CrowdFarming Blog https://blog.cf-tech.link/blog/es/ Alimentos ecológicos y de temporada directamente del agricultor Thu, 12 Jun 2025 15:00:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.1 https://www.crowdfarming.com/blog/wp-content/uploads/2022/03/favicon-new-16x16-1.webp CrowdFarming Blog https://blog.cf-tech.link/blog/es/ 32 32 ¿Por qué el canto de los pájaros está desapareciendo de nuestros paisajes? Una conversación con Ariel Brunner. https://www.crowdfarming.com/blog/es/podcast-sobre-la-desaparicion-de-los-pajaros/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/podcast-sobre-la-desaparicion-de-los-pajaros/#respond Thu, 12 Jun 2025 14:53:15 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26468  El canto de los pájaros está desapareciendo de nuestros paisajes… ¿pero por qué? En el último episodio de What the Field, hablamos con Ariel Brunner, director regional de BirdLife International, sobre por qué el dramático descenso de las poblaciones de aves en Europa no es solo una tragedia para los amantes de la naturaleza, sino también una señal de alarma para el futuro de nuestros sistemas alimentarios.


Con décadas de experiencia en conservación, Ariel explica cómo la agricultura industrial ha devastado la biodiversidad —especialmente entre las aves de campo— y cómo replantearnos la forma en la que cultivamos, consumimos y nos organizamos políticamente podría cambiar el rumbo. Desde la desaparición de los aviones comunes en el sur de España hasta la expansión global de los monocultivos, analizamos por qué el modelo actual de producción alimentaria es ecológicamente insostenible.

Pero no es solo una historia de colapso ambiental. Ariel también comparte ejemplos concretos de esperanza: proyectos colaborativos como Olivares Vivos, que restauran la biodiversidad en los olivares, y maneras en que incluso quienes viven en la ciudad pueden hacer espacio para las aves sin necesidad de un jardín.


Puedes descubrir todos nuestros episodios aquí.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/podcast-sobre-la-desaparicion-de-los-pajaros/feed/ 0
¿Por qué es tan arriesgado el cultivo de fruta de hueso ecológica? https://www.crowdfarming.com/blog/es/riesgos-cultivo-fruta-hueso-ecologica/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/riesgos-cultivo-fruta-hueso-ecologica/#respond Thu, 05 Jun 2025 17:16:52 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26312 La fruta de hueso de verano, como los melocotones, albaricoques, nectarinas y cerezas, es una de las frutas más complejas de cultivar, especialmente bajo un modelo de agricultura ecológica y regenerativa. Su corto ciclo de crecimiento, su alta sensibilidad a las condiciones meteorológicas y una vida útil limitada tras la cosecha crean un escenario donde la margen de error es mínima.

¿Por qué es tan corta la temporada de cultivo de la fruta de hueso?

Tree branches full of cherries

La mayoría de las frutas de hueso de verano completan todo su ciclo de desarrollo, desde la floración hasta la cosecha, en menos de diez semanas. Esta rápida evolución reduce drásticamente el margen de error para el agricultor.

La creciente volatilidad climática en Europa añade una capa de imprevisibilidad. Un ejemplo concreto se encuentra en la región de Cataluña, donde el agricultor ecológico Jordi Garreta explicó cómo las lluvias prolongadas durante la primavera interfirieron en el cuajado del fruto y la maduración final, afectando a los volúmenes de cosecha disponibles. Además, varias tormentas de granizo dañaron y partieron parte de la fruta.

Cada variedad presenta vulnerabilidades específicas:

  • Las cerezas son propensas a agrietarse con lluvias repentinas.
  • Los albaricoques son particularmente sensibles al estrés térmico.
  • Los melocotones son muy vulnerables a las enfermedades fúngicas en condiciones de alta humedad.

El enfoque ecológico y regenerativo ante las plagas y enfermedades

Farmer in front of peach tree
El agricultor Jordi Garreta, Grup Garreta, España


En la agricultura convencional, el control de plagas y enfermedades a menudo se basa en el uso de insumos sintéticos. El enfoque ecológico y regenerativo, sin embargo, busca crear un ecosistema resiliente, abordando la causa raíz de las plagas —un ecosistema desequilibrado que permite el crecimiento excesivo de un organismo específico— en lugar de las consecuencias. Como explica Jordi Garreta:

“Las principales plagas y enfermedades son los pulgones, las tijeretas (Forficula auricularia) y hongos como la Monilia y el Rhizopus. La mejor manera de combatirlas es tener un cultivo bien equilibrado en su nutrición, lo que significa que cada árbol utiliza sus propias herramientas para luchar contra las plagas. Si esto no es suficiente, utilizamos caolín, purín de ortiga o tierra de diatomeas. Plantamos franjas florales y dejamos crecer hierbas silvestres espontáneas para fomentar la biodiversidad, lo que crea un ecosistema más resiliente frente a las plagas, entre otros beneficios.

