigeradas inmediatamente para mantener su frescura.
  4. Lavar justo antes de consumir: Evita lavar la fruta antes de guardarla, ya que la humedad puede acelerar su deterioro. Lávala justo antes de comerla.

Para saber más sobre cómo manejar tu fruta de verano, aquí tienes un artículo específico que te guiará.


Un modelo resiliente para un sector vulnerable

Woman farmer holding summer fruit with trees behind
Agricultora Anita Minisci, Azienda Agricola San Mauro, Italia

La combinación de temporadas cortas, alta sensibilidad climática y las presiones del mercado descritas anteriormente hace que la producción de fruta de hueso ecológica sea particularmente vulnerable. A medida que la volatilidad climática continúa aumentando, un cambio hacia modelos de producción y suministro más resilientes no es solo una preferencia, sino una necesidad. Una cadena de suministro directa y transparente, que crea un vínculo directo entre el agricultor y el consumidor, representa este cambio esencial. Este modelo empodera a los productores para priorizar la salud del suelo y cosechar por la calidad, asegurando un futuro más justo y sostenible para un sector agrícola desafiante pero vital.



]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/riesgos-cultivo-fruta-hueso-ecologica/feed/ 0
¿Por qué es clave visibilizar a los agricultores para escalar la agricultura ecológica regenerativa? https://www.crowdfarming.com/blog/es/por-que-es-clave-visibilizar-a-los-agricultores-para-escalar-la-agricultura-ecologica-regenerativa-2/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/por-que-es-clave-visibilizar-a-los-agricultores-para-escalar-la-agricultura-ecologica-regenerativa-2/#respond Fri, 30 May 2025 09:06:11 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26308 ¿Y si todo el mundo pudiera nombrar a su agricultor o agricultora favorito/a? A menudo podemos decir quién es nuestro chef favorito, soñar con visitar su restaurante o comprar su libro de recetas. Pero cuando nos preguntan por un solo agricultor, muchos no saben qué responder. Esta invisibilidad no es solo un síntoma de un sistema alimentario roto: es una de sus causas principales.

Para escalar la agricultura ecológica regenerativa y convertirla en el nuevo estándar, necesitamos algo más que nuevas prácticas: necesitamos nuevos referentes. Este fue uno de los temas clave que tratamos en nuestro episodio del pódcast con Analisa Winther, cofundadora de Top 50 Farmers.

La urgencia de escalar la agricultura regenerativa

La agricultura ecológica regenerativa se basa en principios y prácticas agrícolas que buscan restaurar y mejorar todo el ecosistema agrícola. Se centra en la salud del suelo, la regulación del agua, el aumento de la biodiversidad y la captura de carbono, con el objetivo de producir alimentos ricos en nutrientes en armonía con la naturaleza.

Actualmente, estas prácticas se aplican en aproximadamente el 15 % de las tierras agrícolas del mundo. Según el Foro Económico Mundial, para alcanzar los objetivos climáticos y garantizar la resiliencia del sistema alimentario, esta cifra debería aumentar al 40 % para 2030. Para Winther, una forma de fomentar esta expansión es dar visibilidad a los agricultores que ya están liderando el camino.

Lanzado en 2025, Top 50 Farmers se inspiró en cómo el mundo de la gastronomía convirtió a los chefs en celebridades. Ahora el foco se desplaza de la comida que comemos y sus técnicas de preparación, a lo que esa comida “come”: los nutrientes del suelo y las prácticas regenerativas que los generan. El primer grupo de agricultores incluye personas de entre 26 y 70 años, con fincas que van desde media hectárea hasta 4.000 hectáreas.

Demasiado a menudo, la agricultura regenerativa se percibe como algo joven, moderno, a pequeña escala: una moda pasajera. Esto puede alejar precisamente a los agricultores que necesitamos sumar al cambio: los que llevan décadas cultivando con métodos convencionales, sienten curiosidad por cambiar, pero no saben por dónde empezar.

Al amplificar historias de diferentes generaciones, tamaños de finca y métodos, Top 50 Farmers ofrece una visión de un movimiento regenerativo inclusivo, realista y tangible.

¿Por qué importa la visibilidad?

