Fran Aparicio, autor en CrowdFarming Blog https://www.crowdfarming.com/blog/fr/author/fran-aparicio/ Alimentos ecológicos y de temporada directamente del agricultor Thu, 27 Mar 2025 14:48:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.1 https://www.crowdfarming.com/blog/wp-content/uploads/2022/03/favicon-new-16x16-1.webp Fran Aparicio, autor en CrowdFarming Blog https://www.crowdfarming.com/blog/fr/author/fran-aparicio/ 32 32 Los aguacates en movimiento: comparación entre Europa y las cadenas de suministro globales https://www.crowdfarming.com/blog/es/los-aguacates-en-movimiento-comparacion-entre-europa-y-las-cadenas-de-suministro-globales/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/los-aguacates-en-movimiento-comparacion-entre-europa-y-las-cadenas-de-suministro-globales/#respond Thu, 27 Mar 2025 09:16:22 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25927 Cuando pensamos en aguacates, solemos imaginar laderas tropicales en América Latina, valles con niebla en Perú o las pendientes volcánicas de México. Pero este mismo fruto también crece bajo el sol mediterráneo, más cerca de los hogares europeos.

A simple vista, estos aguacates pueden parecer idénticos. Sin embargo, su recorrido, el uso del agua, la conservación de nutrientes y el contexto laboral cuentan historias muy diferentes.

Cuando aumentan los volúmenes, la distancia importa

Más del 90 % de los aguacates consumidos en Europa son importados, principalmente de Perú, Chile, Colombia, Israel, Kenia y Sudáfrica. Estas cadenas de suministro implican transporte marítimo de larga distancia, transporte terrestre interior, almacenamiento en frío e infraestructura logística.

Un envío desde Málaga a Berlín emite aproximadamente 0,21 kg de CO₂ por kg de aguacate, mientras que los aguacates procedentes de Chile generan alrededor de 0,42 kg de CO₂ por kg —el doble de emisiones.

Individualmente, estas emisiones pueden parecer pequeñas. Pero a escala del consumo actual, tienen un impacto. Se espera que Europa consuma hasta 1,5 millones de toneladas de aguacates al año. En 2024, Alemania consumió 165.530 toneladas, seguida de Francia (157.977 t), el Reino Unido (122.993 t) y España (96.617 t). CrowdFarming ya está cubriendo parte de esta demanda desde países vecinos como España, Italia y Francia, con más de 800 toneladas de aguacates entregados dentro del mismo continente.

Aunque el transporte marítimo puede parecer eficiente si se calcula por kg, sigue siendo un gran emisor cuando se aplica a grandes volúmenes de fruta refrigerada. El problema no es el transporte en sí, sino la escala y regularidad de cadenas de suministro a larga distancia para productos que pueden cultivarse cerca de casa.

Densidad nutricional y sabor: influidos por el tiempo y la manipulación

El tiempo entre la cosecha y el consumo influye no solo en la frescura, sino también en el contenido nutricional y el sabor. Los aguacates importados suelen viajar durante varias semanas y se someten a un proceso de maduración artificial en centros de distribución. En cambio, los aguacates recolectados bajo pedido —como los de CrowdFarming— se cosechan y llegan a los hogares europeos en un promedio de 5,3 días en 2024.

Esta diferencia es importante. Según un estudio, los aguacates españoles pueden contener hasta un 51,1 % de ácido oleico, frente al 43,5 % en los aguacates chilenos importados. El ácido oleico es una grasa monoinsaturada relacionada con la salud cardiovascular. Otras investigaciones indican que los compuestos fenólicos —importantes por su capacidad antioxidante y su sabor— también pueden degradarse durante largos periodos de almacenamiento y transporte.

Es esencial tener en cuenta que estas diferencias dependen de la variedad, el grado de madurez en la cosecha, las condiciones del suelo y los métodos de conservación. Pero en general, trayectos más cortos y entregas más rápidas reducen la pérdida de nutrientes y mejoran la conservación del sabor.

La naturaleza y el cuidado humano: ambos importan

Algunas regiones, especialmente las tropicales, ofrecen condiciones naturales ideales para cultivar aguacates: lluvias estables, suelos fértiles y poca necesidad de riego. Otras zonas dependen de la gestión humana para crear las condiciones adecuadas. Lo que determina el impacto agrícola no es solo el entorno, sino la combinación de clima, método de cultivo y normativa.

Las condiciones laborales también varían mucho, tanto dentro como fuera de la UE. La diferencia la marcan la transparencia, la trazabilidad y la existencia de normas exigibles, no únicamente la ubicación geográfica. Sabemos que los productores europeos operan bajo marcos normativos concretos en cuanto al uso de pesticidas, derechos laborales y gestión del agua, que a menudo son más estrictos que en otras regiones. Sin embargo, eso no significa que todas las prácticas en la UE sean ejemplares ni que todas las de fuera lo sean problemáticas.

Aun así, algunas cadenas de suministro han generado señales de alarma. En el valle del Souss en Marruecos, se ha relacionado a grandes explotaciones de aguacate con violaciones de derechos laborales, como salarios de apenas 203 $ al mes, ausencia de equipos de protección para la aplicación de pesticidas y represión sindical.


OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Agua y clima: no todos los aguacates tienen la misma sed

Los aguacates suelen ser criticados por su consumo de agua. Pero esto depende en gran medida del clima local y de los sistemas de gestión. En muchos países tropicales, los árboles crecen con poca o ninguna irrigación. En zonas más secas como el sur de España o Marruecos, el agua debe gestionarse con mucho cuidado.

En CrowdFarming, todos los productores de fruta tropical utilizan riego por goteo para minimizar la pérdida de agua. Muchos van más allá utilizando agua regenerada (agua residual tratada) y aplicando prácticas regenerativas que mejoran la estructura del suelo y aumentan su capacidad de retención.

Ejemplos de ello son fincas como Laderas de Granada y Loma del Gato, que han logrado mejorar su indicador hídrico (medido dentro del índice de regeneración, que evalúa la calidad del agua de riego, la gestión del agua en la finca y la capacidad del suelo para almacenar agua de lluvia, entre otros factores) hasta en un 30 %.

Y no son los únicos. Cada vez más de nuestros productores de aguacate ecológico están en proceso de transición hacia la agricultura regenerativa, mejorando la capacidad del suelo para absorber agua y reducir la evaporación.

No es tan simple: una última reflexión

Con la información limitada que ofrecen los supermercados, es difícil saber dónde y cómo se ha cultivado un aguacate. La mayoría parecen iguales en la estantería. Pero las condiciones varían: algunos se cosechan antes de tiempo para soportar el transporte de larga distancia; otros se recolectan en su punto óptimo y se entregan en pocos días. Algunos se riegan con agua dulce en zonas con escasez hídrica. Otros dependen de la lluvia o reutilizan agua tratada.

Algunos provienen de sistemas donde los salarios están registrados y las condiciones laborales auditadas. Otros no.

Nada de esto es visible a primera vista. Pero se hace visible a través de la transparencia, la trazabilidad y una conexión más directa con las personas que cultivan nuestros alimentos.

