Cristina Domecq, autor en CrowdFarming Blog https://www.crowdfarming.com/blog/en/author/cris-domecq/ Alimentos ecológicos y de temporada directamente del agricultor Fri, 16 May 2025 10:28:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.1 https://www.crowdfarming.com/blog/wp-content/uploads/2022/03/favicon-new-16x16-1.webp Cristina Domecq, autor en CrowdFarming Blog https://www.crowdfarming.com/blog/en/author/cris-domecq/ 32 32 Impacto 2024: Así contribuimos a la Visión Europea para 2040 https://www.crowdfarming.com/blog/es/impacto-2024-asi-contribuimos-a-la-vision-europea-para-2040%ef%bf%bc/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/impacto-2024-asi-contribuimos-a-la-vision-europea-para-2040%ef%bf%bc/#respond Wed, 14 May 2025 08:00:22 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26210 Al principio de 2025, la Comisión Europea publicó la «Visión para la Agricultura y la Alimentación hacia 2040», en la que describe un sistema agroalimentario “atractivo, competitivo, resiliente, orientado al futuro, justo y conectado.” Los datos de nuestro publicado informe anual de impacto* demuestran cómo el modelo CrowdFarming está contribuyendo a esta visión.



*El informe detallado está disponible en inglés, alemán y francés. 

  1. Construir un sector agroalimentario atractivo 

Se habla de fomentar que las generaciones actuales y futuras vean la agricultura como una profesión atractiva, con ingresos justos, apoyo público y transparencia. 

  • Ya somos 298 agricultores: 45 nuevos agricultores se unieron a la venta directa a través de CrowdFarming en 2024, y el 88% de los agricultores existentes renovaron sus contratos. 
  • El 62,2% de los agricultores informó un aumento en sus ingresos, y más del 70% invirtió en mejoras en la finca.
  • El 40% de los agricultores de CrowdFarming tiene menos de 40 años, en comparación con la media de la UE del 12%.

  1. Fomentar un sector competitivo y resiliente y proporcionar las condiciones para un sector preparado para el futuro  

La Comisión Europea destaca la necesidad de apoyar sus objetivos climáticos, ayudar a los agricultores a medir y mejorar su rendimiento a nivel de finca, y proteger y restaurar la biodiversidad.

  • De las 10.500 toneladas enviadas (28% más que el año pasado), más del 80% tenía certificación ecológica, contribuyendo a evitar el uso de 3 toneladas de pesticidas sintéticos.
  • Para mejorar la resiliencia, nuestro Programa de Agricultura Regenerativa se ha expandido para incluir 58 fincas regenerando 4.000 hectáreas en 5 países.
  • Las primeras 12 fincas de nuestro Programa Regenerativo han demostrado una mejora media del 25% en indicadores de salud del ecosistema (suelo, agua y biodiversidad). 

  1. Centrarse en la alimentación, condiciones de vida y trabajo justas en zonas rurales

Se ha marcado como objetivo reforzar el vínculo entre ciudadanos y zonas rurales y seguir siendo un líder mundial en innovación alimentaria.

  • Nuestra comunidad creció un 40% el año pasado, con 483.348 de hogares recibiendo productos directamente de agricultores.
  • Terminamos el año con 287.382 adopciones y 36.948 suscripciones a la caja mensual de fruta mixta
  • Nuestra comunidad de 1% for The Soil cuenta ya con 3,000 miembros que nos ayudan a decidir como invertir nuestro presupuesto de agricultura regenerativa. 

Con cada hogar que decide recibir sus alimentos directamente de un agricultor, estamos demostrando que un sistema alimentario más justo y sostenible no solo es posible, sino que ya está tomando forma.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/impacto-2024-asi-contribuimos-a-la-vision-europea-para-2040%ef%bf%bc/feed/ 0
¿Qué piensan nuestros agricultores? https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-piensan-nuestros-agricultores/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-piensan-nuestros-agricultores/#respond Thu, 13 Feb 2025 15:10:19 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25653 Cada año en CrowdFarming enviamos una encuesta a todos nuestros agricultores para conocer su experiencia trabajando con nosotros. ¿Por qué lo hacemos? Porque a pesar de que CrowdFarming vende productos al público, nuestros «clientes» son nuestros agricultores, porque ellos son la clave para cambiar a mejor la cadena de suministro agroalimentaria, la razón principal de nuestra existencia. Si queremos crear un servicio que ayude a los agricultores a vender sus productos directamente a los hogares europeos, tenemos que entender qué tipo de apoyo necesitan de nosotros para facilitarles el trabajo. Los resultados son muy valiosos para nosotros, y cada año nos ayudan a tomar decisiones sobre nuestro negocio para ofrecerles un mejor servicio.

En la encuesta a los agricultores les hacemos una serie de preguntas basadas en temas específicos, a saber, canales de venta, estabilidad económica, retos del sector agrario, condiciones climáticas, costes de las explotaciones, innovación y mejoras de las explotaciones, y transición a la agricultura ecológica y regenerativa.

La encuesta es bastante extensa y detallada, así que les enviamos una carta con un resumen de los principales resultados. Entonces pensamos, ¿por qué no compartir también esta carta con vosotros?

¡Hola, Farmers! 🌱

Queremos empezar agradeciéndoos a los 146 de vosotros que participasteis en la encuesta de este año.


Representáis a más del 50% de la comunidad de agricultores de CrowdFarming y, gracias a vosotros, estamos aprendiendo y mejorando juntos. Los resultados de la encuesta nos muestran que vuestros comentarios no caen en saco roto. De hecho, ¡ya se están viendo los resultados!

El NPS (Net Promoter Score), ha mejorado de 37 (el año pasado) a 44 (este año). Este indicador, que va desde valores negativos hasta positivos, refleja el grado en que recomendaríais la plataforma a otros agricultores, y el aumento muestra que cada vez más de vosotros estáis satisfechos con la experiencia. Este es un logro compartido: sois parte esencial en la definición del CrowdFarming que todos queremos, y vuestro feedback nos guía para mejorar año tras año. 

Los farmers más satisfechos con CrowdFarming sois los españoles (51), luego los italianos (46), seguidos de cerca por los franceses (45), y por último los de habla alemana (36). El 75% de vosotros dice que CrowdFarming ha cumplido con sus expectativas, y el 11% que incluso las supera.


Orgulloso de pertenecer a la familia CrowdFarming, parte de un movimiento que logra que las cosas sucedan. Comprometidos con lo que importa: dejar unos cimientos buenos y sanos para las generaciones futuras. Suelos vivos, un medio ambiente sano, sostenibilidad y una remuneración justa.”

“Me encanta, no puedo ser objetivo porque soy fan. Lo considero un movimiento más que un canal de venta. Desde pequeño conocía la agricultura ecológica y para mí siempre ha sido la única opción, pero la agricultura regenerativa la descubrí gracias a vosotros, y os lo agradeceré de por vida.”