La visibilidad tiene consecuencias económicas concretas. Cuando los agricultores se convierten en figuras reconocidas, el valor de sus productos —y los estándares detrás de ellos— gana peso. La visibilidad puede influir en políticas públicas, abrir nuevos mercados y reforzar el vínculo con las comunidades.

También rompe el ciclo de anonimato que permite la desconexión y la desvalorización dentro del sistema alimentario. Como dijo Cristina, nuestra responsable de impacto y co-host del pódcast: “Cuando eres agricultor y produces para consumidores anónimos a través de canales grandes como los supermercados, no existe una verdadera rendición de cuentas. Es muy poco probable que el consumidor pueda rastrear tu producto hasta ti.”

Pero con un nombre, una cara y una historia, la relación cambia. Aparece el compromiso —por ambas partes. Los consumidores se comprometen a pagar precios justos y aceptar productos que no tienen formas ni tamaños estándares. Y los agricultores se comprometen a ofrecer la mejor calidad posible y a cumplir con su palabra. Ese vínculo genera más confianza, relaciones más duraderas (como las adopciones), mejores alimentos y prácticas agrícolas más sostenibles.

“Por eso modelos como la venta directa, los programas de adopción o el agroturismo son tan importantes. No son solo herramientas de marketing, son vehículos de compromiso recíproco a largo plazo.” – Analisa winther

Regenerar es un camino, no una meta

En CrowdFarming tenemos nuestra propia definición de lo que es la agricultura regenerativa y cómo se complementa con la certificación ecológica. Pero no hay consenso en el sector sobre qué convierte a una finca en “regenerativa”. No existen líneas rojas, y eso es tanto un desafío como una fortaleza del movimiento.

Analisa nos recordó que: “Regenerativo no es una meta. Es una mentalidad, una filosofía y un enfoque.” Los agricultores del programa Top 50 están en diferentes etapas de su camino: algunos están empezando, otros continúan prácticas familiares de generaciones anteriores. Lo que los une es la voluntad de aprender, adaptarse y construir junto a la naturaleza.

No se trata de alcanzar la perfección, sino de avanzar en la buena dirección. La comunidad creada les permite conectar, compartir avances y experiencias. Y como todos sabemos, no hay mejor forma de aprender algo que hablando con alguien que ya lo ha probado antes.

Próximos pasos: inspiración e infraestructura

Nuestra visión compartida a largo plazo es ambiciosa, pero necesaria: “La agricultura ecológica regenerativa volverá a ser el estándar del sector.” Para lograrlo, hace falta algo más que un cambio cultural: se necesita apoyo sistémico. Políticas públicas centradas en los agricultores. Mejor acceso al conocimiento. Herramientas de financiación y de colaboración.

Y visibilidad.

Porque cuanto más veamos a quienes cultivan nuestros alimentos —no como proveedores anónimos, sino como innovadores, emprendedores y referentes— más entenderemos lo que está en juego.

Y si esa mezcla diversa de agricultores gana la confianza necesaria para volver a sus comunidades y compartir lo que han aprendido, quizás ahí empiece el cambio de mentalidad para otros también.

“No buscamos coronar al ‘mejor’ agricultor. No hay uno solo. Lo que importa es mostrar la diversidad de caminos que ya existen: desde media hectárea en Lituania hasta 4.000 en Francia. Lo que importa es encender el foco para que otras personas puedan verse reflejadas en esa historia.” – Analisa Winther

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/por-que-es-clave-visibilizar-a-los-agricultores-para-escalar-la-agricultura-ecologica-regenerativa-2/feed/ 0
Crumble salado para verduras imperfectas https://www.crowdfarming.com/blog/es/crumble-salado-para-verduras-imperfectas/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/crumble-salado-para-verduras-imperfectas/#respond Wed, 28 May 2025 06:43:57 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26267 ¿Tus verduras tienen un aspecto algo triste? ¡No las tires! Transfórmalas en un delicioso crumble salado. Este plato es una excelente manera de evitar el desperdicio alimentario mientras disfrutas de una receta reconfortante y crujiente. Inspirado en la versión dulce, este crumble sustituye el azúcar por parmesano y combina a la perfección con tus verduras favoritas. Prueba con calabacín y queso de cabra, tomate con hierbas aromáticas o una cobertura crujiente de nueces y avellanas.