Los aguacates pueden cultivarse de forma responsable en muchos lugares. La clave no es solo la distancia, sino todo lo que implica.

Fuentes y lecturas complementarias

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/los-aguacates-en-movimiento-comparacion-entre-europa-y-las-cadenas-de-suministro-globales/feed/ 0
El Índice de Regeneración y por qué es clave para la agricultura regenerativa https://www.crowdfarming.com/blog/es/el-indice-de-regeneracion-y-por-que-es-clave-para-la-agricultura-regenerativa/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/el-indice-de-regeneracion-y-por-que-es-clave-para-la-agricultura-regenerativa/#respond Mon, 16 Dec 2024 09:57:16 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25113 A principios de 2024 escribimos un artículo sobre qué es la agricultura regenerativa para CrowdFarming, y cómo convive con la certificación ecológica. En él, especificamos que para nosotros, la agricultura regenerativa tiene que demostrar resultados. De eso se trata el Índice de Regeneración que verás en la descripción de nuestros agricultores regenerativos. 

El Índice de Regeneración es un sistema para evaluar y validar los resultados de las prácticas regenerativas, ofreciendo transparencia y métricas claras tanto a agricultores como a consumidores. 

¿Qué evalúa el Índice de Regeneración y qué podrás ver en la web de CrowdFarming?

El Índice de Regeneración mide más de 50 indicadores clave, tanto en campo como en laboratorio, para evaluar el impacto de las prácticas regenerativas en cada finca. Es decir, para medir que efectivamente se está regenerando el ecosistema de la finca. 

El índice, que podrás encontrar en la página de todos los agricultores regenerativos, va de 0 a 5, donde 5 representa el mejor estado posible de un ecosistema natural. Además, si el agricultor ya es regenerativo (es decir, lleva más de un año en el programa), también verás un índice de mejora que compara su última medición con la línea base o el año anterior, y que refleja su progreso.

El índice general se compone de tres puntuaciones específicas para cada área clave: suelo, agua y biodiversidad. Además, hacemos seguimiento de otras dos áreas: condiciones socioeconómicas y comunidad, para evaluar de qué forma estas están alineadas con la regeneración del ecosistema. A continuación, te explicamos qué se evalúa en cada una:

Salud del suelo

Como refleja nuestra iniciativa 1% para el Suelo, la salud del suelo es clave en la agricultura regenerativa, y por ello un pilar clave del índice. Una buena salud del suelo permite alimentar correctamente a la planta aportándole los nutrientes que necesita – se dice que es el sistema digestivo de las plantas.

Una buena salud del suelo requiere de menor (o incluso de ninguna) aportación de insumos o nutrientes adicionales como fertilizantes. Un suelo sano es clave tanto a nivel global como local. A nivel global, su capacidad para absorber carbono contribuye a mitigar el cambio climático. A nivel local, su capacidad para retener agua y nutrientes reduce la dependencia de recursos externos para el riego y nutrición de la planta, beneficiando directamente a los cultivos. 

Ciclos del agua


El agua es fundamental para la vida y, como no podría ser de otra manera, es uno de los tres pilares básicos del índice. Funciona como el combustible que activa el sistema: permite que el suelo, inicialmente sólo un «recipiente» de materiales, se convierta en un ecosistema vivo. Es el agua la que sustenta comunidades microbianas, vegetales y animales, favoreciendo su desarrollo y las interacciones beneficiosas que generan entre estos seres. Sin este recurso, los procesos naturales que permiten que un suelo recupere su salud y favorezca la salud de los cultivos no podrían darse de manera efectiva.

Esta área del índice evalúa no solo la calidad del agua de riego, sino también el manejo que se hace en la finca del agua, y la capacidad del suelo de almacenar el agua de lluvia, crucial en muchas de las zonas en las que trabajan nuestros agricultores. 

Biodiversidad


El pilar de esta área es totalmente contrario a la filosofía que lleva guiando la agricultura convencional durante las últimas décadas. Si durante años la mentalidad ha sido enfocada al monocultivo y la erradicación de cualquier competencia del cultivo principal, ahora valoramos la biodiversidad como un factor muy beneficioso para el cultivo y el ecosistema de la finca en general. 

No es solo una cuestión ambiental. La biodiversidad es un factor clave para la resiliencia, ya que cada eslabón cumple su función, evitando que un eslabón crezca desmesuradamente frente a otros. En otras palabras, un sistema diverso es el aliado esencial para combatir plagas. Además, la diversidad de especies vegetales favorece la presencia de animales cuya acción es beneficiosa para el ecosistema, incluidos los insectos polinizadores, fundamentales para muchos cultivo  y fomenta otras comunidades que a menudo pasamos por alto, como los microorganismos. Cuanta mayor diversidad de raíces haya en un terreno, más bacterias beneficiosas se asociarán a ellas, creando un sistema más nutritivo y saludable para los propios cultivos.

Si quieres profundizar en la información, podrás descargar los informes detallados, donde desglosamos cada área y las puntuaciones obtenidas en distintos sub parámetros. Así, tendrás una visión todavía completa del estado del ecosistema de cada finca.

¿Cómo consiguen los agricultores su Índice de regeneración? 

El proceso del índice de regeneración sigue un enfoque sistemático y estructurado que combina análisis en campo y laboratorio. 

Evaluaciones en el campo

Durante las visitas a la finca, expertos realizan observaciones y pruebas prácticas – muchas de ellas parte del protocolo de análisis visual de suelo. Algunas de estas pruebas son: 

  • Medición de la penetrabilidad del suelo, para evaluar su compactación. Un suelo muy compactado no filtra bien el agua, lo cual da problemas de encharcamiento, evaporación y escorrentías que impiden almacenar el agua como un suelo sano haría.  
  • Conteo de lombrices, un buen indicador de biodiversidad funcional  subterránea, y por lo tanto, de un suelo fértil.
  • Pruebas de estabilidad de agregados, que analizan la estructura del suelo y la presencia de microorganismos de manera indirecta.
  • Evaluación del porcentaje de cobertura vegetal y su composición, crucial para proteger el suelo de la erosión y mejorar la retención de agua.

Análisis en el laboratorio

Además, los expertos toman muestras que se envían a laboratorios especializados para análisis más detallados.

  • Muestras de suelo para evaluar áreas como:

  • Estructura del suelo, que influye en su capacidad para retener agua y nutrientes.
  • Materia orgánica, esencial para la fertilidad y el secuestro de carbono.
  • Nutrientes esenciales, que garantizan un equilibrio adecuado en el suelo.

  • Muestras de agua: se evalúa la calidad del agua utilizada en el riego. Se examinan parámetros como el pH, la salinidad, los niveles de minerales (calcio, magnesio, sodio) y la presencia de contaminantes como nitratos o metales pesados. Todos estos, factores que afectan tanto a la salud del suelo como al desarrollo de los cultivos.
  • Muestras de savia (hoja): se miden los niveles de nutrientes directamente disponibles en las hojas de las plantas. Nos proporciona una imagen instantánea del estado nutricional del cultivo, lo que nos permite identificar deficiencias o excesos de nutrientes clave como nitrógeno, fósforo, potasio y/o micronutrientes. En última instancia, sirve al agricultor para ajustar sus técnicas de fertilización o enriquecimiento del suelo.
  • Muestra de insectos: se recolectan para evaluar la biodiversidad y abundancia de insectos en la finca, incluyendo polinizadores, depredadores naturales y especies potencialmente dañinas. Estos análisis ayudan a medir el equilibrio ecológico y la resiliencia del ecosistema frente a plagas, y valorar el impacto de las prácticas regenerativas en la fauna local.