1. Estabilidad de precios, reducción de la incertidumbre y mejora en ingresos



El 60% de vosotros ve los precios en CrowdFarming más estables que a través de otros canales (frente al 40% en 2023), y menos del 3% los ve como más inestables. Dado que la volatilidad de precios es una de las principales preocupaciones para el 45% de vosotros, nos alegra ver que la estabilidad que aporta CrowdFarming sigue aumentando.

 “El precio estable y la venta casi asegurada de un porcentaje importante de mi producción, me da mucha tranquilidad.”

Sin embargo, no debemos olvidar que más del 85% de vosotros ha reportado que vuestros gastos también van en aumento, principalmente los derivados de la energía y combustibles, insumos y mano de obra.  

Nos alegra ver que un 62,2% de vosotros ha visto un aumento de ingresos, y más del 70% ha invertido en mejoras desde que trabajáis con nosotros, ya sea en nueva maquinaria, mejora de las instalaciones o contratando a nuevos perfiles. Tenemos la confianza en que la evolución de vuestros ingresos no solo impacta en vuestro negocio, sino también en vuestra comunidad, a través oferta de empleo, de sueldos competitivos y del desarrollo de la actividad económica, social y cultural en vuestra zona.

2. Mantener la calidad que os caracteriza

Sabemos cuánto esfuerzo ponéis en producir alimentos de calidad y lo importante que es que el consumidor final valore vuestro trabajo. Entendemos que dar la cara por vuestro producto supone un esfuerzo adicional, pero creemos que visibilizar vuestro papel como productores es esencial para construir una cadena alimentaria más justa, donde vuestra labor ocupe el lugar que merece.

Gran parte de lo que hacemos en CrowdFarming es para facilitaros la venta directa al consumidor final. Más de la mitad de vosotros considera que nuestra relación servicio-precio es la mejor, y solo un 8,4% prefiere otros canales. Aun así, sabemos que tenemos margen de mejora y seguimos esforzándonos para ser vuestro canal favorito en el 100% de los casos.


Algunos de los puntos que nos habéis pedido mejorar incluyen la logística (20%), la visibilidad de vuestros productos (20%) y los procesos financieros (13,5%). Durante todo 2024, hemos desarrollado mejoras tecnológicas para simplificar estos procesos, reducir tiempos y ofreceros herramientas que hagan más eficiente la venta directa. Además de las mejoras internas, pronto podréis disfrutar de nuevas actualizaciones en Farmer Zone, que incluyen mejoras en los dashboards, filtros de pedidos y acceso a la información de payouts.

Estamos comprometidos a seguir mejorando para que vender directamente al consumidor sea cada vez más fácil y rentable para vosotros.

“Mejora en el dashboard de ventas del farmer y más claridad en los conceptos de los pagos.”

“Me gustaría que CrowdFarming me ofreciera más apoyo en la comercialización de mis productos.”

“Creo que se puede mejorar el feedback con el cliente final, no sabemos que opinan de nuestros productos.”

También nos habláis de que queréis que nos reunamos más a menudo, ¡100% de acuerdo!

“Creo que tener uno o dos encuentros anuales de farmers y farmer hunters, y con el resto de departamentos, puede ser muy positivo. El encuentro de junio del año pasado en Valencia me resultó de grandísimo interés, ojalá se puedan repetir, con ese formato u otros.”

3. Resiliencia ante condiciones climáticas adversas

El cambio climático sigue siendo una gran preocupación, con el 73,4% de vosotros notando como sequías y olas de calor desafían día a día el trabajo en el campo e impactan a vuestra producción – el 70% de vosotros ha visto su cosecha reducida debido a estos factores. 

Creemos que la principal vía para ser resilientes frente a estos extremos climáticos es la agricultura ecológica y regenerativa, por eso estamos siempre en búsqueda de productores en conversión a ecológico para que se unan a CrowdFarming y apoyar su transición.

Además, cada vez somos más en el Programa de Agricultura Regenerativa, midiendo el impacto de vuestras prácticas en la salud del suelo, biodiversidad y agua, tomando acción para mejorar en estos aspectos, haciendo que vuestras fincas sean más resilientes. Con estos resultados, tendremos pruebas concretas de vuestro impacto positivo para compartir con toda la comunidad de CrowdFarmers y seguir contando con su apoyo en esta transición. ¡Ya sois más de 60 inscritos! 

“Queremos juntos cambiar y mejorar el mundo, cambiando toda agricultura de convencional a ecológica y/o regenerativa.”

“Es un proyecto en el que creemos al 100 %, agricultura ecológica, regenerativa, un proyecto de futuro.”

“CrowdFarming me ha dado el impulso que necesitaba para empezar a aplicar prácticas regenerativas en mi finca.”

“Estoy convencido de que la agricultura regenerativa es el futuro.”

Muchos de vosotros – independientemente de si sois parte del programa o no – implementáis ya prácticas regenerativas, con más de la mitad de vosotros aplicando restos vegetales al suelo, reduciendo el laboreo o manteniendo cubiertas vegetales. Más del 40% de vosotros elaboráis vuestro propio compost, casi el 20% de vosotros estáis integrando ganado en vuestras fincas y algunos estáis instalando hoteles de insectos (28%) o aplicando otras medidas de biodiversidad como corredores biológicos, plantar árboles nativos, crear charcas de biodiversidad o instalar comederos de aves. 

Entre las principales dificultades que encontráis en la transición hacia la agricultura ecológica y regenerativa están la falta de conocimiento y la falta de ayudas económicas para llevarla a cabo. Hemos lanzado la iniciativa “1% para el Suelo” para destinar el 1% de las ventas de los agricultores que formáis parte del programa de agricultura regenerativa (parte de nuestro margen y no afectará a vuestros precios) a apoyar la formación, monitoreo, y concienciación de la agricultura regenerativa, por lo que esperamos poder ayudaros en estos frentes. ¡Hemos hecho hasta una película sobre agricultura ecologica-regenerativa con algunos de vosotros!

Vuestra voz es esencial para construir una plataforma que se adapte a vuestras necesidades y desafíos, la tenemos muy en cuenta a la hora de decidir nuestras prioridades para el año que entra. 

Gracias por vuestro compromiso y esfuerzo diario para construir la cadena agroalimentaria más justa y sostenible del mundo.

Un abrazo,

El equipo de CrowdFarming

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-piensan-nuestros-agricultores/feed/ 0
Nuestro calendario de temporada 2025 https://www.crowdfarming.com/blog/es/nuestro-calendario-de-temporada-2025/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/nuestro-calendario-de-temporada-2025/#respond Thu, 09 Jan 2025 09:53:55 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25451 Descarga en calendario aquí

«Con paciencia, todo llega en su debida temporada».