Ingredientes

  • Verduras que tengas por casa (restos o poco estéticas)
  • 100 g de mantequilla
  • 75 g de harina
  • 50 g de parmesano rallado (o un queso local similar)
  • 1 cebolla (opcional)
  • 1 diente de ajo (opcional)
  • Sal y pimienta


Pasos a seguir

  1. Precalienta el horno a 180 °C.
  2. Pela y cocina las verduras, ya sea en agua hirviendo o en una sartén. Sazónalas al gusto. Para un extra de sabor, puedes saltearlas con ajo y cebolla.
  3. Prepara la masa del crumble mezclando con las manos la mantequilla en dados, la harina y el parmesano hasta obtener una textura arenosa. Añade una pizca de sal y pimienta.
  4. Coloca las verduras cocidas en el fondo de una fuente para horno.
  5. Espolvorea la mezcla de crumble por encima, cubriendo bien las verduras.
  6. Hornea durante unos 20 minutos, hasta que la superficie esté dorada y crujiente.
  7. Sirve caliente y disfruta.

Este crumble salado es ideal para dar una segunda vida a verduras que quizás habrías descartado. Mezcla lo que tengas, experimenta con hierbas y quesos… ¡y disfruta de un plato tan sostenible como delicioso!

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/crumble-salado-para-verduras-imperfectas/feed/ 0
Cantuccini con almendras de la finca Doña Marina https://www.crowdfarming.com/blog/es/cantuccini-con-almendras-de-la-finca-dona-marina/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/cantuccini-con-almendras-de-la-finca-dona-marina/#respond Fri, 09 May 2025 16:50:11 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26172 Crujientes, dorados y con el punto justo de dulzor: los cantuccini son los biscotti más famosos de Italia, horneados dos veces para lograr su textura característica. Pero esta versión tiene un toque español, elaborada con almendras ecológicas y regenerativas directamente desde la finca Doña Marina, en Andalucía, España.

Pedro, el agricultor detrás de estas deliciosas almendras, compartió esta receta con nosotros porque es una de sus formas favoritas de disfrutar el fruto de su trabajo. Ubicada en las tierras altas y secas de Andalucía, su finca es un ejemplo de agricultura regenerativa, donde los almendros prosperan gracias a una cuidadosa gestión del agua, prácticas sostenibles y mucho cariño y dedicación.

Aquí te contamos cómo preparar estas irresistibles galletas en casa:

Ingredientes:

  • 200 g de almendras enteras
  • Ralladura de 1 limón
  • 120 g de mantequilla blanda
  • 400 g de harina
  • 1/2 sobre de levadura química
  • 2 sobres de azúcar vainillado
  • 200 g de azúcar
  • 3 huevos


Preparación:

  1. Tostar las almendras: En una sartén sin aceite, tuesta las almendras enteras a fuego medio hasta que estén doradas y desprendan un aroma tostado. Deja enfriar.

  2. Preparar la masa: En un bol grande, mezcla la ralladura de limón, la mantequilla, la harina, la levadura, el azúcar vainillado, el azúcar normal y los huevos hasta obtener una masa homogénea.

  3. Incorporar las almendras: Añade las almendras tostadas a la masa y mezcla bien.

  4. Formar los bastones: Divide la masa en cuatro porciones iguales. Sobre una bandeja de horno con papel vegetal, forma bastones de unos 5 cm de ancho.

  5. Primer horneado: Precalienta el horno a 180°C. Hornea los bastones durante unos 25 minutos, hasta que estén ligeramente dorados y firmes.

  6. Cortar: Saca los bastones del horno y déjalos enfriar un poco. Con un cuchillo afilado, córtalos en rebanadas diagonales de aproximadamente 1 cm de grosor.

  7. Segundo horneado: Coloca las rebanadas sobre la bandeja, con el lado cortado hacia abajo. Hornéalas 5 minutos más, hasta que estén crujientes.