Todos estos análisis son claves para generar un Índice de Regeneración, que refleje de manera precisa el estado del suelo y guíe a los agricultores en su proceso de mejora.

Este proceso se realiza cada año y sigue tres etapas principales:

1. Medición inicial (La línea base)

El proceso comienza con una línea base, que establece un punto de referencia sobre el estado actual de la finca. Esta medición inicial tiene como objetivo evaluar la situación de los pilares clave: suelo, agua y biodiversidad; identificar áreas de mejora; y sentar las bases para comparaciones futuras que validen el impacto de las prácticas regenerativas.
 

2. Progreso en el primer año (Año 1)

Un año después, se repiten las mismas mediciones y los resultados se comparan con la línea base. Si se observan mejoras significativas en los pilares clave, la finca puede recibir la etiqueta “Finca regenerativa.”

3. Verificación anual (Año X)

El proceso no termina ahí. Cada año, el Índice de Regeneración se repite para garantizar que la finca mantenga un progreso constante y que las prácticas regenerativas sigan generando resultados tangibles. Para conservar la etiqueta de “Finca regenerativa”, es necesario demostrar mejoras continuas. 


No es solo una evaluación, es una herramienta

El índice de regeneración es clave para la agricultura regenerativa porque aporta transparencia y datos claros sobre el progreso de las fincas. No podemos entender este modelo de agricultura sin resultados que la respalden. Esto genera confianza tanto en la comunidad de productores como entre los consumidores y da la credibilidad que merecen a aquellos que hacen el esfuerzo de adoptar prácticas regenerativas de verdad.

Pero además, debe servir como una herramienta práctica de gestión que guíe a los agricultores en la toma de decisiones y en la planificación de las iniciativas a implementar. Proporciona datos y métricas claras que permiten identificar áreas de mejora, ajustar prácticas que no han tenido el impacto esperado y centrarse en estrategias más efectivas. Podemos pensar que una iniciativa tiene un impacto sustancial en un área y luego comprobar que no ha sido así, y esto permitirá al agricultor rectificar y enfocarse en otras prácticas para conseguir mejorar su índice y, por consiguiente, mejorar la salud y resiliencia de su finca. 

El índice de regeneración – incluidas todos las visitas y evaluaciones en finca, así como las analíticas de laboratorios – está completamente financiado por CrowdFarming, gracias a nuestra iniciativa 1% for the Soil, a través de la cual dedicamos el 1% de ventas de fincas regenerativas o en proceso de regeneración a proyectos que ayuden a escalar la agricultura regenerativa. 

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/el-indice-de-regeneracion-y-por-que-es-clave-para-la-agricultura-regenerativa/feed/ 0
Fruta de verano: ¿cómo madura y cómo conservarla? https://www.crowdfarming.com/blog/es/fruta-de-verano-como-madura-y-como-conservarla/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/fruta-de-verano-como-madura-y-como-conservarla/#respond Wed, 24 Jul 2024 09:46:58 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=24272

El verano es temporada de frutas deliciosas y delicadas en Europa. Se cosechan frutas con hueso como melocotones, nectarinas, albaricoques, ciruelas y cerezas, además de melones e incluso uvas. Cuando están maduras, estas frutas son un manjar refrescante durante los calurosos días de verano, pero hay que tratarlas con cuidado para que no pierdan su frescura ni su sabor.

Aquí tienes más información sobre las variedades de fruta ecológica de verano disponibles en CrowdFarming.

¿Cómo se sabe si la fruta de verano está lista para consumir?

Cada tipo de fruta tiene sus propios indicadores de madurez. Te explicamos cómo usar tus sentidos para saber si están listas para comer.

Climatéricas (continúan madurando en casa): Tacto y olfato

  • Melocotones y nectarinas: deben estar ligeramente blandos al tacto y emitir un aroma dulce. El color de la piel puede ir desde el amarillo dorado hasta el rojo intenso, pero la blandura y la fragancia son los indicadores más fiables.
  • Albaricoques: cuando están maduros, son blandos, aromáticos y de color naranja vivo. Deben ceder ligeramente al aplicar una leve presión.
  • Ciruelas: dependiendo de la variedad, las ciruelas maduras pueden ser rojas, moradas o incluso amarillas. Deben estar blandas al tacto y tener un olor dulce.

No climatéricas (las recibirás listas para consumir): Vista y tacto

  • Uvas: cuando están maduras, las uvas están firmes, gorditas y tienen un color vivo, en función de la variedad.
  • Cerezas: tienen que estar firmes y gorditas, con un color intenso y vivo.

¿Cómo conservar y almacenar la fruta de verano en casa?

La fruta de verano es delicada, por lo que es fundamental guardarla de manera adecuada para que no pierda calidad:

  • Refrigérala para que dure más tiempo: en cuanto recibas frutas de verano, guárdalas en la nevera para que tarden más en madurar y se conserven frescas más tiempo. Saca solo las que planees consumir al día siguiente para que adquieran un buen sabor y textura.
  • Déjala a temperatura ambiente si vas a comerla pronto: si tienes previsto comerte la fruta ese mismo día o el siguiente, déjala a temperatura ambiente para que desarrolle todo su sabor. Pero ten cuidado de no dejarla demasiado tiempo, ya que podría pasarse. 

¿Cómo aprovechar al máximo la fruta de verano madura en casa?

La fruta de verano está deliciosa a cualquier hora del día. Cuando está madura, puedes consumirla de muchas maneras:

  1. «Smoothies» o batidos: mezcla frutas como melocotones, nectarinas y melones con yogur o leche para obtener una bebida refrescante. 
  2. Ensaladas: añade uvas, cerezas o ciruelas a las ensaladas para darles un toque dulce. 
  3. Postres: elabora sorbetes, helados o macedonias. 
  4. Mermeladas y conservas: convierte la fruta en deliciosas mermeladas o conservas para disfrutar de ella todo el año. 
  5. Fruta a la parrilla: asa melocotones o ciruelas a la parrilla para preparar una delicia caramelizada.

¿Y si mi fruta de verano está mohosa o estropeada?

Si la fruta te llega pasada o en mal estado, ponte en contacto con nuestro servicio de atención al cliente o infórmanos desde tu área privada, entrando en tu cuenta de usuario de CrowdFarming. Haz clic en «Informar de un problema» y envía una reclamación. Avisaremos al agricultor y trabajaremos con él para encontrar una solución.

Disfruta de las frutas de verano y recuerda: refrigéralas lo antes posible y saca solo las que pienses comer al día siguiente. ¡Feliz verano!