Edouard René de Laboulaye

Europa, con su diversidad climática, permite cultivar una amplia variedad de productos y alargar las temporadas de nuestras frutas favoritas durante meses. Esta diversidad reduce la necesidad de importar productos desde zonas lejanas o de recurrir a métodos artificiales de producción, maduración o refrigeración, que aumentan la huella de carbono de los alimentos, así como el desperdicio generado al tratar de alargar su vida útil. 

Además, al consumir frutas y verduras regionales, respaldas el trabajo de los agricultores, promoviendo un sistema agrícola más arraigado a su tierra, sus variedades autóctonas y su cultura. 

Comprando alimentos ecológicos y regenerativos directamente a los agricultores, contribuimos a mejorar la salud (y riqueza) de la tierra. 

Este calendario no solo te ayudará a planificar tu día a día, sino a tener en cuenta las frutas y verduras de temporada.


¡Feliz 2025!


]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/nuestro-calendario-de-temporada-2025/feed/ 0
La resiliencia tras la tormenta https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-resiliencia-tras-la-tormenta/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-resiliencia-tras-la-tormenta/#respond Wed, 18 Dec 2024 08:50:34 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25187 Más de un mes después de las fuertes tormentas e inundaciones que asolaron Valencia y gran parte de la costa mediterránea Española, las secuelas siguen siendo evidentes. “Y nos quedan muchos años para reponernos” nos dicen los agricultores afectados con los que hablamos. 

Tras las inundaciones de Valencia, os informamos de que los trabajadores y agricultores de CrowdFarming estaban bien, aunque algunos sí habían sufrido daños materiales. Conforme ha ido pasando el tiempo, hemos podido conocer las consecuencias más profundas que las lluvias e inundaciones han tenido en el campo y en su tejido socioeconómico. También hemos sido testigos de la cara más solidaria de los agricultores. 

Cultivando Solidaridad


Iván, desde la ONG CERAI y su iniciativa Horta Cuina, coordina desde hace un tiempo a pequeños agricultores locales – en su mayoría ecológicos – para proveer de fruta y verdura ecológica a los colegios valencianos. Este grupo de agricultores suministra verduras para la suscripción mensual de CrowdFarming. 

Gracias a la buena coordinación que ya tenían establecida, este grupo de agricultores se pudo poner rápidamente manos a la obra. Agricultores que vieron reducida de golpe su demanda – la economía se pausa en estas situaciones – llevaron sus productos a comunidades que lo necesitaban – los comercios de la zona habían quedado destrozados. La operativa se financió con donaciones que recibieron varias organizaciones destinadas a la iniciativa “Cultivemos Solidaridad”, gracias a la cual los agricultores recibían el pago por su producción, mientras las comunidades afectadas recibían el producto sin coste alguno. Las ONG que participan en la iniciativa lo tienen claro, cuando los comercios vuelvan a operar, ellos darán un paso atrás. La solidaridad no puede – no debe – competir contra el comercio local. 

Fuimos a visitar a uno de los agricultores miembros de Horta Cuina: Bruno. Bruno ha perdido el 40% de su producción; sus patatas, boniatos, tomates, coles y lechugas quedaron sumergidas bajo el agua y acabaron por pudrirse. Cuando nos cruzamos sus berenjenas de aspecto impecable, nos cuenta que en realidad la planta ha absorbido tanta agua que, de cosecharse, empezarían a aparecer unas manchas marrones provocadas por el exceso de agua y las berenjenas acabarían por pudrirse antes de llegar al consumidor. Más allá de las pérdidas que contabiliza Bruno (50,000 €) son las consecuencias a largo plazo lo que más preocupa a este colectivo de productores ecológicos, ¿de dónde venía esa agua y esos fangos?, ¿qué llevaban?, ¿podrían haber contaminado sus suelos?, ¿podrían, entonces, perder la certificación ecológica? De momento, están llevando a cabo análisis de suelo para tener una primera lectura de la situación. 

Hasta un cuarto de este grupo de productores se ha visto afectado de una forma similar a Bruno. Aunque reconoce los destrozos que el agua ha causado en sus campos, agradece el papel que estos han tenido en paliar una desgracia aún mayor en zonas residenciales. “Los cultivos han frenado el agua, si hubiera sido todo asfalto acelerando la velocidad del agua, no quiero pensar cómo habría acabado esto.” 

Salvar el suelo

El papel de los asesores agrícolas es fundamental a la hora de una transición hacia otra forma de hacer agricultura. Alguien que se gana la confianza y el respeto del agricultor tiene la llave en su mano para generar un gran impacto. Este es el caso de Juan, un asesor agrícola de agricultores ecológicos y convencionales, y gran convencido de la agricultura regenerativa, razón por la cual nos conocimos. Juan nos recibió en Valencia para mostrarnos algunos de los campos más afectados por las tormentas y riadas. 

Pasamos horas con Juan y uno de los agricultores a los que asesora, Enrique, viendo fincas cubiertas por cañas, fango, y todo tipo de escombros y basura arrastrada por la riada. Enrique practica agricultura convencional, pero no duda que, después de ser testigo del impacto que puede tener el agua, va a plantar cubierta vegetal en su finca. Nos decía Enrique que “el agua, como encuentre una grieta por donde colarse, te hace un destrozo” y nos explicaba ilusionado como al tener el suelo cubierto, logrará frenar el agua y evitar que se lleve todo su suelo por delante. 



En el grupo de agricultura regenerativa donde conocimos a Juan, muchos agricultores mandan comparativas de sus fincas, en las que implementan prácticas regenerativas, y las de sus vecinos. Es impresionante ver como las fincas regenerativas han sido capaces de absorber y filtrar el agua, conservando su suelo, mientras al pasar la linde se ven riadas de agua y barro, arrastrando el suelo que tanto cuesta crear. Prácticas regenerativas como las cubiertas vegetales o un diseño que permita almacenar y conducir el agua son algunas de las técnicas para hacer frente a lluvias torrenciales y su antónimo – las sequías. “Yo también he notado qué, a pesar de llevar tres años de sequía, hemos gastado menos riego e insumos, sacando más kilos. Ha costado años, pero nos espera una vida y más generaciones” comentaba días tras la tormenta Gonzalo, productor del aceite ecológico “Olioli” en Requena, Valencia.

La Junquera, uno de nuestros agricultores, también reportaba a través de sus redes sociales como, a pesar de que en su zona no calló tanta agua, lidiaron bien con la tormenta gracias a las técnicas regenerativas que ya implementan hace años. También contaban que mejoras planean llevar a cabo para lidiar aún mejor con futuras trombas de agua: Necesitamos hacer nuestras estructuras de gestión del agua más grandes y resistentes para enfrentar eventos climáticos extremos con mayor frecuencia. La agricultura regenerativa, que incluye estructuras de gestión del agua, cultivos de cobertura, franjas de vegetación, setos y la mejora de la salud del suelo, es clave para reducir la velocidad del agua y aumentar la capacidad de absorción del suelo.”