  8. Dejar enfriar y disfrutar: Deja que los cantuccini se enfríen por completo. Tradicionalmente, se disfrutan mojándolos en café, té o vino dulce.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/cantuccini-con-almendras-de-la-finca-dona-marina/feed/ 0
¿Precio real o falso? Una inmersión en el verdadero coste de los alimentos con Pietro Galliani https://www.crowdfarming.com/blog/es/precio-real-o-falso-una-inmersion-en-el-verdadero-coste-de-los-alimentos-con-pietro-galliani/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/precio-real-o-falso-una-inmersion-en-el-verdadero-coste-de-los-alimentos-con-pietro-galliani/#respond Wed, 09 Apr 2025 09:39:43 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26061 Hablamos mucho de precios justos. Pero, ¿y si te dijéramos que la etiqueta de precio de tu comida te está engañando?


En este episodio de What The Field?!, profundizamos en el concepto de true cost accounting — qué es, por qué importa y cómo puede cambiar por completo la forma en la que pensamos sobre los alimentos. Nuestro invitado Pietro Galliani, de True Price y el Impact Institute, nos ayuda a descubrir los costes invisibles detrás de lo que comemos: daños medioambientales, agricultores mal pagados e injusticias sociales que nunca aparecen en la etiqueta.

También exploramos cómo empresas y consumidores pueden empezar a cerrar la “brecha del precio real”, sin esperar a que alguien más arregle el sistema. Porque el cambio no empieza en las salas de juntas. Empieza en la caja del supermercado.

🎧 Escúchalo ahora y descubre:

  • Por qué la comida “barata” no es barata en absoluto
  • Cómo el true pricing puede financiar soluciones reales
  • Qué pueden hacer los agricultores regenerativos y los consumidores para transformar el sistema


👇 ¿Listo para no dejarte engañar por los precios falsos?

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/precio-real-o-falso-una-inmersion-en-el-verdadero-coste-de-los-alimentos-con-pietro-galliani/feed/ 0
Tarta de naranja sanguina y aceite de oliva de Melanie https://www.crowdfarming.com/blog/es/tarta-de-naranja-sanguina-y-aceite-de-oliva-de-melanie/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/tarta-de-naranja-sanguina-y-aceite-de-oliva-de-melanie/#respond Thu, 20 Mar 2025 11:14:29 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25885 Siempre nos sorprenden todas las cosas maravillosas que nuestra comunidad crea con los productos que nos encargan, así que para la receta de este mes queríamos compartir una de las recetas de nuestros queridos CrowdFarmers. Melanie Lamers (@mels.kitchenstories) ha aceptado amablemente compartir esta receta con nosotros para que todos podamos inspirarnos. Si estás leyendo esto y también tienes recetas con productos CrowdFarming que te gustaría compartir, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros! 

Aquí está la receta de Melanie para este delicioso pastel de naranja sanguina y aceite de oliva. Vegano, sin gluten y sin azúcar refinado. (Echa un vistazo al video tutorial aquí).

Ingredientes:

  • 150 g de harina de arroz
  • 100 g de harina de yuca
  • 50 g de almendras molidas, escaldadas.
  • 30 g de harina de maíz
  • 100 g de eritritol
  • 80 g de azúcar de dátiles
  • 1/2 cucharadita de bicarbonato sódico
  • 1 cucharadita de cremor tártaro en polvo para hornear
  • buena pizca de sal
  • 1/4 cucharadita de vainilla o tonka
  • 120 g de aceite de oliva
  • 220 g de zumo de naranja sanguina
  • aprox. 200 ml de alternativa vegana a la leche

Ingredientes para el glaseado:

  • 70 g de azúcar glas
  • aprox. 30 g de zumo de naranja sanguina

Instrucciones: 

