Gonzalo Úrculo, autor en CrowdFarming Blog https://www.crowdfarming.com/blog/de/author/urculo/ Alimentos ecológicos y de temporada directamente del agricultor Mon, 14 Apr 2025 10:41:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.1 https://www.crowdfarming.com/blog/wp-content/uploads/2022/03/favicon-new-16x16-1.webp Gonzalo Úrculo, autor en CrowdFarming Blog https://www.crowdfarming.com/blog/de/author/urculo/ 32 32 Empieza la primavera https://www.crowdfarming.com/blog/es/empieza-la-primavera/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/empieza-la-primavera/#respond Thu, 03 Apr 2025 15:00:38 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26036 Empieza la primavera. La estación más bonita y también la más crítica para la mayoría de los árboles frutales de Europa. En este periodo, cualquier evento climático tiene un impacto decisivo en la cantidad y calidad de la cosecha, más que en cualquier otro momento del año.

¿Cómo afectan los eventos climáticos de primavera a las futuras cosechas?

Si las temperaturas suben demasiado rápido, el exceso de calor puede quemar las flores de árboles frutales como el almendro (Prunus dulcis), el cerezo (Prunus avium) y el peral (Pyrus communis). La desecación de las flores impide la polinización y el cuajado de los frutos, reduciendo la producción. 

Por otro lado, temperaturas demasiado bajas pueden ser igual de perjudiciales. Las heladas tardías afectan a especies como el melocotonero (Prunus persica), el albaricoquero (Prunus armeniaca) y la vid (Vitis vinifera), provocando la necrosis de los tejidos florales y la pérdida de la cosecha. En regiones donde las heladas son recurrentes en primavera, los agricultores deben recurrir a sistemas de protección como riego por aspersión o calentadores para minimizar los daños.

Además, las precipitaciones intensas pueden tener consecuencias negativas no solo para los árboles frutales, sino también para los polinizadores. Una lluvia fuerte puede lavar el néctar de las flores, dificultando la recolección de alimento por parte de las abejas y otros insectos. Esto afecta tanto a la polinización de los cultivos como a la producción de miel, ya que las abejas melíferas (Apis mellifera) dependen del néctar como fuente principal de energía.

Aún así, el daño más grande que sufren nuestros campos en Europa no es el que producen estos eventos climáticos, sino el uso de pesticidas de síntesis química.

Los polinizadores y el cultivo ecológico

La primavera es también un periodo clave para los polinizadores. Además de las abejas y abejorros (Bombus spp.), otros insectos como las mariposas (Lepidoptera), los sírfidos (Syrphidae) y algunas especies de escarabajos desempeñan un papel fundamental en la reproducción de muchas plantas cultivadas y silvestres. Sin estos polinizadores, la producción agrícola se vería severamente afectada, lo que pondría en riesgo la seguridad alimentaria y la biodiversidad.

Cuando un agricultor no ecológico aplica tratamientos con pesticidas en los árboles, también se lo aplica a las abejas directa, o indirectamente cuando recogen el néctar que tiene el residuo químico. Esto reduce la capacidad de orientación y la tasa de supervivencia de las abejas, contribuyendo a su declive global. En cambio, los cultivos ecológicos promueven un entorno saludable al evitar estos compuestos tóxicos y fomentar la diversidad de flores.

Gracias a las adopciones, los agricultores se aseguran un precio que les permite un cultivo ecológico. De esta manera, también contribuyen a la preservación de los ecosistemas y sus polinizadores.

Feliz primavera, ¡hasta la próxima estación!

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/empieza-la-primavera/feed/ 0
Carta de Gonzalo, adiós 2024 https://www.crowdfarming.com/blog/es/carta-de-gonzalo-adios-2024/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/carta-de-gonzalo-adios-2024/#respond Wed, 15 Jan 2025 09:48:11 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25562 Querido lector,

Hace poco en CrowdFarming cumplimos 7 años de historia, los mismos que mi hija mayor, Sofía. 

En estos 7 años, llenos de aprendizajes, nos hemos convertido en el principal canal de venta para agricultores ecológicos de Europa. Empezamos con una simple página web donde los agricultores pudiesen crearse un perfil y vender sus cosechas a través de la adopción de sus árboles o vendiendo cajas sueltas.

Con el tiempo, hemos ido ampliando nuestro servicio y, ahora, además de la web, ayudamos a nuestros agricultores con la logística y, también, a que puedan implementar prácticas de agricultura ecológica y regenerativa en sus campos. El canal de venta directo está siendo una palanca para que cada vez más agricultores se animen a cultivar en ecológico, asegurándose un precio de venta que permita absorber los costes de cultivo.

Al reflexionar sobre los éxitos y aprendizajes de 2024, he entendido que la venta directa no va solo de evitar intermediarios, sino de poder tener la oportunidad de generar conciencia en el consumidor. Cuando un consumidor compra en un supermercado solo le llegan noticias bonitas adornadas por un marketing muy desconectado de la realidad agrícola. Cuando un consumidor compra directamente al agricultor, puede entender mejor por lo que está pagando y que la fruta no tiene que aparentar ser perfecta para estar buena.

Aquí te mando una versión resumida de los principales éxitos, fracasos y aprendizajes de 2024:

  • (Positivo) Entraron 47 nuevos agricultores y renovaron más del 95% de los que ya estaban con nosotros. En total somos ya más de 330 agricultores vendiendo nuestras cosechas sin intermediarios, más del 32% son jóvenes agricultores.
  • (Positivo) Hemos obtenido los resultados de los primeros 12 agricultores que entraron en nuestro programa de agricultura regenerativa y, de media, han mejorado en un 25% las métricas que indican la salud de sus ecosistemas (suelo, agua y biodiversidad). 
  • (Negativo) En verano, un hongo invisible al ojo humano en sus primeras etapas, fue la causa de que un 4,5% de los pedidos entregados en estos meses sufrieran algún tipo de incidencia, siendo la fruta de hueso la más perjudicada. Devolvimos más de 160,000€ a los clientes afectados, pero, lo que más nos dolió, fue perder la confianza de aquellos consumidores que hacían un pedido por primera vez y no han vuelto a comprar.
  • (Positivo) Gracias a las donaciones de CrowdGiving, hemos enviado 17.844 kg de alimentos a personas afectadas por las inundaciones de Valencia.
  • (Positivo) Somos la comunidad de agricultores europeos líder en venta directa. Hemos crecido un 35% las ventas este año, tenemos 475.000 usuarios activos y hemos conseguido sobrepasar la barrera de los 2 millones de pedidos entregados.
  • (Negativo) Nuestros principales proveedores (compañías de transporte y publicidad) han vuelto a subir precios fuertemente y nos ha dificultado alcanzar un resultado de beneficios positivos este año. Hemos perdido 3M€ este año porque queremos seguir manteniendo precios competitivos. 
  • (Positivo) Aún así, vamos camino de alcanzar una masa crítica de pedidos que nos va a permitir generar economías de escala y ser un negocio sostenible a nivel financiero. Aunque en el año tuvimos pérdidas, noviembre y diciembre fueron meses con resultado positivo. 
  • (Positivo) La suscripción a nuestra caja mixta de fruta ecológica de temporada con productos de varios agricultores ya tiene más de 35.000 suscriptores, convirtiéndose en la caja más vendida por agricultores ecológicos europeos.