Con un aumento de apenas un 1% en la materia orgánica en el suelo, este puede retener hasta 75,700 litros adicionales de agua por hectárea. Este efecto esponja, especialmente beneficioso durante lluvias intensas, disminuye significativamente la cantidad de agua que corre por la superficie, reduciendo así las escorrentías, la erosión y los encharcamientos. Además, al controlar el volumen y la velocidad del agua que fluye hacia los ríos, se minimiza el riesgo de inundaciones en las comunidades cercanas.

Sin embargo, poco se puede hacer cuando llega “un tsunami que arrastra barro, cañas y escombros” como lo describieron algunos de los entrevistados. Juan y Enrique coinciden en que ahora la ayuda se necesita en la llamada “zona cero” del desastre, donde la prioridad es que la gente vuelva a acceder a sus casas. Pero esperan que, después de limpiar esas zonas, vengan a ayudar a los agricultores. Muchos aún no pueden acceder a sus fincas ni siquiera para ver el estado en el que están, ya que “hace falta reparar caminos, limpiar y quitar el fango para evitar que se pudran los árboles y sus raíces, al no poder respirar el suelo.” Muchos tratan de cuantificar la magnitud del desastre  (AVA-Asaja, asociación de agricultores valencianos, estima 1.089 millones), pero aún es difícil conocer las consecuencias reales a medio y largo plazo para estos suelos y los cultivos que crecen en ellos.

El héroe del tractor


Vicent, de Hort de Zéfir, lleva vendiendo sus mandarinas a través de CrowdFarming desde sus inicios. Su finca vecina, Naranjas del Carmen, es la finca de los fundadores de CrowdFarming, Gonzalo y Gabriel Úrculo. Vicent, impulsado por ellos, se lanzó a dar el salto a la agricultura ecológica. Reconoce que no ha sido un camino fácil, pero no se arrepiente. Ahora su trabajo es mucho más gratificante, y sigue descubriendo día a día cómo hacerlo mejor. 

Condujimos con Vicent desde su finca en Bétera, Valencia, hasta la localidad de Picanya, donde los alumnos de la Escuela Gavina lo recibieron como a un héroe y le entregaron una carta que decía “gracias por ayudarnos a volver a la escuela”. Durante las semanas que separaron las inundaciones de la reapertura de la escuela, Vicent recorría hasta 3 horas con su tractor para limpiar de fango este colegio al que acudieron sus hijos años atrás. 

Vicent es parte de un colectivo de agricultores ecológicos que lidera Nando Durá. Cuando llegamos a ver a Nando, acaba de hablar con la televisión para explicar la situación. Nando ha sido responsable de coordinar la ayuda de muchos agricultores que pusieron su maquinaria al servicio de las zonas más afectadas. “No podemos quedarnos parados cuando más se nos necesita, lo hicimos desinfectando las calles durante el confinamiento del covid-19 y lo hacemos ahora con las inundaciones”.

Si hay algo positivo que saca Nando de todo esto, es la visibilidad que está ganando el productor. Nando tiene una web propia en la que vende sus cítricos y arroz y, según nos cuenta, la gente se sorprende al conocer a agricultores y descubrir que pueden comprarle su producto directamente a través de internet y sin intermediarios. 

En el sur de España también llueve

Dos semanas después de las tormentas e inundaciones que arrasaron Valencia, le tocó, de nuevo, a la parte sur de la península. La zona de la Axarquía, Málaga, donde se ubican muchos de nuestros agricultores de subtropicales y cítricos, fue especialmente afectada. Si antes hablábamos de la necesidad de las cubiertas vegetales para hacer frente a lluvias torrenciales, justo esos días tenía lugar un curso organizado por CrowdFarming con agricultores de la Axarquía sobre cubiertas vegetales, que tuvimos que posponer por las alertas rojas de tormentas e inundaciones. 

Jessica, de Finca Aguilar, nos muestra como los limoneros plantados por su abuelo se han dado la vuelta con la fuerza del agua. Podemos ver sus raíces mirando al cielo. Jessica reconoce que “por suerte, gracias al protocolo adoptado tras lo que ocurrió en Valencia, solo se han producido daños materiales pero no personales. En la Axarquía paso algo similar a Valencia, “la gran cantidad de precipitaciones acumuladas tanto en el mismo pueblo como en las zonas altas de la provincia, han causado que el caudal del río crezca súbitamente, inundando y arrastrando todo lo que por su paso iba pillando”, prosigue Jessica. 



En los porqués cada uno encuentra sus propios culpables. Jessica, como otros agricultores, nos habla de las cañas que taponaron los cauces del agua. Otros hablan de las presas, del gobierno, del cambio climático o del urbanismo. Lo que todos tienen claro es una cosa – esto no lo habían visto nunca antes: “el agua llegó a alcanzar más de seis metros de altura” nos dice Jessica, “algo completamente increíble, llevamos más de 50 años cultivando cítricos en estas huertas y ni mis padres, abuelos o bisabuelos jamás han visto algo igual.” 

Es algo más que una pérdida material, nos explica Jessica; “hemos perdido gran parte de nuestra finca en la cual llevamos más de tres generaciones trabajando” pero no pierde las ganas de seguir trabajando por el legado de su familia, “con trabajo y esfuerzo iremos dando color a este gran desastre.”

DANA: ¿La hermana mayor de la “Gota fría”?

Cualquiera que conozca bien la costa Mediterránea española ha escuchado hablar de las lluvias torrenciales llamadas “gota fría”, típicas de los meses de septiembre y octubre. Este fenómeno se produce cuando una masa de aire polar aislada empieza a circular a altitudes muy elevadas y choca con el aire más cálido y húmedo típico del Mediterráneo al final del verano, desencadenando a menudo tormentas que descargan gran cantidad de agua en poco tiempo. Es decir, una gota fría es una DANA, “Depresión Aislada en Niveles Altos”, la misma que ha causado durante estas semanas estragos en la costa mediterránea española. ¿Qué la ha hecho tan devastadora esta vez entonces?

Los expertos llevan tiempo advirtiendo de que los eventos extremos se volverán más frecuentes e intensos. El IPCC (un organismo científico de la ONU que evalúa el cambio climático), anunciaba en su último informe que Europa se enfrentaría a un aumento de los riesgos climáticos, incluyendo el riesgo de inundaciones, que afectarían a las personas, las economías y la infraestructura y pérdidas en la producción de cultivos debido a las condiciones combinadas de calor y sequía y eventos climáticos extremos. Un informe preliminar de la organización académica World Weather Attribution ha establecido que el calentamiento global hizo un 12% más intensas las lluvias que cayeron sobre España y duplicado las probabilidades de que se produzcan.