  1. Precalienta el horno a 180°C y engrasa un molde de tarta de tu elección con mantequilla vegana y forra/reboza con harina de arroz.
  1. Mezclar las harinas, las chufas molidas, el almidón, el eritritol, el edulcorante de dátiles, el bicarbonato, la levadura en polvo, la sal y la vainilla. Por separado, mezclar el aceite de oliva, la leche de su elección y el zumo de naranja sanguina y añadir a los ingredientes secos. Mezclar con cuidado para formar una masa bastante pegajosa, puede que necesite un poco más de leche.
  1. Verter la masa en el molde y hornear durante unos 50 minutos. Deje el pastel en el molde durante unos 15 minutos y, a continuación, desmóldelo y déjelo enfriar completamente sobre una rejilla.
  1. Para el glaseado, mezcle el azúcar glas con suficiente zumo de naranja sanguina hasta que tenga la consistencia deseada; si lo desea, puede rallar la cáscara de la naranja sanguina y mezclarla (utilice sólo naranjas sanguinas ecológicas). Extender el glaseado sobre el pastel y dejar secar 🍊🧡.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/tarta-de-naranja-sanguina-y-aceite-de-oliva-de-melanie/feed/ 0
Grandes marcas, grandes promesas: ¿son realmente las grandes corporaciones parte del movimiento regenerativo? https://www.crowdfarming.com/blog/es/grandes-marcas-grandes-promesas-son-realmente-las-grandes-corporaciones-parte-del-movimiento-regenerativo/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/grandes-marcas-grandes-promesas-son-realmente-las-grandes-corporaciones-parte-del-movimiento-regenerativo/#respond Tue, 18 Mar 2025 11:46:17 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25856 La agricultura regenerativa es un enfoque holístico de la agricultura que busca restaurar la salud del suelo, mejorar la biodiversidad y fortalecer la resiliencia de los ecosistemas (y la agricultura). Complementa la regulación orgánica al buscar activamente la regeneración de los recursos naturales. En muchos aspectos, surgió como una respuesta a los efectos perjudiciales de la agricultura industrial, como la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y la disminución de nutrientes en los alimentos.

A medida que creció la conciencia sobre la salud del suelo y la regeneración, las principales empresas de alimentos y agricultura tomaron nota. El término «regenerativo» se volvió una tendencia: muchas grandes corporaciones comenzaron a usarlo en marketing e informes de sostenibilidad.

La falta de una definición unificada o un conjunto de reglas proporcionó el escenario perfecto para el greenwashing: afirmaciones vagas y engañosas, y una falta de pruebas concretas. Entonces surge la pregunta: ¿Pueden las grandes empresas realmente hacer bien la regeneración? ¿Podemos confiar en sus buenas intenciones? ¿Qué está impulsando estos compromisos?

Un análisis profundo del informe más reciente de FAIRR, «The Four Labours of Regenerative Agriculture» (septiembre de 2023), que allana el camino hacia compromisos significativos con la agricultura regenerativa, y una conversación con Bastien Sachet, CEO de Earthworm, revelan una realidad matizada. Aunque las grandes empresas están indiscutiblemente moldeando la conversación, su enfoque está lleno de oportunidades y contradicciones.

Contrario a la creencia popular, no es (sólo) la demanda del consumidor lo que está impulsando el interés empresarial por la agricultura regenerativa. Bastien señala que hay tres fuerzas clave que están empujando a las corporaciones en esta dirección:

  1. Seguridad en la cadena de suministro: Las disrupciones climáticas, la degradación del suelo y la creciente dependencia del mercado de insumos sintéticos están amenazando el suministro de materias primas. Las empresas que no invierten en mejorar la resiliencia corren el riesgo de fallas en la producción.
  2. Presión de los inversores: Los principales inversores exigen compromisos de sostenibilidad a largo plazo para proteger sus carteras de los riesgos climáticos.
  3. Cambios regulatorios: Los gobiernos, particularmente en Europa, están aumentando la supervisión sobre la deforestación y las emisiones de carbono en las cadenas de suministro.

La industria sabe que debe mejorar para asegurar el suministro futuro y satisfacer la demanda de consumidores cada vez más conscientes, pero muchas empresas están prometiendo demasiado y cumpliendo poco.

Todos hemos llegado a la conclusión de que Bayer o Syngenta afirmando ser regenerativos es solo una técnica de marketing basada en afirmaciones falsas para hacer greenwashing de los insumos sintéticos. Pero, ¿qué pasa con marcas como Nestlé, Danone, Unilever, entre otras?