Encontrarás más consejos para conservar y madurar otras frutas aquí.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/fruta-de-verano-como-madura-y-como-conservarla/feed/ 0
Lee nuestro nuevo informe sobre el vínculo entre regeneración y nutrición. https://www.crowdfarming.com/blog/es/read-our-new-report-on-the-link-between-regeneration-and-nutrition/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/read-our-new-report-on-the-link-between-regeneration-and-nutrition/#respond Mon, 03 Jun 2024 10:39:46 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=23697 Serie Regeneración: Informe sobre cómo afecta la agricultura ecológica regenerativa a la nutrición.

Reactivar la salud desde la base: ¿Por qué importa el suelo? 


¿Sabía que la salud de nuestro suelo repercute directamente en el valor nutricional de nuestros alimentos? Nuestro último informe, «Regeneración y nutrición: Cultivar nuestra medicina», profundiza en esta conexión crítica y explora cómo la agricultura orgánica regenerativa puede ser la clave para un futuro más saludable tanto para nuestro planeta como para nosotros mismos.

La crisis bajo nuestros pies


Durante décadas, las prácticas agroquímicas han provocado la degradación de la calidad del suelo, dejándonos alimentos menos nutritivos. Las alarmantes estadísticas hablan por sí solas: hasta el 40% de los suelos de todo el mundo están empobrecidos, lo que ha provocado un descenso significativo de los nutrientes esenciales de nuestros alimentos de hasta un 38% en los últimos 50 años. Esta degradación alimenta un ciclo de dependencia de fertilizantes y suplementos, al tiempo que aumentan las enfermedades crónicas vinculadas a la mala nutrición.


 La agricultura orgánica regenerativa ofrece una salida prometedora a esta «paradoja nutricional» (en la que producimos más alimentos pero con menos valor nutritivo) al centrarse en restaurar la salud del suelo mediante técnicas regenerativas como los cultivos de cobertura, la reducción del laboreo y la gestión integrada del ganado. Los estudios destacados en nuestro informe muestran que estas prácticas no sólo mejoran la materia orgánica del suelo hasta en un 31%, sino que también tienen el potencial de aumentar el contenido en nutrientes de los cultivos. Por ejemplo, las prácticas orgánicas regenerativas pueden aumentar un 30% la vitamina C de las naranjas y un 23% los antioxidantes de las uvas.

Panorama general


Nuestra investigación subraya la necesidad de estudios más exhaustivos y sistemas de incentivos para fomentar las prácticas orgánicas regenerativas. Los beneficios potenciales son claros: suelos más sanos conducen a plantas más sanas, que a su vez conducen a personas más sanas. Si damos prioridad a la salud del suelo, podemos romper el ciclo de dependencia y avanzar hacia un futuro en el que nuestros alimentos se conviertan realmente en nuestra medicina.


Sumérjase en los detalles y descubra toda nuestra perspicaz investigación sobre el vínculo entre regeneración y nutrición. Descargue ahora el informe completo y únase a nosotros para cultivar un mundo más sano desde la base.


]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/read-our-new-report-on-the-link-between-regeneration-and-nutrition/feed/ 0
Una nueva arquitectura para la PAC 23-27 https://www.crowdfarming.com/blog/es/una-nueva-arquitectura-para-la-pac-23-27/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/una-nueva-arquitectura-para-la-pac-23-27/#respond Thu, 11 Apr 2024 13:55:17 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=23111 Las decisiones políticas de la UE que se impulsan a través de la Política Agrícola Común (PAC) modelan lo que terminamos poniendo en nuestros platos. La PAC que se ha desarrollado para el periodo 2023-2027, se presenta con la ambición de ser “el martillo” para llevar a cabo tres planes clave en la estrategia de sostenibilidad de la UE: la Estrategia «De la Granja a la Mesa”, la Estrategia sobre Biodiversidad y el Pacto Verde Europeo. En este ciclo, la PAC aspira a establecer el modelo agrícola más sostenible hasta la fecha, contando con un presupuesto que representa hasta el 33% del total de la UE, es decir, unos 387.000 millones de euros.

Mientras que la PAC ha existido desde el año 1962 para asegurar la supervivencia del sector agrícola, confiábamos que a partir de este periodo, la PAC fuera evolucionando hacia asegurar también su sostenibilidad. Sin embargo, estas últimas semanas han surgido informaciones sobre las intenciones desde la Comisión Europea de reducir, casi a la mitad, los requisitos ambientales establecidos, lo que significaría un duro golpe para esta PAC y, en nuestra opinión, un retroceso importante en los compromisos de la Unión Europea con una cadena agroalimentaria sostenible, ecológica y regenerativa. 

¿Qué cambios trajo bajo el brazo la PAC 2023-2027? 

La última actualización de la Política Agrícola Común (PAC) de la UE para el período 2023-2027 conserva su estructura básica, pero trae consigo importantes innovaciones en aspectos sociales y medioambientales. Estos cambios también permiten que los países de la UE tengan la capacidad de personalizar sus planes nacionales, ofreciéndoles así una mayor adaptabilidad a sus desafíos específicos.

Novedades en el ámbito social:

Se implementarán medidas para mejorar los derechos laborales y condiciones de seguridad de los trabajadores agrícolas desde 2025, buscando una aplicación efectiva de las normativas de la UE. Se prioriza el apoyo a explotaciones pequeñas y medianas, asegurando que los beneficios alcancen a los agricultores activos. La igualdad de género y el fomento de la participación juvenil en la agricultura se establecen como nuevos objetivos. Además, se crea una reserva financiera de al menos 450 millones de euros para responder a futuras crisis.

Innovaciones ambientales:

Se introduce una “Arquitectura Verde” que incorpora el concepto de eco-esquemas, subvenciones en base a la adopción de Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales (GAEC) y, Medidas Agroambientales y Climáticas (AECM). Tanto las condiciones agrarias como las medidas medioambientales dependen de los Planes Estratégicos Nacionales, pero por norma general incluyen principios muy similares para todos los estados miembros. Tanto las GAEC como las AECM se ajustan a los Planes Estratégicos Nacionales, pero por norma general incluyen principios muy similares para todos los estados miembros. 


Eco-esquemas: La nueva moneda de la PAC

Una de las novedades más interesantes de estas PAC son los eco-esquemas o eco-regímenes, incentivos económicos anuales ofrecidos a los agricultores que, por su propia voluntad, decidan implementar prácticas beneficiosas para el medio ambiente en sus tierras. Aunque los agricultores no están obligados a participar en estos eco-esquemas, todos los países de la Unión Europea deben ofrecer al menos uno de estos programas en sus estrategias para la PAC.

Tomemos el caso de España, donde se han diseñado 9 eco-esquemas adaptados a las características propias de su agricultura, como el apoyo al pastoreo tradicional y la diversidad en campos mediterráneos, o incentivos para rotar cultivos y sembrar sin arar en tierras áridas. En los Países Bajos, han tomado una dirección aún más directa, creando un eco-esquema que les permite a los agricultores escoger entre 22 prácticas diferentes. Como vemos, todo esto significa que los países tienen más libertad para ajustar estos programas a sus necesidades medioambientales y climáticas específicas.