¡Feliz cosecha del 2025!

Gonzalo Úrculo, agricultor y cofundador de CrowdFarming

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/carta-de-gonzalo-adios-2024/feed/ 0
Transparencia en los precios: ¿Cuánto cobra el agricultor? https://www.crowdfarming.com/blog/es/transparencia-en-los-precios-cuanto-cobra-el-agricultor/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/transparencia-en-los-precios-cuanto-cobra-el-agricultor/#respond Thu, 25 Apr 2024 16:31:17 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=23472 Muchas cosas han cambiado desde los inicios de CrowdFarming, pero algo que no ha cambiado son nuestros valores: Valentía, Innovación, Sostenibilidad y Humanidad. Creemos que la transparencia de precios encaja en todos ellos.

  • Ser transparentes con los precios es valiente: estamos abiertos a compartir todos los detalles y a recibir tus comentarios y preguntas. Sabemos que es a través de este intercambio como nace la conciencia.
  • Ser transparente con los precios es innovador: no hay muchos ejemplos de empresas que hagan esto en el sector, y esta opacidad está bloqueando el progreso. 
  • Ser transparente con los precios es sostenible: tenemos que reconocer que si la economía de los agricultores no funciona, no es posible una transición sostenible.
  • Ser transparentes con los precios es, sobre todo, humano: estamos en este negocio para hacer que la cadena de suministro agroalimentario sea justa. Esto significa que los agricultores deben ser reconocidos y remunerados de manera justa por su trabajo. 

Así que si alguna vez te has preguntado: «Con CrowdFarming, ¿cuánto se paga al agricultor? ¿Cómo se calcula el precio de las cajas? ¿Cómo se distribuye mi dinero? ¿Cuánto se lleva CrowdFarming?» estás en el lugar adecuado. 

«300 agricultores eligen CrowdFarming como canal de venta por lo que supone para su negocio y para su profesión. En CrowdFarming ellos ponen el precio, y son capaces de ofrecer sus productos a los consumidores, construyendo una relación directa de confianza y compromiso. Se trata de asegurar unos ingresos justos y sostenibles, por supuesto, pero también de dar a los agricultores el reconocimiento que merecen y les impulsa a mejorar». 

Gonzalo Úrculo, cofundador y agricultor de CrowdFarming

Creación de precios en los canales convencionales


En los canales convencionales (como los supermercados) los precios se rigen por la “mecánica de las materias primas», donde el agricultor hace estimaciones del precio al que va a poder vender el producto basándose en los precios del año pasado -con la incertidumbre, eso sí, de los factores externos que afectarán a la cosecha de este año-. Como sus ingresos dependen, sobre todo, de la cantidad de kilos producidos, intentarán maximizar la producción a toda costa – muchas veces con la ayuda de productos agroquímicos.
 

Cuando la cosecha está lista, llega el momento de negociar el precio con intermediarios y supermercados; negociaciones que van acompañadas de frases como «las crecientes importaciones de Turquía, Marruecos o Chile han bajado los precios de compra», a la vez que el producto sigue madurando y aumenta el riesgo de perderlo todo. No son condiciones justas para negociar para nadie.

Por si fuera poco, el supermercado establece normas para las frutas que compra (calibre, restricciones de forma y, en general, la llamada «perfección»), lo que supone un gran desperdicio para el agricultor, que no puede vender toda su cosecha. El agricultor vende su fruta a intermediarios que luego hacen lo mismo con los supermercados, de esta manera el productor no tiene ni idea de a dónde va ni quién la compra. Un consumidor la cogerá del estante del supermercado sin saber quién, cómo, cuándo o dónde se ha producido, y probablemente hará algo delicioso con ella, pero el agricultor nunca lo sabrá. El supermercado pagará entonces al agricultor por su fruta hasta 120 días después de la venta.
 

Se trata de un sistema roto e injusto, basado en la especulación y la inestabilidad, que repercute directamente en el precio que pagan los consumidores (como hemos visto con el aceite de oliva), en el precio que obtienen los agricultores, en la cantidad de residuos alimentarios que se generan e incluso en los impuestos que pagamos: un tercio del presupuesto de la UE se destina a mantener en funcionamiento esta ineficiente cadena de suministro.  

¿Cómo vende un agricultor sus productos a través de CrowdFarming?


Lo más importante que hay que sacar de este artículo es que, en CrowdFarming, el agricultor fija su propio precio en función de sus propios criterios. No importa el volumen vendido, el país de destino o la volatilidad del mercado, el agricultor obtendrá el precio acordado por kilo y CrowdFarming asumirá el resto de riesgos. 

  • CrowdFarming añade valor ofreciendo todos los servicios necesarios que los agricultores necesitan para vender su cosecha.  Unirse a la plataforma CrowdFarming es gratis para los agricultores, no tienen que pagar ninguna cuota. Nuestros servicios sólo se aplican si venden y se dividen en servicios logísticos, servicios de plataforma y servicios de agrónomo.
  • El precio decidido por el agricultor al inicio de la campaña se mantiene durante el resto de la campaña, protegiendo al agricultor de las fluctuaciones y especulaciones del comercio convencional y permitiéndole tener un plan financiero mucho más estable. Esta especulación que se da en los canales convencionales puede llevar a los agricultores a alargar artificialmente la temporada mediante cámaras de maduración o cámaras frigoríficas para ganar más en los momentos en los que la competencia es menor.

¿Cómo se crea el precio final?


Después de que el agricultor fije su propio precio, nosotros calculamos el precio final que aparecerá en la plataforma. 

El precio por kilo fijado por el agricultor, que éste obtiene íntegramente independientemente de cuánto se venda y a qué destino, se compone de: 

  • 22% como media calculada a partir del precio del agricultor, para los servicios de CrowdFarming. Para promover las adopciones, CrowdFarming reduce esta tasa al 16%. Para productos con bajos costes de producción, CrowdFarming cobra hasta un 32% para poder absorber los costes fijos. 
  • 1,5€ por transacción en concepto de medios de pago seguros (tarjeta de crédito, paypal, sepa, etc) y sistemas antifraude.
  • 3-4 euros por caja en concepto de picking y embalaje, incluidos los materiales de embalaje reciclados, las cartas dedicatorias y las etiquetas de transporte.
  • 25-30% calculado en base al precio final al consumidor, por el transporte del pedido hasta el domicilio (depende del volumen, origen, destino, proveedor de transporte)
  • IVA según el país de destino 

= Precio final pagado por el consumidor en el país de destino.  