Los hallazgos del informe FAIRR revelan un panorama mixto. El informe analiza los compromisos con la agricultura regenerativa de unas 80 grandes empresas globales de alimentación y venta al por menor, con un valor combinado de más de 3 billones de dólares y que representan casi un tercio del sector.

  • Prevalencia de compromisos: Aproximadamente el 63% (50 de 79) de estas empresas mencionan la agricultura regenerativa en sus informes de sostenibilidad.
  • Falta de objetivos cuantificables: Solo el 36% (18 de 50) han establecido objetivos cuantificables a nivel corporativo para implementar prácticas regenerativas.
  • Deficiente medición y reporte: Apenas un 16% (8 de 50) discuten métricas específicas y datos relacionados con sus iniciativas regenerativas, y solo cuatro empresas han establecido líneas base para medir el progreso.

Menos de una cuarta parte de las empresas que mencionan la agricultura regenerativa en sus informes públicos tienen un enfoque integral para abordar resultados clave.

Si bien es fácil caer en una visión dicotómica de David contra Goliat, demonizando a todas las grandes empresas, fue interesante hablar con Bastien durante nuestra entrevista de pódcast para romper esta narrativa. Nos recordó que detrás de los logotipos hay personas y que lo esencial es convencer a la persona correcta para que realmente se comprometa a hacer las cosas bien y generar una transformación significativa dentro de estas empresas.

«A menudo digo que no trabajamos con empresas, trabajamos con personas en las empresas. Siempre comienza con una persona impulsando el cambio. Y en cada persona hay un lado luminoso y un lado oscuro. Nunca es blanco o negro. No puedes juzgar a alguien solo porque trabaja en una gran corporación. El verdadero cambio ocurre cuando esa persona visita una granja, escucha a un agricultor y hace clic. De repente, lo entienden. Sienten empatía, respeto, y es entonces cuando comienza el cambio real.» – Bastien Sachet

¿Quiénes lo están haciendo bien?

Algunos actores utilizan la agricultura regenerativa indistintamente con otros términos, como la agricultura sostenible (por ejemplo, The Coca-Cola Company) y la agricultura climáticamente inteligente (por ejemplo, Anheuser-Busch InBev). Algunas empresas emplean los términos «regenerativo» o «regeneración» en relación con actividades más allá de la agricultura. Unilever y Danone, por ejemplo, mencionan la agricultura regenerativa junto con la «regeneración de la naturaleza», un concepto que parece más cercano a la restauración ecológica. Coca-Cola, por otro lado, busca «regenerar el agua». Esto contribuye a la confusión en torno al concepto de «agricultura regenerativa».

La agricultura regenerativa a gran escala tiende a dar una importancia desproporcionada a la captura de carbono en el suelo, mientras que medidas clave como la reducción de pesticidas o fertilizantes quedan fuera. Esto representa un gran riesgo, porque si no vemos el panorama completo, podríamos estar «desvistiendo a un santo para vestir a otro».

En conjunto, estos puntos contribuyen a una definición confusa de la agricultura regenerativa, socavando su credibilidad y efectividad. A pesar de que varias empresas afirman querer obtener todos sus ingredientes de programas de agricultura regenerativa, hay pocas pruebas de que alguna empresa esté en camino de alcanzar ese objetivo dentro del marco temporal de sus planes de transición climática.

El informe de FAIRR destaca que solo cuatro de las empresas evaluadas ofrecen apoyo financiero específico a los agricultores. Aunque los incentivos financieros suelen ser la herramienta más utilizada para fomentar la implementación de ciertas prácticas, no es el único enfoque posible. En CrowdFarming, creemos que el objetivo final de la agricultura regenerativa-orgánica es aumentar la resiliencia, lo que beneficia tanto a los agricultores como a las empresas que dependen de su suministro. Esto debe comunicarse a los agricultores, ya que si solo recurrimos a incentivos financieros, podrían dejar de regenerar una vez que cesen esos incentivos.