Sin embargo, el cambio hacia estos nuevos sistemas no está siendo tan sencillo como se esperaba. En toda Europa, menos agricultores de lo previsto están beneficiándose de los eco-esquemas. Esto no significa necesariamente que los productores no estén implementando prácticas a favor de la sostenibilidad, y puede deberse, por el contrario, a la complejidad de su comprensión y aplicación. Si los incentivos no son lo suficientemente atractivos o si el proceso para acceder a ellos es demasiado complejo, es probable que muchos agricultores, como ya está sucediendo en varios lugares de Europa, opten por no participar.


Un futuro más ecológico en juego

En resumen, esta PAC ha traído consigo importantes cambios, pero estos no se están reflejando en el apoyo real a los agricultores para la creación de una agricultura más sostenible y ecológica en Europa. Por si fuera poco, la flexibilización que se propone desde la Comisión Europea a partir de las recientes protestas empeoraría la situación: se sugiere eliminar la obligatoriedad de ciertas condiciones (GAEC), tales como el mantenimiento de pastos permanentes, la cobertura del suelo y la protección de humedales y turberas. 

Por ejemplo, actualmente se exige a los agricultores dedicar al menos un 4% de la tierra arable a la biodiversidad para mantener los subsidios completos de la CAP, pero esta medida estaría en riesgo de eliminarse. Además, se planea suavizar las normas sobre la cobertura mínima del suelo y la rotación de cultivos, así como permitir excepciones que prescindiría de prácticas cruciales para la conservación de recursos naturales, como la labranza mínima, siembra directa, rotación de cultivos y el mantenimiento de áreas dedicadas a la biodiversidad. 

Estas medidas podrían eximir al 65 % de los beneficiarios de la PAC de controles relacionados con las GAECs, lo que representaría un retroceso en comparación con el período anterior de la política agraria, que tampoco logró detener el declive de la biodiversidad. Si esto sigue adelante, esta PAC podría pasar de ser, sobre el papel, la versión “más verde” hasta la fecha, a representar un paso atrás con un posible impacto negativo tanto en la biodiversidad y la salud del suelo, y, por lo tanto, en la productividad y rentabilidad de las fincas a largo plazo.

“La Comisión Europea está a punto de desmantelar unos requisitos de condicionalidad que se basan en pruebas científicas inequívocas, y que ha reconocido explícitamente como herramientas esenciales para abordar los actuales problemas climáticos, medioambientales y de biodiversidad.”

Comunicado oficial de las Coaliciones y Organizaciones Europeas contra la reducción de los estándares de la PAC

Por otro lado, la agricultura ecológica tampoco parece encajar en este rompecabezas en el que se está convirtiendo la PAC. Recordemos que la Unión Europea, dentro de las estrategias mencionadas anteriormente, se ha marcado el ambicioso objetivo de que, para 2030, un 25% de la tierra agrícola se cultive de forma ecológica. Considerando que rondamos el 10% actualmente y que las políticas actuales de subvenciones no apoyan a los agricultores europeos para ello, dudamos que se alcancen este objetivo, de no ser por el apoyo de iniciativas como CrowdFarming o de los consumidores. De hecho, países agrícolas clave como Austria, Francia, Alemania y España, han decidido apretarse el cinturón recortando los pagos para la agricultura ecológica en comparación con el período anterior de la PAC. Esta decisión resulta bastante paradójica, especialmente cuando se considera el compromiso de “no retroceder”, asegurando que la nueva PAC debería ser más beneficiosa para el medio ambiente y el clima que su predecesora.


A este ajuste en los presupuestos, se le suma la dificultad que enfrentan los agricultores ya certificados como ecológicos para enmarcar sus prácticas dentro de los eco-esquemas, creando una especie de laberinto burocrático que complica, en vez de incentivar, la agricultura ecológica.  Por ejemplo, el esquema de “no aplicación de pesticidas” excluye a agricultores ecológicos sencillamente porque ya lo hacían anteriormente. Casos como este no solo dificultan el progreso de la agricultura ecológica europea, sino que también plantea la posibilidad de que los agricultores ecológicos menos convencidos regresen a prácticas convencionales para recibir dichas subvenciones. Incluso, en ciertos contextos, como el francés, agricultores que cumplen con estándares menos estrictos que los del sello ecológico, llegan a igualar o incluso superar los pagos recibidos por estos, lo cual envía un mensaje confuso.

Para concluir, es esencial orientar la PAC a la sostenibilidad del sector agroalimentario, y no únicamente a su supervivencia. Si no migramos hacia un sistema agroalimentario más sostenible, el coste de mantener el sector a flote será cada vez más caro, con unos suelos – y unos agricultores – cada vez más empobrecidos. Esto significa que no debemos aflojar o disminuir las normas ambientales, si no, por el contrario, debemos incentivar el progreso de los agricultores hacia una agricultura ecológica y regenerativa. La ambición de la Unión Europea de que más agricultores avancen hacia la agricultura ecológica es clara, y la PAC, que supone un tercio de los presupuestos de la UE, debe actuar como un catalizador positivo, nunca como un obstáculo.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/una-nueva-arquitectura-para-la-pac-23-27/feed/ 0
“All Is Good”: re-aprovechar el producto destinado a la basura https://www.crowdfarming.com/blog/es/all-is-good/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/all-is-good/#respond Thu, 28 Mar 2024 23:03:41 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=22989 Cada vez que nos dicen que la agricultura ecológica y regenerativa no es viable para alimentar al mundo, argumentamos que, además de ser la única vía para poder seguir cultivando nuestros suelos en el largo plazo, deberíamos enfocarnos primero en reducir el 20% de desperdicio alimentario que se genera a nivel Europeo (¡mucho más a nivel global!) si lo que nos preocupa es poder alimentar a toda nuestra población. 

Reduciendo el desperdicio de alimentos, conseguimos: 

  1. Combatir al cambio climático mediante la prevención de la generación innecesaria de residuos
  2. Luchar contra el hambre y la malnutrición al asegurar la distribución de alimentos nutritivos a los más necesitados. 
  3. Fomentar el ahorro económico para agricultores, empresas y hogares.  

De hecho, según Project Drawdown, de entre todas las posibles soluciones, entre todos los sectores, reducir el desperdicio alimentario es la solución con mayor impacto a la hora de reducir las emisiones de CO₂. Con este objetivo nace nuestra nueva marca: All is Good.

Al preparar un pedido, en CrowdFarming no descartamos producto por razones estéticas. Nuestros CrowdFarmers, o consumidores, ya saben que la naturaleza no produce alimentos homogéneos. Por lo tanto, les pedimos a nuestros productores que sí es un producto que ellos se comerían, puede ser enviado. 

Pero en muchas ocasiones, el viaje que deben hacer los productos dura unos días, por lo que no podemos mandar fruta que está lista para consumir en ese mismo momento, y que, de ser enviada, llegaría podrida a casa del consumidor. 

Es con esos productos que hemos elaborado deliciosas recetas para darles una nueva vida, empaquetándolos bajo la marca de “All Is Good”, o “Todo está bueno”. Dicho de otra forma, ¡creemos que a todo le podemos encontrar una segunda vida!