Estos porcentajes son medias de todos los productos ofrecidos a través de CrowdFarming, por eso si estudiamos un caso concreto, los porcentajes pueden variar. ¿A qué se debe esto? Pongamos que compramos 4kg de naranjas o 4kg de queso, y ambos hacen exactamente el mismo recorrido, lo único que cambia es el precio en origen fijado por el agricultor. Los costes de transacción, recolección y viaje son los mismos, pero el precio del agricultor es menor en el caso de los cítricos (porque cuesta menos producir 1 kg de naranjas que 1 kg de queso); por tanto, la parte del precio final que va al agricultor de cítricos será menor en comparación con la parte que recibe el agricultor de lácteos. 

Al elegir CrowdFarming como canal de venta, ¿qué servicios recibe el agricultor? 

La misión de CrowdFarming es ofrecer todos los servicios necesarios para que los agricultores puedan dedicarse exclusivamente a la agricultura. Hoy en día, si un agricultor quiere vender directamente a los consumidores, no sólo tiene que hacer labores agrícolas, sino también de marketing, administración, logística y empaquetado, finanzas, atención al cliente y mucho más. Así que nosotros nos ocupamos de estos aspectos del negocio, para que el agricultor pueda centrarse en cultivar y cosechar sus productos. 

Servicios que CrowdFarming ofrece para que los agricultores sean agricultores:

  • Mercado digital
  • Servicios de expedición y logística
  • Servicio de atención al cliente
  • Asistencia técnica de nuestro equipo de agrónomos sobre el terreno 
  • Servicios de marketing y publicidad 
  • La recolección y el embalaje, o la preparación de las cajas, pueden ser realizados por el agricultor o por uno de nuestros centros logísticos «CrowdLog».  

Costes de transporte e incentivación de la eficiencia 

Como consumidores, puede resultar fácil subestimar las implicaciones del transporte de las cajas CrowdFarming. Nuestros productos son frágiles y sensibles, y para nosotros es muy importante que el viaje sea lo más rápido y eficiente posible. Esto, por supuesto, tiene un precio que depende de los kilómetros recorridos y del volumen.

Dado el contexto del último año, los costes de transporte se han vuelto más significativos. Actualmente, estamos pagando alrededor del 25-30% del precio final a las empresas de transporte.

Cuanto más eficientes seamos (calculando con precisión las cantidades y las ventas, estudiando las mejores rutas a seguir, procurando que los camiones viajen lo más llenos posible, etc.) mejor será para el planeta, y nos ayudará a reducir los costes en este porcentaje. Si conseguimos reducir el coste final, podemos optar por bajar el precio final para aumentar las ventas o mejorar nuestros márgenes e invertir en marketing o hacer crecer los equipos.

Los pagos seguros tienen un precio

En cuanto a los servicios de pago, solemos pagar en torno al 2% del precio final al proveedor de pagos. (PayPal, visa, Klarna, etc.) En total, el coste financiero puede rondar el 4% si incorporamos los fraudes y los rechazos de pago.

Recogida y embalaje

Esta parte del precio puede ir al agricultor o a CrowdFarming, dependiendo de quién se encargue de esta parte del proceso. Nos dimos cuenta de que esto supone mucho trabajo para el agricultor -que a menudo no dispone de recursos logísticos en la explotación para operaciones de venta directa-, por lo que también ofrecemos estos servicios a través de nuestros propios centros logísticos (como el de Valencia, del que puedes saber más en este artículo). Una cosa bonita que CrowdFarming ha hecho posible es ayudar a los agricultores que destacan en la recolección y el envasado a ofrecer este servicio a otros agricultores de la zona. 

En pocas palabras, si el agricultor hace la recolección y el envasado, se lleva la tajada, si CrowdFarming hace la recolección y el envasado, nosotros nos llevamos la tajada. 

El precio del aguacate en detalle


Aunque estos porcentajes puedan parecer cálculos sencillos, hay un montón de variables diferentes que afectarán al precio de un pedido de CrowdFarming, si se trata de una adopción o de cajas individuales, el tamaño y formato de la caja (suscripción, caja mixta, etc.), el país de destino (esto afecta a los costes de transporte y a los impuestos). 

De nuevo, y para dejarlo muy claro, lo que no cambia, bajo ningún concepto, en toda la campaña, es el precio por kilo que obtiene el agricultor y que fue fijado por él al inicio de la campaña. 

Para intentar hacer esto más tangible, veamos un ejemplo concreto de una caja y un viaje específicos. En este caso, hemos seleccionado una caja de 4 kg de aguacates ecológicos que van de España a Alemania. 

El precio final de esta caja sería de 8,4 euros por kilo (lo que suma 33,64 euros en total por la caja).

  1. Precio fijado por el agricultor: 3,5 euros/kg (42% del precio final al consumidor)

  1. Recogida y envasado: 1 euro/kg (12% del precio al consumidor final)

Cómo se calcula [3€ aprox. por caja preparada].

  1. Servicios de CrowdFarming: 0,7€/kg (8% del precio final al consumidor) 

Cómo se calcula [22% del precio del agricultor 3,5 es igual a 0,7€].

  1. Servicios de transporte: 2,3€/kg (27% del precio al consumidor final)

Cómo se calcula [27% del precio final 8,4 es igual a 2,3€].

  1. Servicios de pago seguro: 0,3€/kg (4% del precio final al consumidor)

[1,5€ aprox. por transacción].

  1. Impuestos IVA: 0,6€/kg (7% del precio final al consumidor)


No siempre nos resulta fácil, como consumidores, entender a dónde va nuestro dinero, pero este conocimiento es esencial. Los consumidores son una pieza clave en la transición hacia una cadena alimentaria más justa y sostenible. Para lograr nuestro objetivo de crear esta transición, animamos a los consumidores (o potenciales consumidores) a ser conscientes de dónde proceden sus alimentos y dónde los compran. Sin embargo, para lograrlo, la información tiene que estar disponible. 

Esperamos que este artículo te ayude a entender a dónde va el dinero de cada caja de CrowdFarming. Si tienes alguna pregunta o duda, no dudes en plantearla en los comentarios o ponte en contacto con nuestro equipo de atención al cliente, ¡que estará encantado de ayudarte!

«Para mí, formar parte de CrowdFarming es intentar romper con el sistema y ofrecer a la gente la posibilidad de acercarse a los productos que consume, formar parte de un colectivo en el que intentamos mejorar los canales de venta y la tierra a través de la agricultura regenerativa.»