Jordi Garreta

Grup Garreta

La investigación científica respalda estas prácticas. Por ejemplo, un estudio de 2022 en huertos de manzanos ecológicos encontró que las hileras de árboles más cercanas a las franjas florales perennes tenían una media de un 60% más de depredadores por rama, en comparación con los huertos de control sin franjas florales. Estos métodos no solo combaten las plagas a corto plazo, sino que también priorizan la salud a largo plazo del suelo y del ecosistema, lo que al final se ve recompensado al aumentar la resiliencia del ecosistema.

¿Qué son las frutas climatéricas y cómo afecta a su sabor?

Variety of stone fruit

La mayoría de las frutas de hueso (a excepción de las cerezas) son climactéricas, lo que significa que continúan madurando después de ser recolectadas gracias a la producción interna de etileno. Aunque esto permite a los agricultores enviar fruta que todavía está firme, requiere una sincronización precisa. Una cosecha demasiado temprana da como resultado una fruta insípida; una cosecha demasiado tardía dificulta el transporte, especialmente en la agricultura ecológica, donde muchos conservantes y tratamientos químicos están prohibidos.

Las pérdidas post-cosecha son uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sistema alimentario. Según la FAO, las frutas y hortalizas sufren las tasas de pérdida más altas, superando el 20% a nivel mundial antes incluso de llegar a las tiendas. Dentro de esta categoría, las frutas delicadas y perecederas como la fruta de hueso son particularmente vulnerables a los daños mecánicos y a la sobremaduración, especialmente dadas las altas temperaturas de la temporada en que se cosechan y transportan.

Aquí es donde los modelos de producción divergen significativamente:

Guía práctica para la conservación en casa


  • El modelo convencional: La industria alimentaria se ha adaptado a estos límites biológicos mediante la cosecha temprana, el almacenamiento en frío y la priorización de variedades seleccionadas por su durabilidad en lugar de por sus cualidades organolépticas. Los supermercados a menudo presionan a los productores para que entreguen productos uniformes y duraderos a precios bajos. Las pérdidas post-cosecha son uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sistema alimentario.
  • El modelo de venta directa: Un sistema de venta directa permite a los agricultores solucionar estos problemas. Al cosechar bajo demanda, la fruta se recoge en su punto de madurez fisiológica, se evita el almacenamiento prolongado en frío y se reduce la sobreproducción. Esto no solo minimiza el desperdicio alimentario, sino que también preserva la integridad del producto y permite estructuras de precios más justas que reflejan el alto riesgo y la intensidad de mano de obra necesarios para cultivar estas frutas sin insumos sintéticos.

Una vez que la fruta llega a tu casa, su manejo adecuado es esencial para disfrutar de su máxima calidad.

  1. Maduración a temperatura ambiente: Si tus melocotones, nectarinas o albaricoques todavía están firmes, déjalos a temperatura ambiente, lejos de la luz solar directa. Para saber si un melocotón está maduro, la clave no es siempre el color, sino el tacto y el aroma. Sabrás que están listos cuando cedan ligeramente a una presión suave y desprendan un aroma fragante.
  2. Refrigeración tras la maduración: Una vez maduros, puedes trasladarlos al frigorífico para alargar su vida útil unos días más. Las bajas temperaturas (especialmente por debajo de 8 °C) pueden perjudicar el desarrollo del sabor y la textura en la fruta que aún no ha madurado.
  3. El caso de las cerezas: Al no ser climatéricas, las cerezas no maduran después de la cosecha. Deben ser refrigeradas inmediatamente para mantener su frescura.
  4. Lavar justo antes de consumir: Evita lavar la fruta antes de guardarla, ya que la humedad puede acelerar su deterioro. Lávala justo antes de comerla.

Para saber más sobre cómo manejar tu fruta de verano, aquí tienes un artículo específico que te guiará.


Un modelo resiliente para un sector vulnerable

Woman farmer holding summer fruit with trees behind
Agricultora Anita Minisci, Azienda Agricola San Mauro, Italia

La combinación de temporadas cortas, alta sensibilidad climática y las presiones del mercado descritas anteriormente hace que la producción de fruta de hueso ecológica sea particularmente vulnerable. A medida que la volatilidad climática continúa aumentando, un cambio hacia modelos de producción y suministro más resilientes no es solo una preferencia, sino una necesidad. Una cadena de suministro directa y transparente, que crea un vínculo directo entre el agricultor y el consumidor, representa este cambio esencial. Este modelo empodera a los productores para priorizar la salud del suelo y cosechar por la calidad, asegurando un futuro más justo y sostenible para un sector agrícola desafiante pero vital.