Sin embargo, esto no significa que los agricultores deban afrontar esta transición solos solo porque creemos que les conviene. Para empezar, esta transición requiere una visión a largo plazo. Un precio justo y estabilidad financiera son condiciones innegociables para lograrlo. Algunas formas adicionales de apoyar a los agricultores en esta transición incluyen la financiación del monitoreo y la formación, así como la concienciación del público para que los consumidores empiecen a elegir productos regenerativos-orgánicos en lugar de otras alternativas.

Medir el impacto regenerativo sigue siendo un desafío

Como hemos compartido en artículos anteriores, creemos que para que un agricultor pueda afirmar que practica «agricultura regenerativa», es necesario demostrar resultados positivos, y nuestros consumidores pueden ver los impactos de los agricultores regenerativos en sus perfiles. Actualmente, solo el 16% de las empresas reportan datos sobre los resultados regenerativos. El equipo de Sachet en Earthworm aborda esto rastreando indicadores como la materia orgánica del suelo y utilizando imágenes satelitales para evaluar la cobertura del terreno. Sin embargo, hasta que las empresas inviertan en mejores marcos de medición, será difícil diferenciar el progreso real del mero marketing.

Algunas empresas están dando pasos significativos más allá de las palabras. Proporcionan transparencia, establecen objetivos medibles y demuestran su impacto. Por ejemplo, Patagonia Provisions trabaja con agricultores en el pastoreo regenerativo, mide mejoras en la salud del suelo y comparte los datos públicamente. Ejemplos como este muestran que la escala no es necesariamente el problema, sino la falta de rendición de cuentas.

Aun así, uno de los mayores obstáculos en el movimiento regenerativo es la ausencia de métricas estandarizadas para medir el progreso regenerativo. A día de hoy, cada empresa colabora con otras compañías, centros de investigación o proveedores de servicios para desarrollar su propio marco de medición, uno único para ellos, lo que dificulta la comparación de resultados en toda la industria y la comprensión del progreso y las tendencias.

Conclusión: Las empresas que ignoren sus cadenas de suministro hoy, no tendrán una mañana.

Adoptar la agricultura regenerativa requiere:

  • Definiciones claras: Las empresas deben articular lo que significa en el contexto de sus operaciones.
  • Compromisos medibles: Es esencial establecer objetivos específicos y con plazos definidos.
  • Reportes transparentes: La divulgación periódica de metodologías y resultados es crucial para generar confianza.

El uso del término «regenerativo» como estrategia de marketing sin compromisos reales socava la integridad del movimiento. Dependerá de los consumidores e inversores exigir y respaldar esfuerzos auténticos para garantizar que la agricultura regenerativa sea una fuerza real de transformación en el sistema alimentario.

Que las empresas transformen de verdad los sistemas alimentarios -o simplemente reformulen sus viejas prácticas- dependerá de lo dispuestas que estén a ir más allá de las declaraciones de relaciones públicas y a realizar inversiones reales allí donde importa: en el terreno.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/grandes-marcas-grandes-promesas-son-realmente-las-grandes-corporaciones-parte-del-movimiento-regenerativo/feed/ 0
Grandes marcas, grandes promesas: una conversación con Bastien Sachet, CEO de Earthworm https://www.crowdfarming.com/blog/es/grandes-marcas-grandes-promesas-una-conversacion-con-bastien-sachet-ceo-de-earthworm/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/grandes-marcas-grandes-promesas-una-conversacion-con-bastien-sachet-ceo-de-earthworm/#respond Fri, 07 Mar 2025 13:51:12 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25815 Escuchar ahora


En este episodio de What The Field?! hablamos con Bastien Sachet, CEO de Earthworm, sobre si las grandes empresas realmente cumplen con sus promesas en materia de agricultura regenerativa o si solo están aprovechando la ola de la sostenibilidad. Earthworm es una organización sin ánimo de lucro con impacto global que trabaja sobre el terreno para desarrollar soluciones escalables en las que la naturaleza y las personas puedan prosperar. Su origen se remonta al compromiso de Nestlé de frenar la deforestación, una prueba de que cuando las empresas se comprometen de verdad, el cambio es posible.

Una idea clave: No es la empresa, son las personas

Bastien nos recuerda que las empresas no cambian por sí solas, sino que son las personas dentro de ellas quienes impulsan el cambio. A menudo, los esfuerzos de sostenibilidad corporativa comienzan con una sola persona decidida a mejorar las prácticas.