Agricultor de CrowdFarming

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/transparencia-en-los-precios-cuanto-cobra-el-agricultor/feed/ 0
Carta de agradecimiento a la cosecha de 2023 https://www.crowdfarming.com/blog/es/carta-de-agradecimiento-a-la-cosecha-de-2023/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/carta-de-agradecimiento-a-la-cosecha-de-2023/#comments Mon, 15 Jan 2024 09:30:21 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=21941 En 2023 experimenté la sensación del miedo por primera vez desde que fundamos CrowdFarming. En abril nuestros agricultores de naranjas y aguacates se quedaron sin cosecha mucho antes de lo que habíamos estimado. No fue un caso aislado de una finca, fue algo generalizado en todas las fincas del sur de Europa, incluido mi propio huerto de naranjos en Valencia. Los efectos de la sequía habían sido mucho mayores a lo que pensábamos.

Nuestros agricultores sufrieron y nosotros también. Al ser una empresa joven en crecimiento nos habíamos preparado para gestionar un 40% más de envíos que nunca llegaron porque no había producto que vender. Esta escasez no se notó en los supermercados (nuestros competidores) porque trajeron naranjas y aguacates de otros continentes, pero nosotros que solo trabajamos con producto fresco cultivado en Europa nos quedamos sin producto.

Pasamos un bache fuerte y nos tuvimos que centrar en conseguir financiación para evitar tener que hacer recortes fuertes que nos hubiesen obligado a parar proyectos clave para el futuro.

Pasar momentos complicados es algo a lo que te expones cuando empiezas un proyecto como CrowdFarming, pero el origen de mi miedo era mayor que un tema financiero. Era más un miedo personal que empresarial. ¿Y si debido a la sequía nuestras fincas ya no servían para cultivar lo que teníamos plantado?

Adaptación a los cambios en las condiciones climatológicas en las fincas

El clima ideal para el cultivo de cítricos requiere zonas con una precipitación media de unos 500 milímetros al año y unas temperaturas máximas que no superen los 38 °C. Durante el año 2023 la precipitación media en Valencia ha sido de 340 milímetros (un 33% inferior a la media de los últimos 30 años) y se han alcanzado varios días temperaturas por encima de los 40 °C que han provocado estrés térmico a los naranjos. El estrés térmico provoca (entre otras cosas) que los naranjos tiren el fruto al suelo porque no tienen energía para poder mantenerlos.


Es curioso como algunas plantas en situaciones de estrés sacrifican a los frutos cuando notan que su vida peligra (naranjos u olivos) y otras pueden llegar a morir intentando salvar su propia cosecha (como los almendros). 

Creo que tener miedo es algo natural y que la clave está en no dejar que te invada y anule. También creo que vivir estas situaciones nos hacen reaccionar y que no es casualidad que justo en estas situaciones climatológicas adversas estemos viendo un gran auge de agricultores que abrazan los principios de la agricultura regenerativa como forma de contrarrestar los efectos de las bajas cosechas por causas climáticas.

Una de las grandes cosas que admites como agricultor que introduce prácticas de agricultura regenerativa es que la naturaleza manda. Que la agricultura no consiste en transformar el ecosistema natural de tu finca a base de productos químicos, sino de conseguir que los recursos que extraes del ecosistema para el cultivo de alimentos se regeneren de forma natural con cada ciclo de cultivo: reservas de agua, carbono, flora y fauna. 

Hitos del año 2023


En un año donde la climatología no ha acompañado, las decisiones erróneas se hacen más visibles. Cuando el clima es bueno, la abundancia de cosechas puede maquillar nuestros errores, pero cuando llueve lo justo, cualquier decisión mal tomada o ineficiencia logística se pagan caras.

Durante la última parte del año hemos conseguido mejorar mucho nuestro servicio logístico apoyando a nuestra comunidad de agricultores en la preparación de los pedidos, reduciendo las incidencias y los retrasos en las entregas.

  • (Positivo) Entraron 52 nuevos agricultores y renovaron más del 90% de los que ya estaban con nosotros. En total somos ya 283 agricultores vendiendo nuestras cosechas sin intermediarios, más del 40% de ellos son jóvenes agricultores.
  • (Positivo) Ya tenemos 27 agricultores aplicando técnicas de agricultura regenerativa y midiendo resultados para poder convencer a los demás agricultores de Europa a que apuesten por una agricultura ecológica que regenere los ecosistemas.
  • (Negativo)La falta de previsión de cosecha provocó devoluciones de muchos proyectos y no gestionamos bien las comunicaciones.
  • (Positivo) 10 agricultores han podido obtener el sello ecológico sin problemas financieros gracias a la seguridad de venta de cosecha a un precio justo de las adopciones.
  • (Negativo) Nuestro tiempo de respuesta a clientes por e-mail ha estado por encima de los 5 días durante la última parte del año.
  • (Positivo) Hemos lanzado la suscripción a una caja mixta de fruta ecológica de temporada con productos de varios agricultores que está siendo un éxito.

Reto del 2024

En 2024 tenemos el mayor reto en la historia de CrowdFarming hasta la fecha: demostrar que la agricultura ecológica regenerativa es económicamente viable para los agricultores y la sociedad gracias a la venta directa. 

Cuanto más personas compren directamente a los agricultores, estos obtendrán más ingresos que podrán dedicar a implementar prácticas de agricultura ecológica y regenerativa en sus fincas.

“Pero Gonzalo, con la agricultura ecológica no podemos alimentar a la población porque los rendimientos por hectárea son menores.” 

Esta es la mayor mentira difundida por la industria de los fertilizantes químicos. Te doy argumentos para que puedas rebatir la próxima vez que la escuches:

Primero: En Europa se desperdicia un tercio (⅓) de los alimentos que se producen. Vivimos en la sociedad de la abundancia y los herbicidas y fertilizantes de síntesis química han permitido producir alimentos muy baratos con un alto coste ambiental. Si vives en Europa, deberías estar más preocupado por la pérdida de fertilidad natural del suelo agrícola que por la falta de alimentos. 

Segundo: la agricultura ecológica regenerativa es un campo donde se está investigando muchísimo y donde hay un hueco enorme para la innovación. La sociedad científica está desarrollando formas de trabajo que no solo tienen en cuenta los rendimientos por hectárea, sino también no dañar el ecosistema donde se van a aplicar.

Tercero: cuanto más aumente el consumo de productos ecológicos, no solo animará a más agricultores a cultivar en ecológico, sino que se movilizará más capital hacia las empresas que están innovando en estos campos.

Europa se ha marcado como objetivo llegar en 2030 a tener el 25% de los campos cultivados en ecológico. Personalmente, me parece poco, aunque por algo debemos empezar. El último dato oficial del 2021 dice que estamos en el 9,9%, hoy estimamos que estaremos entre el 11%-12%. 

Nos quedan 6 años para doblar la superficie cultivada en ecológico. Desde CrowdFarming asumimos este reto,  que nos mueve para dar lo mejor de nosotros. 