]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/riesgos-cultivo-fruta-hueso-ecologica/feed/ 0
¿Por qué es clave visibilizar a los agricultores para escalar la agricultura ecológica regenerativa? https://www.crowdfarming.com/blog/es/por-que-es-clave-visibilizar-a-los-agricultores-para-escalar-la-agricultura-ecologica-regenerativa-2/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/por-que-es-clave-visibilizar-a-los-agricultores-para-escalar-la-agricultura-ecologica-regenerativa-2/#respond Fri, 30 May 2025 09:06:11 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26308 ¿Y si todo el mundo pudiera nombrar a su agricultor o agricultora favorito/a? A menudo podemos decir quién es nuestro chef favorito, soñar con visitar su restaurante o comprar su libro de recetas. Pero cuando nos preguntan por un solo agricultor, muchos no saben qué responder. Esta invisibilidad no es solo un síntoma de un sistema alimentario roto: es una de sus causas principales.

Para escalar la agricultura ecológica regenerativa y convertirla en el nuevo estándar, necesitamos algo más que nuevas prácticas: necesitamos nuevos referentes. Este fue uno de los temas clave que tratamos en nuestro episodio del pódcast con Analisa Winther, cofundadora de Top 50 Farmers.

La urgencia de escalar la agricultura regenerativa

La agricultura ecológica regenerativa se basa en principios y prácticas agrícolas que buscan restaurar y mejorar todo el ecosistema agrícola. Se centra en la salud del suelo, la regulación del agua, el aumento de la biodiversidad y la captura de carbono, con el objetivo de producir alimentos ricos en nutrientes en armonía con la naturaleza.

Actualmente, estas prácticas se aplican en aproximadamente el 15 % de las tierras agrícolas del mundo. Según el Foro Económico Mundial, para alcanzar los objetivos climáticos y garantizar la resiliencia del sistema alimentario, esta cifra debería aumentar al 40 % para 2030. Para Winther, una forma de fomentar esta expansión es dar visibilidad a los agricultores que ya están liderando el camino.

Lanzado en 2025, Top 50 Farmers se inspiró en cómo el mundo de la gastronomía convirtió a los chefs en celebridades. Ahora el foco se desplaza de la comida que comemos y sus técnicas de preparación, a lo que esa comida “come”: los nutrientes del suelo y las prácticas regenerativas que los generan. El primer grupo de agricultores incluye personas de entre 26 y 70 años, con fincas que van desde media hectárea hasta 4.000 hectáreas.

Demasiado a menudo, la agricultura regenerativa se percibe como algo joven, moderno, a pequeña escala: una moda pasajera. Esto puede alejar precisamente a los agricultores que necesitamos sumar al cambio: los que llevan décadas cultivando con métodos convencionales, sienten curiosidad por cambiar, pero no saben por dónde empezar.

Al amplificar historias de diferentes generaciones, tamaños de finca y métodos, Top 50 Farmers ofrece una visión de un movimiento regenerativo inclusivo, realista y tangible.

¿Por qué importa la visibilidad?

La visibilidad tiene consecuencias económicas concretas. Cuando los agricultores se convierten en figuras reconocidas, el valor de sus productos —y los estándares detrás de ellos— gana peso. La visibilidad puede influir en políticas públicas, abrir nuevos mercados y reforzar el vínculo con las comunidades.

También rompe el ciclo de anonimato que permite la desconexión y la desvalorización dentro del sistema alimentario. Como dijo Cristina, nuestra responsable de impacto y co-host del pódcast: “Cuando eres agricultor y produces para consumidores anónimos a través de canales grandes como los supermercados, no existe una verdadera rendición de cuentas. Es muy poco probable que el consumidor pueda rastrear tu producto hasta ti.”

Pero con un nombre, una cara y una historia, la relación cambia. Aparece el compromiso —por ambas partes. Los consumidores se comprometen a pagar precios justos y aceptar productos que no tienen formas ni tamaños estándares. Y los agricultores se comprometen a ofrecer la mejor calidad posible y a cumplir con su palabra. Ese vínculo genera más confianza, relaciones más duraderas (como las adopciones), mejores alimentos y prácticas agrícolas más sostenibles.

“Por eso modelos como la venta directa, los programas de adopción o el agroturismo son tan importantes. No son solo herramientas de marketing, son vehículos de compromiso recíproco a largo plazo.” – Analisa winther

Regenerar es un camino, no una meta

En CrowdFarming tenemos nuestra propia definición de lo que es la agricultura regenerativa y cómo se complementa con la certificación ecológica. Pero no hay consenso en el sector sobre qué convierte a una finca en “regenerativa”. No existen líneas rojas, y eso es tanto un desafío como una fortaleza del movimiento.

Analisa nos recordó que: “Regenerativo no es una meta. Es una mentalidad, una filosofía y un enfoque.” Los agricultores del programa Top 50 están en diferentes etapas de su camino: algunos están empezando, otros continúan prácticas familiares de generaciones anteriores. Lo que los une es la voluntad de aprender, adaptarse y construir junto a la naturaleza.