En el mundo de la agricultura – especialmente la ecológica y regenerativa – estamos acostumbrados a oír hablar de “acontecimientos climáticos extremos cada vez más frecuentes” y su posible impacto en nuestra seguridad alimentaria. Es parte de nuestro día a día hablar de sequías, cosechas dañadas por granizos fuera de tiempo o de suelos degradados. Pero el 29 de octubre de 2024 y los días consiguientes dieron una sacudida brutal a Valencia y a gran parte de la costa mediterránea española, y sus consecuencias resonaron en el mundo entero. 

Las señales estaban, tanto de que estos eventos extremos llegarían como de cuáles eran las zonas inundables, sin embargo, nadie se había preparado para algo así. Aprendamos de lo sucedido, para cambiar la reactividad por la resiliencia: una carrera de largo plazo más que un sprint. En el IPCC también proponen cómo hacer frente a estos cambios, y algunos se parecen mucho a nuestra visión de lo que debe de ser la agricultura: La conservación, la mejora de la gestión y la restauración de los ecosistemas incluyendo la protección y restauración de la biodiversidad, pueden ayudar a fortalecer la resiliencia al cambio climático y proporcionar una amplia gama de co-beneficios, incluyendo el apoyo a los medios de vida, la salud y el bienestar humanos, la seguridad alimentaria y del agua, y la reducción del riesgo de desastres. 

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-resiliencia-tras-la-tormenta/feed/ 0
¿Qué es la agricultura regenerativa, y cómo convive con la certificación ecológica? https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-es-la-agricultura-regenerativa-y-como-convive-con-la-certificacion-ecologica/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-es-la-agricultura-regenerativa-y-como-convive-con-la-certificacion-ecologica/#respond Thu, 25 Jan 2024 12:09:29 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=22120

En CrowdFarming puedes encontrar, principalmente, agricultores ecológicos. Además, desde nuestros orígenes, decidimos integrar a agricultores en conversión a ecológico porque, como agricultores, sabemos que el proceso de transición es difícil.

Mantenemos firme nuestra posición en defensa de la agricultura ecológica. Pero también queremos ser parte de un movimiento cada vez más relevante en Europa y en el mundo entero, la agricultura regenerativa. Sin embargo, esto a veces nos crea ciertas tensiones, y muchos debates internos. En este artículo, te contamos nuestra posición. 



¿No es suficiente con la agricultura ecológica?

Si nos referimos al Reglamento del Consejo de la Unión Europea de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos (Reglamento (CE) n.º 834/2007), encontramos unos objetivos muy similares a los descritos hoy por la agricultura regenerativa:

’Asegurar un sistema viable de gestión agraria que respete los sistemas y los ciclos naturales y preserve y mejore la salud del suelo, el agua, las plantas y los animales y el equilibrio entre ellos, y contribuya a alcanzar un alto grado de biodiversidad.’ Además de ‘obtener productos de alta calidad.’

Sin embargo, al crearse una certificación a nivel Europeo, se tuvo que adaptar las normas a una gran diversidad de contextos. La regulación actual de la agricultura ecológica se basa, principalmente – aunque incluye otras premisas – en la limitación del uso de fertilizantes artificiales, herbicidas y plaguicidas, por lo que, los productores ecológicos deben adoptar métodos diferentes para mantener la fertilidad del suelo y la salud de animales y plantas, como por ejemplo: el cultivo de plantas de fijación de nitrógeno y otros cultivos de abonos verdes para restaurar la fertilidad del suelo. 

En conclusión, la agricultura ecológica es, en su esencia, muy cercana a la agricultura regenerativa. La certificación ecológica se basa en el listado de unas técnicas permitidas y prohibidas, que sin duda ejercen un papel fundamental en la protección del medio ambiente, de las técnicas más perjudiciales del sistema convencional. Sin embargo, al no medirse el resultado en el entorno, un productor certificado como ecológico puede no estar regenerando su ecosistema. 







¿Existe una certificación de agricultura regenerativa?


No existe una definición unificada de agricultura regenerativa. Tampoco una certificación a nivel Europeo. A su vez, hay miles. A día de hoy, cualquiera puede proclamarse regenerativo, y eso supone abrir la puerta de par en par al astuto y escurridizo greenwashing. Es un peligro para todos aquellos que lo están haciendo bien, y lo es también para la confianza del consumidor. 

En CrowdFarming pensamos que una nueva certificación regenerativa llevaría exactamente a los mismos resultados que donde estamos hoy con la certificación ecológica. Tras el esfuerzo titánico que se ha hecho por empujar la agricultura ecológica, que a día de hoy supone solo el 9,9% de la tierra dedicada a la agricultura en Europa, sería un drama poner dos certificaciones, que en su esencia buscan lo mismo, a competir. 

¿Cuál es nuestra propuesta entonces? Datos, datos, datos. Si hay algo que falta en la certificación ecológica es el foco en el contexto y la evaluación de resultados. Si estamos diciendo que la agricultura regenerativa es contextual y regenera su entorno, no puede venir marcado por la auditoría de una serie de prácticas, que para un agricultor pueden tener resultados excelentes y para otros suponer la quiebra. Por ello, la única forma de hacerte llamar “agricultor regenerativo” es probar que estás regenerando el suelo, la biodiversidad, el entorno en el que operas. 


¿Qué le pedimos a las autoridades europeas?

Expertos en terreno y acceso a formación

Hay suficiente documentación online de que es la agricultura regenerativa, hay multitud de webinars y cursos sobre el tema. Faltan expertos que generen confianza en los agricultores, que sepan de cultivos específicos y condiciones locales. Faltan fincas modelos de distintos tipos de cultivo. Quizás, de hablar de algún tipo de certificación, podría ser de formadores y asesores certificados por la Unión Europea. 


Un marco de medición escalable 

Es decir, un marco que no esté basado en estudios tan caros que solo los grandes productores tuvieran acceso a denominarse regenerativos. Un marco que nos guíe en que factores son clave en el camino hacia la regeneración, y los rangos a los que deberían aspirar los agricultores dependiendo de su contexto (en que zona están, que suelo tienen, precipitaciones y acceso a agua, etc.). 

En CrowdFarming, hemos tomado mediciones de base de los productores que, acompañados por expertos, han empezado el camino de la regeneración. Los encontrarás bajo la etiqueta “en regeneración”. Haremos públicos estos resultados, así como la evolución de los mismos año a año. 


Ayudas que se concedan estén alineadas con el camino de la regeneración

Para así incentivar a cada vez más agricultores a la transición hacia prácticas regenerativas. Y hacemos énfasis en la palabra transición, creemos que es ahí donde se tienen que centrar los esfuerzos. No creemos un sistema hecho para vivir de ayudas, sino unas ayudas para cambiar el sistema.












]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-es-la-agricultura-regenerativa-y-como-convive-con-la-certificacion-ecologica/feed/ 0
¿Los agricultores alemanes, al límite de la austeridad? https://www.crowdfarming.com/blog/es/los-agricultores-alemanes-al-limite-de-la-austeridad/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/los-agricultores-alemanes-al-limite-de-la-austeridad/#respond Fri, 12 Jan 2024 13:01:35 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=21943 El panorama agrícola alemán se ve actualmente empañado por protestas, frustraciones crecientes y la continua lucha de los agricultores para hacer frente tanto a las políticas gubernamentales como a las repercusiones de las recientes inundaciones en el país. 