Hemos empezado con productos descartados en nuestro centro logístico de CrowdLog-Museros, en Valencia. Junto a proveedores locales, co-creamos las recetas y transformamos los productos, para después ponerlos a la venta en CrowdFarming. Del resultado de estas ventas, pagaremos por el producto al productor y financiaremos la transformación del producto y su puesta a la venta.

 A finales de 2022 ya habíamos hecho algunas pruebas con chutney de mango, y durante 2023 añadimos dos nuevos productos a nuestro catálogo: hummus de aguacate y zumo de granada. De hecho, ya durante hemos 2023 hemos evitado el desperdicio de más de 50 toneladas de producto:


Mientras exploramos nuevas recetas, también pedimos a algunos de nuestros CrowdFarmers que nos ayudarán a elegir el nombre de una nueva marca que estamos creando para acabar juntos con el desperdicio alimentario. Entre 4.000 participantes, ¡el 60% eligió el nombre «All is Good»! 


¡Atento a los próximos productos de «All is Good»! 


El papel del desperdicio alimentario en la economía global 


La comida que desperdiciamos globalmente representa un 8% de las emisiones totales de efecto invernadero, pero el coste ambiental no es un coste aislado, sumado a la cuestión ética y climática asociada al desperdicio alimentario, está el reto económico que supone. El coste económico a nivel global del desperdicio de alimentos se estima en 2.6 billones de dólares estadounidenses, lo que es casi igual al PIB de Francia (FAO, 2014). 

Y es que, solo en la Unión Europea se generan anualmente más de 58 millones de toneladas de residuos alimentarios, o lo que es lo mismo, unos 131 kilogramos por habitante (¡alrededor de 2 veces su peso!). Con un valor de mercado asociado de unos 132.000 millones de euros, el desperdicio alimentario se ha convertido en uno de los principales desafíos de la Unión Europea en los próximos años.  A través de los ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible), la UE se compromete a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos, a nivel mundial, en comercios y hogares para 2030 (ODS 12.3), además de disminuir las pérdidas alimentarias en todas las etapas de la cadena de suministro.

¿Cuáles son otras formas por las que evitamos el desperdicio alimentario?


Además de All Is Good, en CrowdFarming nos enfrentamos al desperdicio alimentario desde diferentes frentes. 

Adopciones y precios justos

Imaginémonos por un momento todo el esfuerzo y dedicación que nuestros agricultores ponen en sus fincas, esperando que al final de la temporada, sus productos lleguen a nuestras mesas. Sin embargo, la realidad puede ser desalentadora. A veces, el mercado juega en contra, con precios bajos o una demanda fluctuante que hace que, paradójicamente, cosechar y transportar no compense económicamente. Nos enfrentamos a un escenario donde, increíblemente, dejar que la fruta se pierda en el árbol parece la opción menos mala – a este fenómeno se le denomina “dumping” —. En este contexto, reducir el desperdicio agrícola no solo beneficia al medio ambiente, sino que asegura la viabilidad económica de los agricultores. Investigaciones, como las realizadas por WRAP en el Reino Unido, indican que disminuir el desperdicio en las granjas puede aumentar los ingresos de los agricultores hasta en un 20%.

Nuestro modelo de adopciones se presenta como una solución a este ciclo de desperdicio, equilibrando la oferta y la demanda, y brindando estabilidad financiera a los agricultores. En otras palabras, los agricultores al inicio de la temporada ya saben cuánto van a tener que producir y cuánto van a recibir por ello. No se trata solo de vender, sino de crear un sistema donde cada fruta cuenta, donde cada esfuerzo encuentra su recompensa.

No existe la fruta fea

Educamos a agricultores y a nuestros CrowdFarmers sobre la verdadera naturaleza de los productos que cultivan. Les mostramos por qué ciertas marcas en la fruta son normales o por qué las clementinas verdes están, de hecho, listas para el consumo. 

Es alentador ver que, según nuestra encuesta anual a agricultores, el 25% ha adoptado criterios más flexibles respecto a las características estéticas de sus productos. Esto ha contribuido significativamente a reducir el desperdicio alimentario. Además, el 60% de nuestros agricultores de cítricos y tropicales han logrado disminuir el desperdicio desde que se unieron a nuestro proyecto.

Donaciones a bancos de alimentos

Nuestro compromiso va más allá de la venta. En colaboración con partners logísticos, donamos productos perecederos que no pudimos entregar, apoyando así a quienes enfrentan la pobreza alimentaria en Europa. 

Recetas y tips para conservar la fruta

A través de nuestros canales, compartimos recomendaciones para conservar la fruta fresca y sacar el máximo provecho de ella. Respondemos a preguntas esenciales como el significado del color verde en diferentes frutas o verduras, cómo determinar el punto óptimo de madurez para el consumo, y trucos para prolongar su vida útil o acelerar su maduración si es necesario. Para responder a ese tipo de preguntas y contribuir a reducir el desperdicio alimentario en tu hogar, puedes visitar este artículo sobre cómo conservar y madurar las frutas climatéricas y las verduras en casa. 

Además, en nuestro blog podréis también consultar recetas para aprovechar esas piezas que quizás parecen demasiado maduras. A continuación os dejamos algunas sugerencias:

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/all-is-good/feed/ 0
Soufflés de naranja https://www.crowdfarming.com/blog/es/souffles-de-naranja/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/souffles-de-naranja/#respond Thu, 28 Dec 2023 09:32:48 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=21710 Como seguimos en la todavía temprana temporada de cítricos, aquí tienes una nueva receta de soufflé de naranja para que puedas sorprender a todos con este exquisito postre en tu próxima comida o cena. Para asegurar el máximo sabor, recomendamos utilizar ingredientes frescos, y por eso no pueden faltar las naranjas ecológicas de María Luisa de Finca Doña Ana o las naranjas ecológicas regenerativas de Juan de Huerta del Almanzora.

Para los ingredientes, necesitarás:

  • 4 naranjas grandes
  • ¼ taza azúcar granulada
  • 2 cucharadas maicena
  • 1 cucharada de ralladura de naranja
  • 1 cucharada de mermelada de naranja
  • 2 yemas de huevo
  • 3 claras de huevo

Pasos:

  1. Precalentar el horno a 190°C (375°F).
  2. Cortar una rodaja fina de la parte inferior de cada naranja para estabilizarla. Cortar una rodaja de aproximadamente 2 cm y medio de la parte superior de cada naranja.
  3. Las rodajas superiores de las naranjas se pueden rallar para obtener la corteza de naranja.
  4. Utilizar una cuchara para retirar la pulpa, reservando el zumo mientras se trabaja (unos 125 mililitros). La pulpa y el zumo restante pueden utilizarse como se desee.
  5. Mezclar el azúcar, la maicena y la corteza de naranja en una cacerola pequeña. Incorporar el zumo reservado y la mermelada. Cocer a fuego medio, removiendo constantemente. Cuando espese, retirar del fuego.
  6. A continuación, batir las yemas de huevo en un bol pequeño e incorporar parte de la mezcla caliente antes de volver a añadir el resto a la cacerola.
  7. Batir las claras de huevo en un bol mediano e incorpórelas a la mezcla de yemas. Colocar las naranjas en posición vertical en una bandeja para hornear. Verter la mezcla con una cuchara en las cáscaras de naranja, llenando cada una aproximadamente dos tercios.
  8. Hornear a 190°C hasta que se hinchen y se doren, de 18 a 20 minutos. Colocar los soufflés en los platos de servir, espolvorear azúcar glas por encima, si se desea, y servir.