No se trata de alcanzar la perfección, sino de avanzar en la buena dirección. La comunidad creada les permite conectar, compartir avances y experiencias. Y como todos sabemos, no hay mejor forma de aprender algo que hablando con alguien que ya lo ha probado antes.

Próximos pasos: inspiración e infraestructura

Nuestra visión compartida a largo plazo es ambiciosa, pero necesaria: “La agricultura ecológica regenerativa volverá a ser el estándar del sector.” Para lograrlo, hace falta algo más que un cambio cultural: se necesita apoyo sistémico. Políticas públicas centradas en los agricultores. Mejor acceso al conocimiento. Herramientas de financiación y de colaboración.

Y visibilidad.

Porque cuanto más veamos a quienes cultivan nuestros alimentos —no como proveedores anónimos, sino como innovadores, emprendedores y referentes— más entenderemos lo que está en juego.

Y si esa mezcla diversa de agricultores gana la confianza necesaria para volver a sus comunidades y compartir lo que han aprendido, quizás ahí empiece el cambio de mentalidad para otros también.

“No buscamos coronar al ‘mejor’ agricultor. No hay uno solo. Lo que importa es mostrar la diversidad de caminos que ya existen: desde media hectárea en Lituania hasta 4.000 en Francia. Lo que importa es encender el foco para que otras personas puedan verse reflejadas en esa historia.” – Analisa Winther

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/por-que-es-clave-visibilizar-a-los-agricultores-para-escalar-la-agricultura-ecologica-regenerativa-2/feed/ 0
Crumble salado para verduras imperfectas https://www.crowdfarming.com/blog/es/crumble-salado-para-verduras-imperfectas/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/crumble-salado-para-verduras-imperfectas/#respond Wed, 28 May 2025 06:43:57 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26267 ¿Tus verduras tienen un aspecto algo triste? ¡No las tires! Transfórmalas en un delicioso crumble salado. Este plato es una excelente manera de evitar el desperdicio alimentario mientras disfrutas de una receta reconfortante y crujiente. Inspirado en la versión dulce, este crumble sustituye el azúcar por parmesano y combina a la perfección con tus verduras favoritas. Prueba con calabacín y queso de cabra, tomate con hierbas aromáticas o una cobertura crujiente de nueces y avellanas.

Ingredientes

  • Verduras que tengas por casa (restos o poco estéticas)
  • 100 g de mantequilla
  • 75 g de harina
  • 50 g de parmesano rallado (o un queso local similar)
  • 1 cebolla (opcional)
  • 1 diente de ajo (opcional)
  • Sal y pimienta


Pasos a seguir

  1. Precalienta el horno a 180 °C.
  2. Pela y cocina las verduras, ya sea en agua hirviendo o en una sartén. Sazónalas al gusto. Para un extra de sabor, puedes saltearlas con ajo y cebolla.
  3. Prepara la masa del crumble mezclando con las manos la mantequilla en dados, la harina y el parmesano hasta obtener una textura arenosa. Añade una pizca de sal y pimienta.
  4. Coloca las verduras cocidas en el fondo de una fuente para horno.
  5. Espolvorea la mezcla de crumble por encima, cubriendo bien las verduras.
  6. Hornea durante unos 20 minutos, hasta que la superficie esté dorada y crujiente.
  7. Sirve caliente y disfruta.

Este crumble salado es ideal para dar una segunda vida a verduras que quizás habrías descartado. Mezcla lo que tengas, experimenta con hierbas y quesos… ¡y disfruta de un plato tan sostenible como delicioso!

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/crumble-salado-para-verduras-imperfectas/feed/ 0
Impacto 2024: Así contribuimos a la Visión Europea para 2040 https://www.crowdfarming.com/blog/es/impacto-2024-asi-contribuimos-a-la-vision-europea-para-2040%ef%bf%bc/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/impacto-2024-asi-contribuimos-a-la-vision-europea-para-2040%ef%bf%bc/#respond Wed, 14 May 2025 08:00:22 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26210 Al principio de 2025, la Comisión Europea publicó la «Visión para la Agricultura y la Alimentación hacia 2040», en la que describe un sistema agroalimentario “atractivo, competitivo, resiliente, orientado al futuro, justo y conectado.” Los datos de nuestro publicado informe anual de impacto* demuestran cómo el modelo CrowdFarming está contribuyendo a esta visión.



*El informe detallado está disponible en inglés, alemán y francés. 

  1. Construir un sector agroalimentario atractivo 

Se habla de fomentar que las generaciones actuales y futuras vean la agricultura como una profesión atractiva, con ingresos justos, apoyo público y transparencia. 

  • Ya somos 298 agricultores: 45 nuevos agricultores se unieron a la venta directa a través de CrowdFarming en 2024, y el 88% de los agricultores existentes renovaron sus contratos. 
  • El 62,2% de los agricultores informó un aumento en sus ingresos, y más del 70% invirtió en mejoras en la finca.
  • El 40% de los agricultores de CrowdFarming tiene menos de 40 años, en comparación con la media de la UE del 12%.