¡Feliz cosecha de 2024!

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/carta-de-agradecimiento-a-la-cosecha-de-2023/feed/ 14
“¿Qué debo plantar?” https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-debo-plantar/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-debo-plantar/#respond Fri, 16 Jun 2023 11:12:30 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=18992 Esta es la pregunta del millón a la que se enfrenta cada agricultor cuando decide empezar un nuevo cultivo. En un mundo ideal donde priorizásemos la preservación de los ecosistemas por encima de los beneficios económicos a corto o medio plazo, la respuesta sería fácil: el cultivo que mejor se adapte y menos altere el ecosistema donde vas a cultivar.

Un ecosistema es un espacio o zona geográfica donde conviven una comunidad biológica (plantas, animales y organismos) con componentes abióticos (componentes químicos y físicos sin vida del medio ambiente como el agua, la temperatura, el aire, el suelo, la humedad o los nutrientes).

El primer problema que complica esta respuesta tan fácil es que, en muchos casos, lo que mejor se adapta a los ecosistemas no siempre es comercialmente rentable para el agricultor. 


El segundo problema es que los ecosistemas evolucionan con el tiempo. Desde que se planta un árbol hasta que empieza a dar frutos pueden pasar varios años y durante este tiempo el equilibrio del ecosistema puede alterarse: veranos más largos, menos lluvias o nuevas plagas son sólo algunos ejemplos.


Entonces la respuesta se va complicando: el agricultor tiene que elegir plantar algo que sea comercialmente viable y adaptado a un ecosistema formado por muchos componentes que son cambiantes.

El tercer problema son las modas de consumo fomentadas por los supermercados. Una nueva fruta exótica, un limón rojo o una fresa blanca pueden cambiar las tendencias de consumo de un año para otro en detrimento de la demanda de productos más clásicos.

Acertar la respuesta termina convirtiéndose en una lotería: los agricultores tienen que elegir un producto que sea comercialmente rentable, que su consumo se mantenga durante las próximas décadas y que pueda adaptarse a un ecosistema cambiante.

Nuestro sistema alimentario está basado en agricultores que cultivan a ciegas, sin saber la producción que tendrán, el precio que recibirán por sus cosechas o si habrá demanda suficiente para vender lo que cultivan. 

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-debo-plantar/feed/ 0
Carta a la cosecha de 2022 https://www.crowdfarming.com/blog/es/carta-a-la-cosecha-de-2022/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/carta-a-la-cosecha-de-2022/#comments Tue, 17 Jan 2023 21:45:58 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=17638 El 2022 terminó con una noticia que me dejó tocado: durante el último año en Europa ha decrecido el consumo de alimentos ecológicos. Los analistas lo achacan a que durante los períodos de inflación acelerada, aumenta la venta de productos ultraprocesados y disminuye la venta de productos ecológicos. ¿Cómo es posible que la sociedad europea no pueda permitirse una alimentación sana y ecológica por un tema económico? Sabemos que la agricultura ecológica es una de las palancas más fuertes para generar empleo y luchar contra el cambio climático. Según datos de la Unión Europea entre el 60%-70% de nuestros suelos agrícolas están degenerados por el uso prolongado de herbicidas y fertilizantes de síntesis química.

¿Cómo es posible que no se promueva más (con cualquier tipo de medidas) el consumo de alimentos ecológicos cultivados en Europa? No me lo explico. Sobre todo porque creo que hay medidas sencillas que podrían tener mucho impacto como la de no gravar con el mismo IVA alimentos ecológicos y saludables con los que no lo son. O incluso no importar alimentos de países lejanos hasta que no se consuman primero los que se cultivan aquí. 

Me da pena pensar en las consecuencias: una bajada del consumo va a frenar la buena racha que llevábamos de agricultores sumándose al cultivo ecológico. O lo que es peor, que algunos de los que han hecho el cambio hace poco, den ahora marcha atrás y vuelvan a utilizar pesticidas de síntesis que machacan los ecosistemas. Además el cambio a ecológico de los campos europeos estaba viniendo acompañado de un relevo generacional y la bajada del consumo puede desmotivar a los jóvenes agricultores (la edad media de los agricultores cultivando en ecológico es de 48 años y la de los que cultivan con pesticidas de síntesis es de 64 años).

El inicio de un nuevo año ha transformado la pena en motivación. Hay muchas cosas que podemos hacer desde CrowdFarming para revertir la situación y tengo plena confianza en una de ellas: nuestra labor divulgativa para concienciar a la sociedad (agricultores y consumidores) de las ventajas ambientales, sociales y económicas de cultivar en ecológico. 


Debemos, queremos y podemos hacer que la agricultura en Europa sea sinónimo de respeto al medio ambiente, precios justos y empleo de calidad.

¿Qué hemos hecho en 2022?

Hemos estrenado nuestro podcast What The Field!? (por ahora solo en inglés) para debatir con expertos de forma didáctica y transparente sobre la sostenibilidad de la cadena de suministros de alimentos. Este podcast se ha convertido en uno de mis hobbies favoritos. Nos permite tener la excusa perfecta para conocer personas extraordinarias, invitarlas a charlar y aplicar aprendizajes en CrowdFarming.

A nivel funcionalidades, en la web hemos tenido un último trimestre lleno de estrenos. Estábamos desesperados por ofrecer la opción de regalar adopciones (¡ya lo tenemos!). Por ahora sólo puedes regalar la adopción durante una temporada. Durante este año iremos sacando mejoras para que, por ejemplo, puedas incluir el pago de los envíos en el regalo. 

También hemos sacado la opción de que puedas comprar en grupo. De esta forma puedes compartir el pago de una caja con varias personas y ahorrar el coste ambiental y económico del transporte.

Nos sentimos muy orgullosos de estas mejoras, pero también es buen momento para recordar las cosas en las que hemos fallado, analizar por qué hemos fallado y qué vamos a hacer para evitar fallar de nuevo. Y de paso darte las gracias por tu paciencia si has sufrido alguna incidencia con nosotros.

¿En qué hemos fallado?



  1. Incidencias logísticas: respecto al año anterior hemos mejorado muchísimo, pero tenemos que seguir mejorando. Hemos entregado a tiempo el 70% de los pedidos (vs 64% del año pasado). 
  2. El pasado verano nos hubiese gustado empezar a vender fruta de verano pero sólo pudimos hacer algunas pruebas. Por razones de packaging y transporte refrigerado, todavía no teníamos una solución fiable para mandar fruta de verano a domicilio. Confiamos en que para el próximo verano podamos ofrecerte melocotones, albaricoques, ciruelas, etc. y que te lleguen en buenas condiciones.
  3. Nuestra nueva app ha tenido varios fallos técnicos durante el año. En el último mes, ha mejorado un montón y si aún no la tienes, te recomiendo descargarla para que puedas hacer tus pedidos de forma más rápida.