Aunque muchas empresas hablan de la salud del suelo, pocas lo respaldan con acciones concretas. Los agricultores necesitan apoyo financiero, seguridad a largo plazo y mejores herramientas para medir el progreso, aspectos que la mayoría de los compromisos corporativos aún no incluyen. Muchas compañías solo adoptan políticas de sostenibilidad cuando enfrentan presión pública, riesgos legales o interrupciones en su cadena de suministro (por ejemplo, el escándalo del aceite de palma de Nestlé con Greenpeace).

Por qué la salud del suelo será el próximo gran tema

Más allá de la huella de carbono, la agricultura regenerativa podría revolucionar la calidad de los alimentos. Los suelos más sanos pueden producir cultivos más nutritivos, lo que daría a las empresas un motivo de peso para invertir en la regeneración del suelo.

¿Están realmente las grandes marcas dispuestas a ensuciarse las manos? Escucha el último episodio de What The Field?! y descubre junto a Bastien qué está pasando en realidad.


]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/grandes-marcas-grandes-promesas-una-conversacion-con-bastien-sachet-ceo-de-earthworm/feed/ 0
Guacamole con un toque especial: al estilo CrowdFarming https://www.crowdfarming.com/blog/es/guacamole-con-un-toque-especial-al-estilo-crowdfarming%ef%bf%bc/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/guacamole-con-un-toque-especial-al-estilo-crowdfarming%ef%bf%bc/#respond Thu, 20 Feb 2025 11:20:25 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25793 Además de ser plena temporada de aguacates, nuestros agricultores de cítricos están cosechando sus mejores naranjas. ¿Por qué no unir estos dos productos estrella en una receta fresca y vibrante? Este guacamole de temporada le da un giro al clásico: gajos de naranja dulce y cítrica que equilibran a la perfección la cremosidad del aguacate. Además, un puñado de pistachos tostados para un toque crujiente irresistible.

Elaborado con ingredientes ecológicos y regenerativos que puedes encontrar en CrowdFarming, este guacamole es la mejor manera de disfrutar lo que esta época del año tiene para ofrecer, ya sea para un aperitivo, una noche de tacos o simplemente un buen tentempié.

Ingredientes (para 4 personas)

🥑 2 aguacates ecológicos maduros
🧅 1 cebolla roja ecológica pequeña, finamente picada
🍋 1 lima ecológica, exprimida
🍊 1 naranja ecológica, pelada y cortada en cubos
🍅 1 tomate ecológico, cortado en cubos
🥜 1 puñado pequeño de pistachos ecológicos tostados, triturados
🌶 1 chile ecológico (opcional, si te gusta el picante)
🌿 1 puñado pequeño de cilantro fresco ecológico, picado
🧂 Sal marina al gusto

Cómo prepararlo

1⃣ Tritura el aguacate – Corta los aguacates por la mitad, retira el hueso y saca la pulpa en un bol. Tritura con un tenedor, dejando algunos trozos para una textura más interesante.
2⃣ Añade frescura – Incorpora la cebolla roja picada, el tomate y el zumo de lima. Esto equilibra la cremosidad del aguacate.
3⃣ Toque cítrico – Agrega con suavidad los cubos de naranja para un toque refrescante que combina perfectamente con el aguacate.
4⃣ Crujiente final – Espolvorea los pistachos tostados triturados para un delicioso toque crujiente y ligeramente tostado.
5⃣ Sazona y dale un toque picante – Añade sal marina al gusto y, si te gusta el picante, pica finamente el chile e incorpóralo.
6⃣ Toque final – Decora con cilantro fresco y mezcla bien.

Sírvelo inmediatamente con nachos o bastones de verduras.

La Combinación de Temporada Perfecta

La temporada de aguacates y la de naranjas coinciden justo ahora, ¡así que aprovecha lo mejor de ambas! Prueba este guacamole cítrico y disfruta de estos dos productos estrella de la forma más deliciosa.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/guacamole-con-un-toque-especial-al-estilo-crowdfarming%ef%bf%bc/feed/ 0