  1. Fomentar un sector competitivo y resiliente y proporcionar las condiciones para un sector preparado para el futuro  

La Comisión Europea destaca la necesidad de apoyar sus objetivos climáticos, ayudar a los agricultores a medir y mejorar su rendimiento a nivel de finca, y proteger y restaurar la biodiversidad.

  • De las 10.500 toneladas enviadas (28% más que el año pasado), más del 80% tenía certificación ecológica, contribuyendo a evitar el uso de 3 toneladas de pesticidas sintéticos.
  • Para mejorar la resiliencia, nuestro Programa de Agricultura Regenerativa se ha expandido para incluir 58 fincas regenerando 4.000 hectáreas en 5 países.
  • Las primeras 12 fincas de nuestro Programa Regenerativo han demostrado una mejora media del 25% en indicadores de salud del ecosistema (suelo, agua y biodiversidad). 

  1. Centrarse en la alimentación, condiciones de vida y trabajo justas en zonas rurales

Se ha marcado como objetivo reforzar el vínculo entre ciudadanos y zonas rurales y seguir siendo un líder mundial en innovación alimentaria.

  • Nuestra comunidad creció un 40% el año pasado, con 483.348 de hogares recibiendo productos directamente de agricultores.
  • Terminamos el año con 287.382 adopciones y 36.948 suscripciones a la caja mensual de fruta mixta
  • Nuestra comunidad de 1% for The Soil cuenta ya con 3,000 miembros que nos ayudan a decidir como invertir nuestro presupuesto de agricultura regenerativa. 

Con cada hogar que decide recibir sus alimentos directamente de un agricultor, estamos demostrando que un sistema alimentario más justo y sostenible no solo es posible, sino que ya está tomando forma.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/impacto-2024-asi-contribuimos-a-la-vision-europea-para-2040%ef%bf%bc/feed/ 0
Cantuccini con almendras de la finca Doña Marina https://www.crowdfarming.com/blog/es/cantuccini-con-almendras-de-la-finca-dona-marina/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/cantuccini-con-almendras-de-la-finca-dona-marina/#respond Fri, 09 May 2025 16:50:11 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26172 Crujientes, dorados y con el punto justo de dulzor: los cantuccini son los biscotti más famosos de Italia, horneados dos veces para lograr su textura característica. Pero esta versión tiene un toque español, elaborada con almendras ecológicas y regenerativas directamente desde la finca Doña Marina, en Andalucía, España.

Pedro, el agricultor detrás de estas deliciosas almendras, compartió esta receta con nosotros porque es una de sus formas favoritas de disfrutar el fruto de su trabajo. Ubicada en las tierras altas y secas de Andalucía, su finca es un ejemplo de agricultura regenerativa, donde los almendros prosperan gracias a una cuidadosa gestión del agua, prácticas sostenibles y mucho cariño y dedicación.

Aquí te contamos cómo preparar estas irresistibles galletas en casa:

Ingredientes:

  • 200 g de almendras enteras
  • Ralladura de 1 limón
  • 120 g de mantequilla blanda
  • 400 g de harina
  • 1/2 sobre de levadura química
  • 2 sobres de azúcar vainillado
  • 200 g de azúcar
  • 3 huevos


Preparación:

  1. Tostar las almendras: En una sartén sin aceite, tuesta las almendras enteras a fuego medio hasta que estén doradas y desprendan un aroma tostado. Deja enfriar.

  2. Preparar la masa: En un bol grande, mezcla la ralladura de limón, la mantequilla, la harina, la levadura, el azúcar vainillado, el azúcar normal y los huevos hasta obtener una masa homogénea.

  3. Incorporar las almendras: Añade las almendras tostadas a la masa y mezcla bien.

  4. Formar los bastones: Divide la masa en cuatro porciones iguales. Sobre una bandeja de horno con papel vegetal, forma bastones de unos 5 cm de ancho.

  5. Primer horneado: Precalienta el horno a 180°C. Hornea los bastones durante unos 25 minutos, hasta que estén ligeramente dorados y firmes.

  6. Cortar: Saca los bastones del horno y déjalos enfriar un poco. Con un cuchillo afilado, córtalos en rebanadas diagonales de aproximadamente 1 cm de grosor.

  7. Segundo horneado: Coloca las rebanadas sobre la bandeja, con el lado cortado hacia abajo. Hornéalas 5 minutos más, hasta que estén crujientes.