Visión optimista para 2023

Aunque los números de consumo ecológico del año pasado no han sido buenos, los números de venta directa sí que lo han sido: seguimos siendo un mercado nicho pero un mercado nicho con una comunidad muy comprometida.


En 5 años, sólo han habido 3 agricultores (de los más de 290) que han tirado la toalla y han abandonado la venta directa. El resto sigue con nosotros creciendo cada temporada y con más ilusión que nunca. 

¡Feliz 2023!

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/carta-a-la-cosecha-de-2022/feed/ 6
No somos una empresa centrada en el consumidor https://www.crowdfarming.com/blog/es/no-somos-una-empresa-centrada-en-el-consumidor/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/no-somos-una-empresa-centrada-en-el-consumidor/#respond Thu, 08 Sep 2022 12:36:00 +0000 http://blog.cf-tech.link/blog/?p=16168 Lo peor que puedes decir a tus compañeros de equipo, inversores o clientes cuando diriges una empresa es que no estás centrado en el consumidor. Las empresas (especialmente las que venden por internet) tienen una obsesión por satisfacer al consumidor a toda costa. Mentes brillantes de empresas gigantes piensan cómo llevar la conveniencia del consumidor hasta un nuevo límite. Pero este límite se ha sobrepasado hace tiempo cuando las empresas se olvidaron del impacto ambiental que podía tener esta carrera frenética por vender a cualquier precio. 

¿Qué es una empresa centrada en el consumidor?

Una empresa centrada en el consumidor, centra todas sus decisiones comerciales en la comodidad del consumidor para generar más ventas. Por ejemplo: reducir el tiempo de entrega sin tener en cuenta el impacto medioambiental, o hacer una oferta de 2 por 1 en alimentos que acabará repercutiendo en el precio que recibe el agricultor.

Hemos decidido no dirigir nuestro negocio según las tendencias, los resultados de las encuestas o las estrategias de marketing de las escuelas de negocios. No nos malinterpreten, nos tomamos muy en serio las necesidades de nuestros consumidores como parte fundamental de nuestro día a día, pero no deben ser los únicos factores que nos impulsen cada día. 

Nuestra visión

Nuestra visión es construir la cadena de suministro de alimentos más sostenible del mundo. Construir un sistema que permita a los agricultores ecológicos fijar sus precios y vender directamente a los consumidores finales. Para lograr este objetivo, tenemos que equilibrar nuestras decisiones  y no centrarnos únicamente en los consumidores, sino también incluir al medio ambiente y a los agricultores. Para nosotros, el medio ambiente y los agricultores están tan en el centro de nuestras acciones como los consumidores.

En la última década, la industria alimentaria tradicional ha acostumbrado al consumidor a ciertas exigencias, que nosotros hemos eliminado de nuestro modelo de venta directa para garantizar que siga siendo sostenible: nada de entregas instantáneas, nada de precios rebajados, nada de cantidades absurdas de envases para pequeñas cantidades de alimentos. En otras palabras, si sólo pensamos en la satisfacción a corto plazo, nadie gana a largo plazo y esto va en detrimento de la sostenibilidad.

¿Qué es una empresa centrada en la misión?

Satisfacer al consumidor no debe significar que las empresas estén dispuestas a hacer cualquier cosa, sin importar el coste medioambiental o social. Por eso hemos optado por ser una empresa impulsada por una misión, en la que el medio ambiente, los consumidores y los agricultores son todos nuestros «consumidores».

El bienestar de los agricultores y el respeto a la naturaleza están en juego si no cambiamos las cosas ahora. Los precios artificialmente bajos ahogan la economía rural y obligan a los agricultores a tomar decisiones basadas únicamente en la productividad. Esto acaba perjudicando la calidad de los productos y el ecosistema en el que operan. El movimiento común de importar alimentos de países lejanos acaba teniendo un alto precio en términos de condiciones sociales y huella de carbono.

No estamos dispuestos a participar en el juego en el que las empresas se limitan a vender a los consumidores y dejan el medio ambiente y la justicia social en manos de los gobiernos o las ONG. ¡Cuidemos juntos de nuestro futuro! 

Nuestro compromiso centrado en la misión 

Decisiones centradas en el medio ambiente

  1. No ofrecemos entregas en el mismo día: cuando haces clic en el botón «comprar» de nuestro sitio web, tu fruta aún están colgada en el  árbol y no están esperando en la cámara frigorífica de un almacén. A continuación, se envían en una fecha concreta y previamente planificada, junto con otros muchos pedidos con el mismo destino, para evitar transportes innecesarios. 

  2. Queremos que nuestros productos sean lo más naturales posible: ningún cultivo con pesticidas sintéticos. Sin tratamientos posteriores a la cosecha, como fungicidas y cera.

  3. Intentamos evitar los residuos de embalaje innecesarios: evitamos capas de embalaje absurdas, enviamos la mayoría de nuestros productos en una sola caja de cartón reciclado y no vendemos porciones individuales.

Decisiones centradas en el agricultor

  1. Nuestros agricultores fijan sus propios precios: esto parece bastante obvio, pero hoy en día los agricultores no tienen ninguna influencia en sus precios de venta: los supermercados deciden el precio de venta. A partir de este precio, los supermercados deducen sus costes y su margen y pagan al distribuidor. El distribuidor deduce lo mismo y paga al productor. El productor recibe lo que queda después de restar al precio de venta todos los costes y márgenes de los demás participantes de la cadena de suministro.

  1. Nuestros agricultores pueden vender sus productos por adelantado para evitar el desperdicio de alimentos: el fomento de la adopción de árboles permite a los agricultores asegurarse la demanda futura de sus alimentos a un precio garantizado y les ofrece estabilidad financiera, así como la posibilidad de planificar mejor sus cosechas.

  1. Promovemos el valor de los productos de nuestros agricultores: no vendemos productos básicos, los agricultores diferencian sus precios en función de sus costes reales. Así pueden cultivar de forma sostenible y cambiar su enfoque: calidad sobre cantidad, orgánico sobre convencional.

Gonzalo Úrculo


Gonzalo Úrculo

Cofundador y CEO de CrowdFarming

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/no-somos-una-empresa-centrada-en-el-consumidor/feed/ 0
La polémica de la Agricultura Regenerativa https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-polemica-de-la-agricultura-regenerativa/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-polemica-de-la-agricultura-regenerativa/#respond Fri, 02 Sep 2022 11:36:00 +0000 http://blog.cf-tech.link/blog/?p=16056 La agricultura regenerativa es un término vivo que se está empezando a definir y donde sigue existiendo debate sobre qué es y qué no es. Desde CrowdFarming hemos decidido posicionarnos para apoyar a que sea una práctica acorde a los valores de sostenibilidad que defendemos.