Gracias a Panasonic por facilitarnos el microondas Combi para esta receta!

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/souffles-de-naranja/feed/ 0
¿Cómo conservar y madurar las frutas y las verduras en casa? https://www.crowdfarming.com/blog/es/como-conservar-y-madurar-las-frutas-climatericas-y-las-verduras-en-casa/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/como-conservar-y-madurar-las-frutas-climatericas-y-las-verduras-en-casa/#respond Thu, 21 Dec 2023 16:29:56 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=21400 En nuestra misión de reconectar a nuestra comunidad con el campo y las estaciones, y reducir el desperdicio alimentario, es fundamental entender cómo manejar el producto fresco. ¿Qué me quiere decir el color verde en distintas frutas o verduras? ¿Cuándo sé que un producto está en su mejor momento para consumir? ¿Cómo acelerar el proceso o, por el contrario, hacer para que el producto aguante más tiempo en buenas condiciones?


En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber para entenderte mejor con tus frutas y verduras. Lo primero que debes conocer es la diferencia entre frutas climatéricas y no climatéricas.


A continuación te presentamos unas recomendaciones genéricas para madurar la fruta climatérica en casa. Si estás buscando información más detallada sobre cómo conservar, madurar y consumir algún producto específico, puedes visitar las siguientes guías:

Recibir, madurar y conservar un pedido de CrowdFarming 

Entendemos que las cantidades que se reciben de los agricultores son grandes y no es habitual que en un hogar se puedan consumir todas de golpe. Por eso, desde CrowdFarming aconsejamos separar la fruta climatérica en tres porciones. 

  • La primera porción será la fruta que quieres consumir pronto. Ponla en un lugar templado, sin transpiración, junto con más frutas climatéricas (manzana, plátanos, kiwis) o incluso envueltas en papel o cartón. Así favorecemos la concentración de etileno – la hormona vegetal que permite a las frutas climatéricas seguir madurando una vez fuera del árbol – para que madure más rápido.

  • La segunda porción colócala en un lugar aireado. Por ejemplo, en un frutero colocado al aire libre sin que reciba rayos de sol de forma directa. Así irán madurando pero más lentamente.

  • La tercera porción la puedes guardar en la nevera. La principal forma de retrasar la maduración es utilizar el almacenamiento en frío. De hecho, las bajas temperaturas se han empleado para mantener las manzanas crujientes desde el siglo XIX, cuando las manzanas se exportaban de América a Europa en barriles de madera en las frías bodegas de los viejos buques de transporte. 


En el caso de que tu fruta haya llegado demasiado madura o en mal estado, contacta con nuestro equipo de atención al cliente o infórmanos de la incidencia a través de tu zona privada en tu cuenta de usuario de CrowdFarming. Presentando una reclamación al hacer clic en “informar de un problema” podremos avisar al agricultor y junto a él buscar una solución.


¿Cómo puedo acelerar la maduración de las frutas climatéricas en casa?

Estas técnicas son ideales para frutas climatéricas como aguacates, papayas, plátanos, caquis, melones, mangos, nectarinas, melocotones, peras, ciruelas o tomates.

Junto a otras frutas maduras: 

Guardar la fruta no madura junto con otras frutas climatéricas ayudará a acelerar el proceso, potenciando el efecto si hay algunas que están ya maduras, dado que liberaran aún más etileno.

Déjalas en la caja: 

Aquí, el etileno es un protagonista clave de nuevo. Al ponerlas en una caja de cartón, este gas se concentra, acelerando su maduración. Es especialmente útil para aguacates, plátanos, peras, melocotones y tomates. Los plátanos y manzanas, que desprenden aún más etileno, pueden ayudar aún más a madurar a otras frutas. Eso sí, no olvides revisar que todas las piezas estén en buen estado antes de dejarlas en la caja para madurar.

Método del periódico: 

Muy similar al anterior método, si envuelves las frutas individualmente en hojas de periódico (o bolsas de papel) y las guardas en un lugar oscuro, el periódico puede ayudar a retener el etileno, a la vez que permite que la fruta respire. Es especialmente útil para frutas como tomates y peras.

Déjalas en un lugar más cálido: 

Si colocas la fruta no madura en sitios más cálidos, pero sin permitir que llegue a estropearse puedes acelerar la maduración de las piezas. Un armario o un cajón son ejemplos de estos puntos.

Entiérralas en arroz: 

El arroz crudo absorbe el etileno eficientemente. Sumergir frutas como mangos o aguacates en arroz, hará que maduren más rápido. Funciona mejor con frutas de piel firme, como las manzanas o peras, mientras que las de piel blanda, como los tomates, aguacates o plátanos, se benefician más de la técnica de la bolsa de papel.

Independientemente del método que elijas, es crucial revisar las frutas con regularidad para asegurarte de que no estén sobremadurando o estropeándose.

Sin embargo, frutas no climatéricas como uvas, cerezas, frambuesas y naranjas no pueden madurar en casa; es mejor seleccionarlas en su punto óptimo de maduración, como hacen nuestros agricultores. ¡Si las coges poco maduras, ya no tendrás nada que hacer! Recuerda qué esté verde no siempre significa poco madura, puede tratarse de una variedad específica o cómo han afectado las condiciones climáticas a la piel de la fruta. 


La maduración en el árbol, la única opción para las frutas no climatéricas

El proceso de maduración en el árbol de las frutas tiene gran impacto en la calidad de su cosecha. Su maduración está influenciada por varios factores, siendo el clima uno de los más determinantes. El clima no solo afecta al tamaño y madurez de la fruta, sino también a su dulzura, acidez y jugosidad.

Tomemos como ejemplo de fruta no climatérica las naranjas. ¿Cómo afecta el clima al resultado final?

  • En verano, las altas temperaturas durante el día hacen que el jugo sea más dulce. 
  • La temperatura más estable del otoño, por encima de los 13 grados, favorece la generación de azúcar e hidratos de carbono en la fruta. 
  • Las temperaturas bajas del invierno, por debajo de los 13 grados durante el día, provocan que las naranjas cambien de color y terminen de madurar. 




Los ingredientes secretos de las frutas climatéricas para seguir madurando fuera del árbol 

La respuesta la tiene una sustancia que generan estos frutos, incluso una vez ya separados del árbol: el etileno. El etileno es, en realidad, una hormona que se encarga de llevar a cabo multitud de procesos fisiológicos en las plantas, entre los que se encuentra la maduración del fruto. Durante este proceso, el almidón de las frutas se transforma en azúcar, se reducen los taninos (compuestos característicos de la fruta “verde” que le dan sabor amargo), y aumenta el pH, disminuyendo la acidez. Es decir, la fruta se va haciendo más dulce y menos amarga y ácida. 