  8. Dejar enfriar y disfrutar: Deja que los cantuccini se enfríen por completo. Tradicionalmente, se disfrutan mojándolos en café, té o vino dulce.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/cantuccini-con-almendras-de-la-finca-dona-marina/feed/ 0
¿Precio real o falso? Una inmersión en el verdadero coste de los alimentos con Pietro Galliani https://www.crowdfarming.com/blog/es/precio-real-o-falso-una-inmersion-en-el-verdadero-coste-de-los-alimentos-con-pietro-galliani/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/precio-real-o-falso-una-inmersion-en-el-verdadero-coste-de-los-alimentos-con-pietro-galliani/#respond Wed, 09 Apr 2025 09:39:43 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26061 Hablamos mucho de precios justos. Pero, ¿y si te dijéramos que la etiqueta de precio de tu comida te está engañando?


En este episodio de What The Field?!, profundizamos en el concepto de true cost accounting — qué es, por qué importa y cómo puede cambiar por completo la forma en la que pensamos sobre los alimentos. Nuestro invitado Pietro Galliani, de True Price y el Impact Institute, nos ayuda a descubrir los costes invisibles detrás de lo que comemos: daños medioambientales, agricultores mal pagados e injusticias sociales que nunca aparecen en la etiqueta.

También exploramos cómo empresas y consumidores pueden empezar a cerrar la “brecha del precio real”, sin esperar a que alguien más arregle el sistema. Porque el cambio no empieza en las salas de juntas. Empieza en la caja del supermercado.

🎧 Escúchalo ahora y descubre:

  • Por qué la comida “barata” no es barata en absoluto
  • Cómo el true pricing puede financiar soluciones reales
  • Qué pueden hacer los agricultores regenerativos y los consumidores para transformar el sistema


👇 ¿Listo para no dejarte engañar por los precios falsos?

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/precio-real-o-falso-una-inmersion-en-el-verdadero-coste-de-los-alimentos-con-pietro-galliani/feed/ 0
Empieza la primavera https://www.crowdfarming.com/blog/es/empieza-la-primavera/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/empieza-la-primavera/#respond Thu, 03 Apr 2025 15:00:38 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26036 Empieza la primavera. La estación más bonita y también la más crítica para la mayoría de los árboles frutales de Europa. En este periodo, cualquier evento climático tiene un impacto decisivo en la cantidad y calidad de la cosecha, más que en cualquier otro momento del año.

¿Cómo afectan los eventos climáticos de primavera a las futuras cosechas?

Si las temperaturas suben demasiado rápido, el exceso de calor puede quemar las flores de árboles frutales como el almendro (Prunus dulcis), el cerezo (Prunus avium) y el peral (Pyrus communis). La desecación de las flores impide la polinización y el cuajado de los frutos, reduciendo la producción. 

Por otro lado, temperaturas demasiado bajas pueden ser igual de perjudiciales. Las heladas tardías afectan a especies como el melocotonero (Prunus persica), el albaricoquero (Prunus armeniaca) y la vid (Vitis vinifera), provocando la necrosis de los tejidos florales y la pérdida de la cosecha. En regiones donde las heladas son recurrentes en primavera, los agricultores deben recurrir a sistemas de protección como riego por aspersión o calentadores para minimizar los daños.

Además, las precipitaciones intensas pueden tener consecuencias negativas no solo para los árboles frutales, sino también para los polinizadores. Una lluvia fuerte puede lavar el néctar de las flores, dificultando la recolección de alimento por parte de las abejas y otros insectos. Esto afecta tanto a la polinización de los cultivos como a la producción de miel, ya que las abejas melíferas (Apis mellifera) dependen del néctar como fuente principal de energía.

Aún así, el daño más grande que sufren nuestros campos en Europa no es el que producen estos eventos climáticos, sino el uso de pesticidas de síntesis química.

Los polinizadores y el cultivo ecológico

La primavera es también un periodo clave para los polinizadores. Además de las abejas y abejorros (Bombus spp.), otros insectos como las mariposas (Lepidoptera), los sírfidos (Syrphidae) y algunas especies de escarabajos desempeñan un papel fundamental en la reproducción de muchas plantas cultivadas y silvestres. Sin estos polinizadores, la producción agrícola se vería severamente afectada, lo que pondría en riesgo la seguridad alimentaria y la biodiversidad.

Cuando un agricultor no ecológico aplica tratamientos con pesticidas en los árboles, también se lo aplica a las abejas directa, o indirectamente cuando recogen el néctar que tiene el residuo químico. Esto reduce la capacidad de orientación y la tasa de supervivencia de las abejas, contribuyendo a su declive global. En cambio, los cultivos ecológicos promueven un entorno saludable al evitar estos compuestos tóxicos y fomentar la diversidad de flores.

Gracias a las adopciones, los agricultores se aseguran un precio que les permite un cultivo ecológico. De esta manera, también contribuyen a la preservación de los ecosistemas y sus polinizadores.

Feliz primavera, ¡hasta la próxima estación!