El presidente de la Unión de Agricultores Alemanes, Joachim Rukwid, ha convocado huelgas nacionales a partir del 8 de enero para protestar por la retirada de las exenciones fiscales previstas inicialmente para los agricultores. La decisión del Gobierno de recortar las subvenciones al gasóleo y las exenciones fiscales a los vehículos agrícolas como parte de sus medidas de austeridad para 2024 ha desatado la indignación entre los agricultores, lo que ha provocado protestas generalizadas en Berlín y otras ciudades alemanas. 

Además, las recientes inundaciones, especialmente en las regiones septentrionales desde el 23 de diciembre, han exacerbado la tensión. Mientras los bomberos y las instituciones afines trabajan sin descanso para mantener las presas y controlar las inundaciones, los agricultores se enfrentan no sólo a las amenazas inmediatas para sus cosechas, sino también a las consecuencias a largo plazo para sus explotaciones. Hoy, a medida que la lluvia se convierte en escarcha, la situación se suaviza, pero la carga para la sociedad sigue siendo palpable. Las calles heladas y los cientos de tractores que bloquean las carreteras en muchas ciudades alemanas simbolizan la lucha compartida a la que se enfrentan los agricultores y la comunidad en general.

¿Es la solución presionar más a los agricultores alemanes?

Aunque la necesidad de reducir las emisiones de carbono y abandonar los combustibles fósiles es innegable (el sector agrícola del país fue responsable de 55,5 millones de toneladas métricas de emisiones de efecto invernadero el año pasado, aproximadamente el 7,4% del total del país), surge la pregunta: ¿es la solución presionar más a los agricultores alemanes? La idea del Gobierno de suprimir las exenciones fiscales y las subvenciones podría haber supuesto una grave amenaza para el sustento de los agricultores y la competitividad del sector agrícola alemán. Las huelgas y manifestaciones previstas reflejan la profunda preocupación de la comunidad agraria por estas medidas de austeridad, y la tensión se ha desbordado hacia otros temas, como el aumento de la normativa. 

Sönke, agricultor de batata ecológica en CrowdFarming, expresa a través de sus redes sociales la frustración colectiva acumulada a lo largo de los años. Destaca una cuestión concreta: los agricultores están obligados a reservar el 4% de las tierras cultivables a partir de 2023 para la protección de especies. Aunque reconoce la importancia de la conservación, hace hincapié en la falta de una compensación económica suficiente por la pérdida de rendimiento. A Sönke, como a muchos otros, también le preocupa el aumento de la carga de trabajo, ejemplificado en el hecho de que se encargue a los agricultores que realicen ellos mismos las inspecciones sobre el terreno a través de aplicaciones y fotografías.

Los agricultores alemanes han argumentado que el aumento de la presión financiera y regulatoria sobre los agricultores mediante la eliminación de los subsidios podría significar el fin de muchas pequeñas explotaciones familiares en todo el país. Es esencial reconocer que si acabamos con la agricultura alemana de forma abrupta, las exportaciones desde el extranjero solo podrán facilitarse a través de los combustibles fósiles, ya que no existe una alternativa real.

Aumentar los precios para hacer frente al aumento de los costes y a las condiciones meteorológicas extremas


Contrariamente a la percepción común de que el aumento de los precios de los alimentos beneficia a los agricultores, la realidad es que éstos no están cosechando actualmente los frutos de estas subidas. Los precios se han disparado en las últimas temporadas debido a la reducción de las cosechas y al aumento de los costes en las explotaciones y en la cadena de suministro. 

Manuela, de Vulkanhof, ganadera lechera en CrowdFarming, aboga por unos precios al productor justos y estables, ya que los agricultores deberían depender más de su producción que de las subvenciones. Manuela encuentra valor en iniciativas como CrowdFarming, donde la venta directa permite que una mayor parte del pago del consumidor llegue al ganadero, contribuyendo a la estabilidad de los ingresos agrícolas. 

También es necesario que los consumidores apoyen activamente, o sean incentivados a apoyar, la agricultura ecológica y regenerativa. De este modo se garantiza que no opten por alternativas más baratas que puedan ser perjudiciales para el medio ambiente o menos equitativas para los productores.

La intersección de las preocupaciones medioambientales y económicas


Los recortes propuestos en las subvenciones habrían tenido como objetivo no sólo abordar los retos económicos, sino también reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrícola. Y aquí radica el reto: hemos creado un sistema de subvenciones a escala europea como salida fácil a un sistema roto. Pero las subvenciones sin un plan de transición adecuado sólo cubren el problema hasta que ya no podemos confiar en ellas, y entonces el problema vuelve a salir a la superficie.

Muchos investigadores agrícolas y políticos llevan tiempo reclamando una reestructuración del sistema de subvenciones agrícolas. A modo de ejemplo, el plan de política agrícola de 6 puntos de la Arbeitsgemeinschaft bäuerliche Landwirtschaft (o «Asociación de Agricultura Campesina») aboga por una negociación justa de los precios, el apoyo al bienestar animal y la redistribución de las subvenciones para reforzar las pequeñas y medianas explotaciones.

Nuestro objetivo con este artículo es presentar una perspectiva objetiva de los retos a los que se enfrentan los agricultores alemanes mientras navegan entre protestas, demandas políticas y los impactos de condiciones climáticas extremas, pero al mismo tiempo queremos destacar la necesidad apremiante de un enfoque colaborativo para hacer la transición hacia una cadena agroalimentaria sostenible y justa. Esperamos que el gobierno, los grupos ecologistas, los agricultores y otros agentes clave de la cadena agroalimentaria aprovechen esta oportunidad para reunirse y encontrar un terreno común que garantice la prosperidad del sector agrícola al tiempo que se avanza en los objetivos de sostenibilidad del país».

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/los-agricultores-alemanes-al-limite-de-la-austeridad/feed/ 0
Reforestación y Greenwashing: Una conversación con Hannah Wickes https://www.crowdfarming.com/blog/es/reforestacion-y-greenwashing-una-conversacion-con-hannah-wickes/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/reforestacion-y-greenwashing-una-conversacion-con-hannah-wickes/#respond Thu, 07 Dec 2023 11:09:28 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=21279 En este episodio de «What The Field», Hannah Wickes, ex CMO de Ecosia, nos guía a través de la complejidad tras la reforestación, a sobrevolar la conexión entre bosques y agricultura y nos comparte su enfoque sobre el impacto en el panorama empresarial, desde los gigantes establecidos hasta los emprendedores que buscan cambiar el status quo.