La agricultura regenerativa, ¿es obligatoriamente agricultura ecológica?

En Europa hay agricultores utilizando pesticidas de síntesis química que realizan prácticas para regenerar la tierra. Nosotros defendemos que estar certificado en agricultura ecológica es un requisito mínimo fundamental para ser regenerativo. Para ser considerado agricultor regenerativo tienes que asegurar que todas tus prácticas van en línea con la filosofía de regenerar los recursos naturales. 

La agricultura regenerativa, ¿es mejor que la agricultura ecológica?

La agricultura regenerativa es, bajo nuestro punto de vista, complementaria a la agricultura ecológica. No se pueden comparar. Recordemos que la agricultura ecológica de la Unión Europea es ya un sello oficial regulado y que la agricultura regenerativa aún no lo es.

Las prácticas regenerativas persiguen la regeneración de los recursos naturales en el entorno donde se está llevando a cabo la actividad agrícola. Por ejemplo: la agricultura ecológica no regula cómo actuar si el nivel de agua de un pozo de una finca agrícola va disminuyendo cada año. Las prácticas regenerativas buscarán fórmulas de retención de agua y que el nivel freático se mantenga o que vaya aumentando.

La agricultura ecológica no regula cuántas veces se puede arar la tierra o si se deben plantar plantas aromáticas para atraer polinizadores. Estas son prácticas que desarrollan que tienen mayor coste y que buscan regenerar sus ecosistemas.


La agricultura convencional, ¿es causante de infertilidad de los campos?

Sabemos que este es un tema sensible sobre el que hemos querido formular una opinión, no queriendo ofender a ningún agricultor, sino buscando una transformación en la industria alimentaria que es para lo que hemos fundado CrowdFarming.

Nos referimos como agricultura convencional a la que utiliza pesticidas de síntesis química como práctica de cultivo habitual en los campos. No todos los pesticidas utilizados para exterminar una plaga o eliminar la hierba de los suelos generan el mismo daño, pero su uso genera un impacto negativo en la biodiversidad. Siempre que se aplica un pesticida no solo corre peligro la plaga, sino el resto de fauna que vive en los campos. Y siempre que se aplican herbicidas para eliminar las plantas que nacen de manera espontánea se está mermando la fertilidad del suelo.

Entendemos las razones por las que se utilizan los pesticidas de síntesis: ahorro de costes económicos, aumento de la productividad o mejora de la apariencia visual del producto cultivado. Pero estos motivos sólo tienen en cuenta el impacto económico y no el ambiental. 

Nos hemos querido posicionar en contra de los pesticidas de síntesis química pero a favor de mayores ingresos para los agricultores. No se trata de conseguir la máxima producción a cualquier precio, sino de conseguir una producción equilibrada acorde a la regeneración de los recursos naturales.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-polemica-de-la-agricultura-regenerativa/feed/ 0
Transparencia económica https://www.crowdfarming.com/blog/es/transparencia-economica-2/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/transparencia-economica-2/#respond Fri, 22 Apr 2022 11:36:52 +0000 http://crowdfarminges.news.blog/?p=1218

Detrás de cada proyecto de CrowdFarming hay un productor o una agrupación de productores que lo hacen posible. ¿Cuánto ganan los productores? ¿Cuánto gana CrowdFarming? ¿Qué servicios y garantías ofrecen? ¿Cómo se construyen los precios?

“La desintermediación fomenta la agricultura ecológica. Son dos cosas distintas pero hemos comprobado que se retroalimentan entre sí. En nuestro caso, gracias a la venta directa, hemos podido crear una empresa agrícola rentable de la que vivimos más de 50 familias cultivando en ecológico.”

Gonzalo Úrculo, agricultor y cofundador de CrowdFarming.

Ilustración de un canal de venta directo entre un consumidor y un agricultor y un canal de venta con intermediarios (supermercado y distribuidor)


Los agricultores utilizan crowdfarming.com como plataforma para lanzarse a la venta directa de sus alimentos. Nuestro equipo les ayuda en 5 actividades: montar su perfil público, dar a conocer sus productos, desarrollar el embalaje, atender a los clientes y gestionar los envíos.

El precio de venta base lo decide el agricultor. Sobre este precio luego se suman los servicios de CrowdFarming y el IVA en función del país de destino. Descontando el IVA que el agricultor paga en el país donde envía sus productos, esto es lo que se lleva cada parte:

  • 50% para el agricultor por cultivar y recolectar el producto
  • 25% el transportista por transportar el pedido a domicilio
  • 22% CrowdFarming por los 5 servicios mencionados anteriormente
  • 3% comisión financiera de los métodos de pago (tarjeta de crédito, paypal, sepa, etc).

Nota: nuestro margen del 22% es la media anual. Para las adopciones nuestro margen es del 16% y para la venta de cajas sueltas nuestro margen llega hasta el 32%. Potenciando las adopciones con un mejor precio, conseguimos que los agricultores puedan asegurarse la venta de su cosecha y tener mayor predictibilidad sobre sus ingresos. 

El ahorro en costes de las adopciones está relacionado con el ahorro en marketing al tratarse de personas fidelizadas y el ahorro de transporte por una gestión más eficiente.


¿Cómo asegurar precios justos en los alimentos?

Permitiendo al agricultor fijar sus precios de venta en base a sus costes reales y al mismo tiempo simplificar la cadena de suministro para que el precio en destino siga siendo competitivo.

En CrowdFarming estamos en contra de marcar un precio fijo para los alimentos (commodity) al que los agricultores estén obligados a vender. El precio justo de un alimento es aquel que refleja sus singularidades en base al país de origen, la calidad del empleo que genera, la metodología de cultivo y el material de embalaje.

Garantía CrowdFarming

Los agricultores y el equipo de CrowdFarming asumimos el riesgo de cualquier incidencia que pueda ocurrir durante tu experiencia de compra. Si el producto que recibes no te llega en buen estado, te ofreceremos un reemplazo o una devolución económica.




]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/transparencia-economica-2/feed/ 0
Mitos sobre los cítricos https://www.crowdfarming.com/blog/es/mitos-sobre-los-citricos/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/mitos-sobre-los-citricos/#respond Wed, 02 Feb 2022 14:53:41 +0000 https://cf-blog-wp.azurewebsites.net/es/blog/?p=2048 Quizás la desconexión entre el campo y los consumidores haya dado pie a la aparición de muchos mitos sobre los alimentos. Muchas campañas de marketing para vender alimentos creadas por personas que no los han cultivado, han podido confundir al consumidor con información confusa. En este artículo desmitificamos algunas creencias sobre las frutas cítricas.

Clementinas y mandarinas: ¿cuál es la diferencia?