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/empieza-la-primavera/feed/ 0
Los aguacates en movimiento: comparación entre Europa y las cadenas de suministro globales https://www.crowdfarming.com/blog/es/los-aguacates-en-movimiento-comparacion-entre-europa-y-las-cadenas-de-suministro-globales/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/los-aguacates-en-movimiento-comparacion-entre-europa-y-las-cadenas-de-suministro-globales/#respond Thu, 27 Mar 2025 09:16:22 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25927 Cuando pensamos en aguacates, solemos imaginar laderas tropicales en América Latina, valles con niebla en Perú o las pendientes volcánicas de México. Pero este mismo fruto también crece bajo el sol mediterráneo, más cerca de los hogares europeos.

A simple vista, estos aguacates pueden parecer idénticos. Sin embargo, su recorrido, el uso del agua, la conservación de nutrientes y el contexto laboral cuentan historias muy diferentes.

Cuando aumentan los volúmenes, la distancia importa

Más del 90 % de los aguacates consumidos en Europa son importados, principalmente de Perú, Chile, Colombia, Israel, Kenia y Sudáfrica. Estas cadenas de suministro implican transporte marítimo de larga distancia, transporte terrestre interior, almacenamiento en frío e infraestructura logística.

Un envío desde Málaga a Berlín emite aproximadamente 0,21 kg de CO₂ por kg de aguacate, mientras que los aguacates procedentes de Chile generan alrededor de 0,42 kg de CO₂ por kg —el doble de emisiones.

Individualmente, estas emisiones pueden parecer pequeñas. Pero a escala del consumo actual, tienen un impacto. Se espera que Europa consuma hasta 1,5 millones de toneladas de aguacates al año. En 2024, Alemania consumió 165.530 toneladas, seguida de Francia (157.977 t), el Reino Unido (122.993 t) y España (96.617 t). CrowdFarming ya está cubriendo parte de esta demanda desde países vecinos como España, Italia y Francia, con más de 800 toneladas de aguacates entregados dentro del mismo continente.

Aunque el transporte marítimo puede parecer eficiente si se calcula por kg, sigue siendo un gran emisor cuando se aplica a grandes volúmenes de fruta refrigerada. El problema no es el transporte en sí, sino la escala y regularidad de cadenas de suministro a larga distancia para productos que pueden cultivarse cerca de casa.

Densidad nutricional y sabor: influidos por el tiempo y la manipulación

El tiempo entre la cosecha y el consumo influye no solo en la frescura, sino también en el contenido nutricional y el sabor. Los aguacates importados suelen viajar durante varias semanas y se someten a un proceso de maduración artificial en centros de distribución. En cambio, los aguacates recolectados bajo pedido —como los de CrowdFarming— se cosechan y llegan a los hogares europeos en un promedio de 5,3 días en 2024.

Esta diferencia es importante. Según un estudio, los aguacates españoles pueden contener hasta un 51,1 % de ácido oleico, frente al 43,5 % en los aguacates chilenos importados. El ácido oleico es una grasa monoinsaturada relacionada con la salud cardiovascular. Otras investigaciones indican que los compuestos fenólicos —importantes por su capacidad antioxidante y su sabor— también pueden degradarse durante largos periodos de almacenamiento y transporte.

Es esencial tener en cuenta que estas diferencias dependen de la variedad, el grado de madurez en la cosecha, las condiciones del suelo y los métodos de conservación. Pero en general, trayectos más cortos y entregas más rápidas reducen la pérdida de nutrientes y mejoran la conservación del sabor.

La naturaleza y el cuidado humano: ambos importan

Algunas regiones, especialmente las tropicales, ofrecen condiciones naturales ideales para cultivar aguacates: lluvias estables, suelos fértiles y poca necesidad de riego. Otras zonas dependen de la gestión humana para crear las condiciones adecuadas. Lo que determina el impacto agrícola no es solo el entorno, sino la combinación de clima, método de cultivo y normativa.

Las condiciones laborales también varían mucho, tanto dentro como fuera de la UE. La diferencia la marcan la transparencia, la trazabilidad y la existencia de normas exigibles, no únicamente la ubicación geográfica. Sabemos que los productores europeos operan bajo marcos normativos concretos en cuanto al uso de pesticidas, derechos laborales y gestión del agua, que a menudo son más estrictos que en otras regiones. Sin embargo, eso no significa que todas las prácticas en la UE sean ejemplares ni que todas las de fuera lo sean problemáticas.

Aun así, algunas cadenas de suministro han generado señales de alarma. En el valle del Souss en Marruecos, se ha relacionado a grandes explotaciones de aguacate con violaciones de derechos laborales, como salarios de apenas 203 $ al mes, ausencia de equipos de protección para la aplicación de pesticidas y represión sindical.


OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Agua y clima: no todos los aguacates tienen la misma sed

Los aguacates suelen ser criticados por su consumo de agua. Pero esto depende en gran medida del clima local y de los sistemas de gestión. En muchos países tropicales, los árboles crecen con poca o ninguna irrigación. En zonas más secas como el sur de España o Marruecos, el agua debe gestionarse con mucho cuidado.