Hannah desafía la percepción convencional de los árboles como simples captadores de carbono y nos sumerge en el controversial y complejo mundo de la reforestación. Los árboles, lejos de ser seres solitarios, forman parte de una red compleja que se comunica a través de sus raíces y los microorganismos del suelo, generando un impacto no solo en los ciclos de agua y carbono y la biodiversidad del ecosistema, sino también en las comunidades – desde chimpancés hasta personas – que habitan en su entorno.

En un giro de la conversación, exploramos la experiencia de Hannah en el emprendimiento y un marketing basado en la confianza. Hablamos sobre el conflicto entre escalar mientras mantenemos el espíritu desafiante de los inicios y enraizamos nuestros valores más fundamentales como empresa.

Plantar árboles o consumir productos ecológicos son solo la parte visible de algo mucho más profundo. A través de estas acciones, los nuevos actores que entran a disrumpir el status quo buscan un cambio de mentalidad, impulsar un movimiento y comprometerse a dejar el mundo en un estado mejor del que lo encontramos.


¿Te ha gustado? No te quedes con las ganas, puedes ver el episodio completo aquí, o escucharlo en cualquier plataforma de audio.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/reforestacion-y-greenwashing-una-conversacion-con-hannah-wickes/feed/ 0
Más que nunca, oro verde https://www.crowdfarming.com/blog/es/mas-que-nunca-oro-verde/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/mas-que-nunca-oro-verde/#respond Sun, 26 Nov 2023 08:00:00 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=20936 A lo largo de 2023, Europa ha sido testigo de un notable aumento en los precios del aceite de oliva. Partimos de la base de que todos somos conocedores (y víctimas) de esta información. 

El Ministerio de Agricultura de España – principal país productor de aceite de oliva a nivel global – publica periódicamente un boletín en el que se puede apreciar la evolución del aceite de oliva. Este informe en el mes de noviembre reflejaba que, de media en España, el precio del aceite de oliva había subido un 67% comparando con la campaña anterior y casi un 145% si la comparamos con la anterior a esta (2021-2022).  

Fuente: Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. España.



Pero ¿por qué? Cuando nos sumergimos en las causas y consecuencias del aumento de precio del aceite de oliva, todo se vuelve un poco más confuso. A continuación desgranamos las causas principales que nos han llevado hasta aquí, y las consecuencias que esto puede tener en el símbolo principal de la dieta mediterránea: El aceite de oliva. 

¿Por qué ha subido tanto el precio del aceite de oliva?

Lo primero que vivimos en este 2023 fue la continuación al alza de los costes de producción y la inflación general, que impactaron directamente en los precios de combustible, energía, packaging, mano de obra, etc. 

Después llegó el calor y faltó la lluvia. Las condiciones climáticas adversas que han afectado durante los meses de verano a la región mediterránea, que abarca a países clave en la producción de aceite de oliva a nivel global, han deshidratado la aceituna y afectado gravemente al rendimiento de las cosechas, impactando, a su vez, a los precios del aceite de oliva. Economía básica, al disminuir la oferta y mantenerse la demanda, aumentan los precios, y, en este caso, el productor no puede responder de manera inmediata produciendo más. La naturaleza no funciona así. 



Mientras que España, el mayor productor y exportador de aceite de oliva del mundo, produjo un 50% menos de aceite en su temporada más reciente (610.000 toneladas en comparación con un rendimiento habitual de 1,3 a 1,5 millones de toneladas), Turquía decidió suspender las exportaciones de aceite a granel hasta al menos el 1 de noviembre para garantizar el suministro interno, reduciendo aún más la oferta a nivel Europeo. Otros países se han unido a la tendencia del principal país productor equiparando los precios al alza, aunque sus cosechas no se hayan visto tan afectadas como las españolas. Por otro lado, cuando se han acordado grandes volúmenes a un precio determinado antes de saber como iría la cosecha, podemos ver discrepancias en precios, como que en un país productor el precio acabe siendo más caro que en uno importador. 

Por último, algunos han visto una oportunidad en la subida de los precios del aceite, que se ha traducido en el incremento en los robos de este producto. El atractivo de los precios récord del aceite de oliva ha atraído a ladrones de aceituna y de aceite de oliva, lo que ha agravado la presión sobre el mercado de aceite de oliva y contribuido a los picos de precios. 

Con esta subida de precios, nadie gana

Juan Olivares, Finca Nevero



Contrario a lo que se pueda pensar, el aumento de precios puede ser un arma de doble filo que amenaza la estabilidad financiera de los productores de aceite de oliva. Si bien los altos precios pueden llevar a mayores ingresos, de poco sirve si hay poca cosecha que vender. Pero, especialmente para los productores que se centran en crear un producto excelente, en términos cualitativos y ambientales, las consecuencias pueden ser aún más graves.

El sobreprecio de estos productos puede representar un desafío para un consumidor que ha visto los precios de sus alimentos crecer desde el principio del año. A medida que los precios suben, los consumidores reducen el volumen que compran o se enfrentan a la elección entre pagar un precio premium por aceite de oliva de alta calidad o buscar alternativas más asequibles dentro de la gama de la aceituna. Otra opción puede ser optar por otros aceites vegetales, aunque las preferencias culturales de los consumidores por el aceite de oliva dificultan su sustitución a pesar de la abundante oferta de alternativas.

Este cambio en el comportamiento del consumidor podría tener repercusiones en la industria y podría resultar en variaciones en la calidad del producto, especialmente en las categorías de precios más elevados como son el “virgen extra” o “ecológico”.  Los agricultores podrían abandonar estos estándares de calidad para aumentar su volumen de ventas o recurrir a otras técnicas como retrasar el momento de recolección de la aceituna, aumentando la cantidad de aceite, pero resultando en una calidad menor. 

También aquí corremos el riesgo de encontrarnos con oportunistas. La tentación de comprometer la calidad al mezclar el aceite de oliva con aceites de menor calidad para mantener los márgenes de beneficio es una preocupación creciente. 

Preservar el pilar fundamental de la dieta mediterránea

Campillo de Julia



En una situación global en la que la demanda de aceite de oliva supera a la oferta, que además es inestable, la tensión en los precios seguirá creciendo. Por eso, debemos replantearnos si queremos garantizar la calidad y sostenibilidad de este producto en el largo plazo, u optamos por soluciones a corto plazo que amenacen la relevancia de este producto en el largo.

La tendencia hacia productos de menor calidad puede llegar a desvirtuar un producto emblemático de la dieta mediterránea – patrimonio cultural de la humanidad – para dar lugar a uno de cualidades organolépticas y nutricionales mucho menores. Esta historia no es nueva, ¿te suena el vino de Jerez, también conocido como Sherry? Este vino era conocido – y bebido – en el mundo entero hace solo un par de décadas, y, por distintas circunstancias del mercado, comenzó una lucha de precios a la baja que afectaron a la calidad del producto, y, eventualmente, a su percepción, reduciendo su mercado a unos pocos aficionados. Evitemos que el aceite de oliva no corra la misma suerte e intentemos preservar la calidad del oro verde del Mediterráneo. 