Hay mucho debate y buscando en internet podemos encontrar información contradictoria. Los cítricos tienen facilidad para crear nuevas variedades a través de una hibridación natural que se produce de forma fortuita. Además el ser humano también ha desarrollado nuevas variedades de cítricos (hibridación artificial) en búsqueda de frutas más dulces, sin semillas, de maduración más temprana o más tardía

La palabra mandarina engloba a una gran cantidad de variedades, entre ellas las clementinas que a su vez también engloba a más subvariedades como la clemenules, la orogrande o la clementina fina. A nivel comercial se suele intentar simplificar llamándoles mandarinas a todos los cítricos de calibre menor que son fáciles de pelar. Es difícil diferenciarlas a simple vista y quizás la forma más fácil es según la época en la que maduran. En Europa la mayoría de clementinas maduran entre los meses de noviembre y enero, mientras que el resto de variedades de mandarina suelen hacerlo antes o después de estos meses. 

Nota: tras la publicación de este post, uno de nuestros lectores David Hanke, que fue profesor de botánica en la universidad de Cambridge, nos argumentó que la clementina no es una mandarina:

El origen de la clementina no es un mito y está bien documentado. Las primeras plantas fueron obtenidas por el Hermano Clément Rodier alrededor del año 1900 cruzando una mandarina con una naranja amarga (Naranja Sevilla). Esta es la razón de que las clementinas sean más ácidas que las mandarinas. Por este motivo la clementina es un híbrido distinto y no un tipo de mandarinas.




Naranja de zumo o naranja de mesa

Todas las naranjas sirven para hacer zumo y sirven para comer directamente. El origen de esta diferenciación es un argumento comercial. En la venta directa de cítricos ecológicos esta diferenciación no es tan común ya que el consumidor no concibe una fruta grande o aparentemente perfecta como una fruta de mayor calidad. Existen tres familias de naranjas: naranjas blancas, naranjas navel y naranjas sanguinas.

  • Tradicionalmente las variedades del grupo navel se han considerado naranjas de mesa aunque sus calibres más pequeños o con la piel más dañada se venden como naranjas de zumo en los supermercados.

  • Las variedades del grupo blancas se suelen vender como naranjas de zumo. Muchas de estas naranjas se venden directamente a la industria de las bebidas porque su zumo aguanta más y amarga menos. Esto no significa que su zumo tenga mejor calidad en fresco que los zumos de las variedades navel.

  • Las variedades de naranjas sanguinas se suelen consumir más en zumo. Estas variedades tiene la característica de tener la pulpa de color rojizo. El grado de coloración depende tanto de la propia variedad como del diferencial térmico entre el día y la noche.

El contenido en zumo depende de la variedad del cítrico y de su índice de madurez. Las clementinas son frutos que también presentan un alto contenido en zumo aunque, debido a su pequeño calibre, su consumo como zumo en fresco no está muy extendido. Una curiosidad sobre la cantidad del zumo en los cítricos: se presupone que cuanto más tiempo madure el fruto en el árbol, éste tendrá mayor cantidad de zumo. Esto es así hasta cierto momento en el que el árbol, si la temperatura exterior aumenta, puede empezar a chupar su jugo y secar la fruta.


La piel de los cítricos no brilla

La calidad de un cítrico no se mide por el color o grosor de la piel, ni por tener pepitas, ni por ser más dulce. Ni siquiera por el tamaño. La naturaleza hace a cada fruto a su manera y a cada persona nos puede gustar más de una forma o de otra. Estas características dependen de muchos factores: de cuánto haya llovido, la temperatura que haya hecho, la edad del árbol, cómo se haya podado, cuándo se haya recolectado o las plagas que haya sufrido.

Si queremos apoyar una producción sostenible, no podemos exigir criterios estéticos a la fruta y no debemos pensar que una naranja por el hecho de ser aparentemente perfecta, nos va a gustar más. Cuando un cítrico brilla lo más probable es que se le haya aplicado un tratamiento post cosecha de encerado para tapar imperfecciones naturales y hacer que la piel brille.

En CrowdFarming hemos definido la calidad en base a 2 factores: ecología y frescura. Cuanto más ecológica se haya cultivado y menos tiempo pase desde su recolección hasta la entrega a tu domicilio, será de mayor calidad.

El color de la piel de los cítricos y la madurez

¿La piel verde de una naranja significa que no está madura? No siempre. Es un indicador que nos puede llevar a engaño en alguna de las variedades. Las naranjas, clementinas o limones que podemos comer antes de la llegada del frío suelen madurar antes de que su piel haya alcanzado un tono completamente anaranjado (en el caso de las naranjanjas y mandarinas) o amarillo (en el caso de los limones).

La diferencia de temperatura entre el día y la noche de forma continuada provoca que la piel vaya cambiando su color. Cuando la temperatura exterior es cálida, las raíces del árbol deben absorber más agua, integrando más nitrógeno. Cuando el clima se vuelve más frío, la absorción de agua disminuye y la concentración de nitrógeno se reduce, lo que hace que el tono verde desaparezca. El cambio de color verde a naranja de la piel es consecuencia de la transformación reversible de los cloroplastos del exocarpo (piel) en cromoplastos. La concentración de carbohidratos en el interior de la naranja, así como el contenido de nitrógeno de la piel, provocan esta transición (más nitrógeno más verde). Se trata de un proceso que puede ser reversible y que sufren las naranjas tardías (las que se recolectan de abril a junio). Con el calor, el árbol absorbe más agua y nitrógeno y la piel puede virar de naranja a verde.

Cítricos ácidos o dulces

Describir a una variedad de cítrico como dulce o ácido es difícil porque depende del momento de su recolección y de los gustos de la persona. Todos los cítricos contienen Ácido Cítrico que según su concentración le otorga al fruto un mayor o menor nivel de acidez pero a las naranjas y mandarinas, se les presupone una acidez menor que por ejemplo a los limones o pomelos. La comestibilidad de la fruta suele estar correlacionada con el cociente entre el azúcar y la acidez, que únicamente con la tasa de azúcares o de ácidos. Las normas de madurez de los cítricos suelen estar expresadas en términos del cociente entre sólidos solubles totales y acidez, tomando ambas medidas en término de peso sobre peso fresco. 

Durante los primeros días tras la recolección de una naranja del árbol, su sabor es más fuerte y su aroma más intenso. Esto nos puede llegar a confundir pensando que la naranja no está madura. Con el paso de los días este toque ácido se nota menos y el aroma se irá perdiendo.

Datos obtenidos del IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrícolas)


La venta directa entre agricultores y consumidores permite que los cítricos viajen del árbol a los hogares del consumidor en un corto periodo de tiempo. Esto está descubriendo nuevos sabores a los consumidores acostumbrados al consumo de frutas que tardaban semanas o incluso meses en llegar a los lineales de los supermercados (especialmente en el norte de Europa).

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/mitos-sobre-los-citricos/feed/ 0