En CrowdFarming, todos los productores de fruta tropical utilizan riego por goteo para minimizar la pérdida de agua. Muchos van más allá utilizando agua regenerada (agua residual tratada) y aplicando prácticas regenerativas que mejoran la estructura del suelo y aumentan su capacidad de retención.

Ejemplos de ello son fincas como Laderas de Granada y Loma del Gato, que han logrado mejorar su indicador hídrico (medido dentro del índice de regeneración, que evalúa la calidad del agua de riego, la gestión del agua en la finca y la capacidad del suelo para almacenar agua de lluvia, entre otros factores) hasta en un 30 %.

Y no son los únicos. Cada vez más de nuestros productores de aguacate ecológico están en proceso de transición hacia la agricultura regenerativa, mejorando la capacidad del suelo para absorber agua y reducir la evaporación.

No es tan simple: una última reflexión

Con la información limitada que ofrecen los supermercados, es difícil saber dónde y cómo se ha cultivado un aguacate. La mayoría parecen iguales en la estantería. Pero las condiciones varían: algunos se cosechan antes de tiempo para soportar el transporte de larga distancia; otros se recolectan en su punto óptimo y se entregan en pocos días. Algunos se riegan con agua dulce en zonas con escasez hídrica. Otros dependen de la lluvia o reutilizan agua tratada.

Algunos provienen de sistemas donde los salarios están registrados y las condiciones laborales auditadas. Otros no.

Nada de esto es visible a primera vista. Pero se hace visible a través de la transparencia, la trazabilidad y una conexión más directa con las personas que cultivan nuestros alimentos.

Los aguacates pueden cultivarse de forma responsable en muchos lugares. La clave no es solo la distancia, sino todo lo que implica.

Fuentes y lecturas complementarias

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/los-aguacates-en-movimiento-comparacion-entre-europa-y-las-cadenas-de-suministro-globales/feed/ 0
Tarta de naranja sanguina y aceite de oliva de Melanie https://www.crowdfarming.com/blog/es/tarta-de-naranja-sanguina-y-aceite-de-oliva-de-melanie/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/tarta-de-naranja-sanguina-y-aceite-de-oliva-de-melanie/#respond Thu, 20 Mar 2025 11:14:29 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25885 Siempre nos sorprenden todas las cosas maravillosas que nuestra comunidad crea con los productos que nos encargan, así que para la receta de este mes queríamos compartir una de las recetas de nuestros queridos CrowdFarmers. Melanie Lamers (@mels.kitchenstories) ha aceptado amablemente compartir esta receta con nosotros para que todos podamos inspirarnos. Si estás leyendo esto y también tienes recetas con productos CrowdFarming que te gustaría compartir, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros! 

Aquí está la receta de Melanie para este delicioso pastel de naranja sanguina y aceite de oliva. Vegano, sin gluten y sin azúcar refinado. (Echa un vistazo al video tutorial aquí).

Ingredientes:

  • 150 g de harina de arroz
  • 100 g de harina de yuca
  • 50 g de almendras molidas, escaldadas.
  • 30 g de harina de maíz
  • 100 g de eritritol
  • 80 g de azúcar de dátiles
  • 1/2 cucharadita de bicarbonato sódico
  • 1 cucharadita de cremor tártaro en polvo para hornear
  • buena pizca de sal
  • 1/4 cucharadita de vainilla o tonka
  • 120 g de aceite de oliva
  • 220 g de zumo de naranja sanguina
  • aprox. 200 ml de alternativa vegana a la leche

Ingredientes para el glaseado:

  • 70 g de azúcar glas
  • aprox. 30 g de zumo de naranja sanguina

Instrucciones: 

  1. Precalienta el horno a 180°C y engrasa un molde de tarta de tu elección con mantequilla vegana y forra/reboza con harina de arroz.
  1. Mezclar las harinas, las chufas molidas, el almidón, el eritritol, el edulcorante de dátiles, el bicarbonato, la levadura en polvo, la sal y la vainilla. Por separado, mezclar el aceite de oliva, la leche de su elección y el zumo de naranja sanguina y añadir a los ingredientes secos. Mezclar con cuidado para formar una masa bastante pegajosa, puede que necesite un poco más de leche.
  1. Verter la masa en el molde y hornear durante unos 50 minutos. Deje el pastel en el molde durante unos 15 minutos y, a continuación, desmóldelo y déjelo enfriar completamente sobre una rejilla.
  1. Para el glaseado, mezcle el azúcar glas con suficiente zumo de naranja sanguina hasta que tenga la consistencia deseada; si lo desea, puede rallar la cáscara de la naranja sanguina y mezclarla (utilice sólo naranjas sanguinas ecológicas). Extender el glaseado sobre el pastel y dejar secar 🍊🧡.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/tarta-de-naranja-sanguina-y-aceite-de-oliva-de-melanie/feed/ 0