También debemos cuestionarnos el aspecto ambiental a la hora de preservar este producto. Son las condiciones climáticas y la situación macroeconómica las principales causas que nos han llevado hasta aquí. Pero si apostamos por seguir dependiendo de insumos externos – pesticidas, fertilizantes y demás productos de síntesis química —como hace la agricultura convencional, quedaremos atados a las subidas de precios globales y a merced de sus vaivenes. Si, por el contrario, defendemos una transición hacia la agricultura ecológica y regenerativa, nuestros olivares serán más resilientes y nuestros negocios también. La capacidad de adaptarnos a estas circunstancias cambiantes será crucial para garantizar la supervivencia a largo plazo de un pilar clave de nuestra cultura y de la economía del mediterráneo – el aceite de oliva virgen extra.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/mas-que-nunca-oro-verde/feed/ 0
Dietas Sostenibles y Saludables: Una Charla con Brent Loken de WWF https://www.crowdfarming.com/blog/es/dietas-sostenibles-y-saludables-una-charla-con-brent-loken-de-wwf/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/dietas-sostenibles-y-saludables-una-charla-con-brent-loken-de-wwf/#respond Mon, 06 Nov 2023 13:36:54 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=20790 WWF, conocido por su icónico emblema del panda, es la organización de conservación más grande del mundo. Tradicionalmente, la misión de WWF se centraba en la preservación de especies icónicas como pandas, tigres y elefantes. Sin embargo, la organización ha ampliado su alcance abordando problemas sistémicos, en particular aquellos que contribuyen a la pérdida de biodiversidad y la deforestación, con un enfoque especial en sistemas alimentarios.

En este episodio, entrevistamos a Brent Loken, el Científico Principal de Alimentación a en WWF, mientras profundiza en el complejo impacto de nuestro sistema alimentario. El papel de Loken abarca casi 100 países, donde supervisa actividades científicas y conecta los resultados con soluciones prácticas orientadas a reducir el impacto negativo del sistema alimentario mientras se respetan las tradiciones culinarias globales.

Brent ofrece un enfoque pragmático a la hora de hablar de dietas sostenibles y saludables. Nos propone abogar por más alimentos a base de plantas, menos productos de origen animal, granos enteros y menos azúcar y una hidratación adecuada. Sobre todo, debemos evitar abrumar con distintas certificaciones y multitud de limitaciones y, en su lugar, proporcionar recomendaciones claras y manejables que hagan que las elecciones más saludables y sostenibles sean atractivas a través de precios asequibles y estrategias de marketing. Si bien apoya el consumo local, Brent enfatiza que la huella de carbono del transporte de alimentos a menudo es de menor relevancia en comparación con otras elecciones, como reducir el consumo de productos de origen animal. Además, cada sistema alimentario es un rompecabezas complejo, y las soluciones dependen mucho de los contextos específicos. 

La conversación también aborda el papel crítico de la investigación en la definición de políticas públicas y en la comunicación al público para impulsar un verdadero cambio del sistema alimentario. La misión de WWF se extiende más allá de la investigación, aspirando a simplificar problemas complejos y hacer que los descubrimientos científicos sean relevantes para las distintas instituciones, capacitándolos para elaborar políticas y regulaciones efectivas que beneficien tanto a las personas como al planeta.

El viaje de Brent en la investigación en el marco de los alimentos se inició mientras colaboraba con comunidades en Indonesia, donde comprendió la gran relación que unía a la conservación y a los sistemas alimentarios. Ahora nos brinda este conocimiento a través de este episodio, donde también destaca la necesidad de tener más conversaciones sobre dietas sostenibles. ¡Así que, mientras escuchas este episodio, te proponemos que pienses en cuáles de estos temas llevarás a la mesa!



¿Te ha gustado? No te quedes con las ganas, puedes ver el episodio completo aquí, o escucharlo en cualquier plataforma de audio.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/dietas-sostenibles-y-saludables-una-charla-con-brent-loken-de-wwf/feed/ 0
En la agricultura regenerativa, el contexto lo es todo. https://www.crowdfarming.com/blog/es/en-la-agricultura-regenerativa-el-contexto-lo-es-todo/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/en-la-agricultura-regenerativa-el-contexto-lo-es-todo/#respond Thu, 05 Oct 2023 08:48:37 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=20371 Una conversación con Juliana Jaramillo, de Rainforest Alliance. 

Juliana lidera la iniciativa de agricultura regenerativa en Rainforest Alliance. A algunos quizás os suene la “rana verde” que certifica. Hablamos con ella sobre la misión de Rainforest Alliance y su punto de vista sobre la agricultura regenerativa. 

¿Qué es Rainforest Alliance?

Pero la misión de Rainforest Alliance, nos cuenta Juliana, va más allá que la de certificar. Esta organización sin animo de lucro, se centra en la construcción de alianzas, como su propio nombre indica, “para proteger los bosques y la biodiversidad, tomar acciones sobre el clima, promover los derechos y mejorar los medios de vida de la población rural, con el objetivo de crear un mundo donde las personas y la naturaleza prosperen juntas.”

¿Es útil una certificación en la que no se exigen precios justos?

Como aclaró Juliana, el enfoque de Rainforest Alliance se trata de empoderar a los agricultores de manera integral, centrándose no solo en los precios del mercado, sino también en la calidad, la resiliencia y el crecimiento empresarial. Es una perspectiva a largo plazo, que va más allá de las ganancias inmediatas.

¿Cómo define Rainforest Alliance la agricultura regenerativa?

Juliana enfatizó que la agricultura regenerativa no es una solución universal, el contexto lo es todo. Se necesita adaptar estrategias en función de las realidades locales y los sistemas de cultivo. 

¿Contribuye la agricultura regenerativa a la eliminación o reducción del uso de agroquímicos de síntesis?

Desde Rainforest Alliance, ven la transición hacia la agricultura regenerativa como un viaje, cuyo punto de partida es la agricultura convencional. Las etapas de este viaje, se dividen en eficiencia, sustitución y rediseño. Es decir, reducir la utilización de insumos primero, sustituirlos por insumos menos nocivos y orgánicos después, y por último, el rediseño total del sistema en el que no se dependa de insumos.  

¿En quién recae la responsabilidad para conseguir la transición hacia una agricultura regenerativa?

Para concluir, Juliana enfatizó la necesidad de un esfuerzo colectivo de consumidores, productores, empresas y gobiernos para impulsar la transición hacia la agricultura regenerativa, alineando los incentivos económicos con el conocimiento y el apoyo.



¿Te ha gustado? No te quedes con las ganas, puedes ver el episodio completo aquí, o escucharlo en cualquier plataforma de audio

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/en-la-agricultura-regenerativa-el-contexto-lo-es-todo/feed/ 0