Mayor etileno = Mayor maduración


La fruta climatérica, cuando está junta, madura más rápido

De hecho, es por este compuesto, el etileno, por lo que la fruta cuando está junta madura más rápido. ¡Con que una esté madurando y produciendo etileno, va a afectar a todas las frutas climatéricas que estén cerca de ella! Las frutas climatéricas reaccionan a las concentraciones de etileno produciendo más etileno, por lo que el proceso se acelera. Las frutas no climatéricas no interactúan de la misma forma con el etileno, por lo que no se ven afectadas de forma tan notable por esta hormona.

Además del etileno, otros factores que ayudan a la maduración. La temperatura juega un papel crucial en la maduración. A medida que aumenta la temperatura, la maduración se acelera. 

Mayor temperatura = Mayor maduración

Para aquellos que deseen acelerar el proceso de maduración de las frutas climatéricas, es recomendable dejar la fruta a temperatura ambiente 

Sin embargo, si el objetivo es conservar la fruta por más tiempo, es aconsejable almacenarla en un lugar frío. Es importante considerar que las frutas de origen tropical, como el mango, son más sensibles al frío. Exponerlas a temperaturas muy bajas puede comprometer su textura y sabor. Por ello, es recomendable mantener estas frutas fuera de la nevera en invierno y en las zonas menos frías de la nevera en verano, para preservar su frescura sin dañarlas. 

Lo primero que debes hacer cuando recibas una caja de frutas enviada por un agricultor, es abrirla para comprobar cómo ha llegado la fruta. Después, podemos decidir cómo almacenarlas dependiendo de cuando queramos consumirlas.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/como-conservar-y-madurar-las-frutas-climatericas-y-las-verduras-en-casa/feed/ 0
Mango:  ¿Cómo madura y cómo conservarlo? https://www.crowdfarming.com/blog/es/mango-como-madura-y-como-conservarlo/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/mango-como-madura-y-como-conservarlo/#respond Thu, 21 Dec 2023 16:09:26 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=21574 El mango (Mangifera indica) es un fruto carnoso de tipo drupa que se origina en las regiones tropicales, pero es apreciado en todo el mundo por su sabor dulce y textura jugosa.

¡Aquí te dejamos más información sobre las variedades de mango ecológico disponibles en CrowdFarming!

¿Cómo sé si el mango está listo para consumirse?

Al tratarse de una fruta climatérica, continúa su maduración después de ser cosechado, lo que implica que tus mangos podrían llegar duros a tu casa. ¡Eso significa que solo hace unos días estaba colgando del árbol! El mango maduro es suave al tacto, especialmente alrededor del área del pedúnculo (el “rabillo”) dónde emite un aroma dulce. Dependiendo de la variedad, cuando el mango esté maduro, mostrará un color vivo que puede ir desde el amarillo hasta el rojo o incluso el púrpura. Es importante tener en cuenta que, aunque el color puede ser un indicativo, el aroma y la suavidad son señales más fiables de madurez.

¿Cómo madurar mangos verdes más rápido en casa? 

  • Manténlo en la caja con el resto de mangos o guárdalos en una bolsa de papel a temperatura ambiente. 
  • También puedes ponerlo junto a otras frutas climatéricas como los plátanos o las manzanas para acelerar su proceso de maduración gracias al etileno que desprenden.



¿Cómo conservar y  almacenar un mango casa?

Si el mango no presenta daños y deseas retardar su maduración, la refrigeración es una buena opción. Sin embargo, si planeas consumirlo pronto, es mejor mantenerlo a temperatura ambiente para disfrutar de su sabor al máximo, al ser una fruta tropical el frío prolongado puede afectar a su estructura y sabor.



¿Cómo aprovechar un mango maduro en casa?

¡Tienes muchas opciones para seguir disfrutando de tus mangos! 

  • a) Batidos o smoothies
  • b) Salsas para carnes o pescados
  • c) Puré de mango
  • d) Sorbetes o helados de mango
  • e) Mermelada de mango

¡Aquí te dejamos algunas recetas para aprovechar tus mangos ecológicos!

¿Qué pasa si mi mango tiene moho o está dañado?

Si tu fruta ha llegado demasiado madura o en mal estado, contacta con nuestro equipo de atención al cliente o infórmanos de la incidencia a través de tu zona privada en tu cuenta de usuario de CrowdFarming. Presentando una reclamación al hacer clic en “informar de un problema” podremos avisar al agricultor y junto a él buscar una solución.

Si quieres saber cómo conservar y madurar otras frutas, pincha aquí.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/mango-como-madura-y-como-conservarlo/feed/ 0
Tomate: ¿Cómo madura y cómo conservarlo? https://www.crowdfarming.com/blog/es/tomate-como-madura-y-como-conservarlo/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/tomate-como-madura-y-como-conservarlo/#respond Thu, 21 Dec 2023 16:03:04 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=21542 El tomate (Solanum lycopersicum) es un fruto carnoso de tipo baya ampliamente cultivado en todo el mundo. Tiene la capacidad de adaptarse bien a una gran variedad de climas y condiciones ambientales, lo que le ha permitido convertirse en un ingrediente esencial en las cocinas de muchos países.


¡Aquí te dejamos una receta de gazpacho para aprovechar tus tomates ecológicos!



¿Cómo sé si el tomate está listo para su consumo?

Al tratarse de una fruta climatérica continúa su maduración después de ser cosechado, lo que implica que tus tomates podrían llegar algo verdes a casa. ¡Eso significa que solo hace unos días estaba colgando de la planta! En la mayoría de las variedades, cuando el tomate alcanza un color rojo uniforme y se siente suave al tacto, indica que está maduro y listo para ser consumido.

¿Cómo madurar tomates verdes más rápido en casa?

Manténlo en la caja con el resto de tomates o guárdalos en una bolsa de papel a temperatura ambiente. 

También puedes ponerlo junto a otras frutas climatéricas como los plátanos o las manzanas para acelerar su proceso de maduración gracias al etileno que desprenden.


¿Cómo conservar y almacenar un tomate en casa?

Si quieres prolongar el periodo de maduración, puedes conservarlo en la nevera. Si, por el contrario, planeas usarlo de inmediato, mantenerlo a temperatura ambiente es lo ideal. Si el tomate está ya maduro, refrigerarlo puede ayudar a evitar la sobremaduración, pero es recomendable consumirlo rápidamente para evitar la pérdida de sabor


¿Cómo aprovechar un tomate maduro en casa?

¡Tienes muchas opciones para seguir disfrutando de tus tomates! 

  • a) Gazpacho
  • a) Salsa de tomate
  • c) Puré de tomate
  • d) Tomates asados
  • e) Zumo de tomate

¿Qué pasa si mi tomate tiene moho o está dañado?

Si tu fruta ha llegado demasiado madura o en mal estado, contacta con nuestro equipo de atención al cliente o infórmanos de la incidencia a través de tu zona privada en tu cuenta de usuario de CrowdFarming. Presentando una reclamación al hacer clic en “informar de un problema” podremos avisar al agricultor y junto a él buscar una solución.


Si quieres saber cómo conservar y madurar otras frutas, pincha aquí.


]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/tomate-como-madura-y-como-conservarlo/feed/ 0