La transparecia en CrowdFarming | CrowdFarming Blog https://blog.cf-tech.link/blog/es/categoria/transparencia/ Alimentos ecológicos y de temporada directamente del agricultor Fri, 16 May 2025 10:28:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.1 https://www.crowdfarming.com/blog/wp-content/uploads/2022/03/favicon-new-16x16-1.webp La transparecia en CrowdFarming | CrowdFarming Blog https://blog.cf-tech.link/blog/es/categoria/transparencia/ 32 32 Impacto 2024: Así contribuimos a la Visión Europea para 2040 https://www.crowdfarming.com/blog/es/impacto-2024-asi-contribuimos-a-la-vision-europea-para-2040%ef%bf%bc/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/impacto-2024-asi-contribuimos-a-la-vision-europea-para-2040%ef%bf%bc/#respond Wed, 14 May 2025 08:00:22 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26210 Al principio de 2025, la Comisión Europea publicó la «Visión para la Agricultura y la Alimentación hacia 2040», en la que describe un sistema agroalimentario “atractivo, competitivo, resiliente, orientado al futuro, justo y conectado.” Los datos de nuestro publicado informe anual de impacto* demuestran cómo el modelo CrowdFarming está contribuyendo a esta visión.



*El informe detallado está disponible en inglés, alemán y francés. 

  1. Construir un sector agroalimentario atractivo 

Se habla de fomentar que las generaciones actuales y futuras vean la agricultura como una profesión atractiva, con ingresos justos, apoyo público y transparencia. 

  • Ya somos 298 agricultores: 45 nuevos agricultores se unieron a la venta directa a través de CrowdFarming en 2024, y el 88% de los agricultores existentes renovaron sus contratos. 
  • El 62,2% de los agricultores informó un aumento en sus ingresos, y más del 70% invirtió en mejoras en la finca.
  • El 40% de los agricultores de CrowdFarming tiene menos de 40 años, en comparación con la media de la UE del 12%.

  1. Fomentar un sector competitivo y resiliente y proporcionar las condiciones para un sector preparado para el futuro  

La Comisión Europea destaca la necesidad de apoyar sus objetivos climáticos, ayudar a los agricultores a medir y mejorar su rendimiento a nivel de finca, y proteger y restaurar la biodiversidad.

  • De las 10.500 toneladas enviadas (28% más que el año pasado), más del 80% tenía certificación ecológica, contribuyendo a evitar el uso de 3 toneladas de pesticidas sintéticos.
  • Para mejorar la resiliencia, nuestro Programa de Agricultura Regenerativa se ha expandido para incluir 58 fincas regenerando 4.000 hectáreas en 5 países.
  • Las primeras 12 fincas de nuestro Programa Regenerativo han demostrado una mejora media del 25% en indicadores de salud del ecosistema (suelo, agua y biodiversidad). 

  1. Centrarse en la alimentación, condiciones de vida y trabajo justas en zonas rurales

Se ha marcado como objetivo reforzar el vínculo entre ciudadanos y zonas rurales y seguir siendo un líder mundial en innovación alimentaria.

  • Nuestra comunidad creció un 40% el año pasado, con 483.348 de hogares recibiendo productos directamente de agricultores.
  • Terminamos el año con 287.382 adopciones y 36.948 suscripciones a la caja mensual de fruta mixta
  • Nuestra comunidad de 1% for The Soil cuenta ya con 3,000 miembros que nos ayudan a decidir como invertir nuestro presupuesto de agricultura regenerativa. 

Con cada hogar que decide recibir sus alimentos directamente de un agricultor, estamos demostrando que un sistema alimentario más justo y sostenible no solo es posible, sino que ya está tomando forma.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/impacto-2024-asi-contribuimos-a-la-vision-europea-para-2040%ef%bf%bc/feed/ 0
Los aguacates en movimiento: comparación entre Europa y las cadenas de suministro globales https://www.crowdfarming.com/blog/es/los-aguacates-en-movimiento-comparacion-entre-europa-y-las-cadenas-de-suministro-globales/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/los-aguacates-en-movimiento-comparacion-entre-europa-y-las-cadenas-de-suministro-globales/#respond Thu, 27 Mar 2025 09:16:22 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25927 Cuando pensamos en aguacates, solemos imaginar laderas tropicales en América Latina, valles con niebla en Perú o las pendientes volcánicas de México. Pero este mismo fruto también crece bajo el sol mediterráneo, más cerca de los hogares europeos.

A simple vista, estos aguacates pueden parecer idénticos. Sin embargo, su recorrido, el uso del agua, la conservación de nutrientes y el contexto laboral cuentan historias muy diferentes.

Cuando aumentan los volúmenes, la distancia importa

Más del 90 % de los aguacates consumidos en Europa son importados, principalmente de Perú, Chile, Colombia, Israel, Kenia y Sudáfrica. Estas cadenas de suministro implican transporte marítimo de larga distancia, transporte terrestre interior, almacenamiento en frío e infraestructura logística.

Un envío desde Málaga a Berlín emite aproximadamente 0,21 kg de CO₂ por kg de aguacate, mientras que los aguacates procedentes de Chile generan alrededor de 0,42 kg de CO₂ por kg —el doble de emisiones.

Individualmente, estas emisiones pueden parecer pequeñas. Pero a escala del consumo actual, tienen un impacto. Se espera que Europa consuma hasta 1,5 millones de toneladas de aguacates al año. En 2024, Alemania consumió 165.530 toneladas, seguida de Francia (157.977 t), el Reino Unido (122.993 t) y España (96.617 t). CrowdFarming ya está cubriendo parte de esta demanda desde países vecinos como España, Italia y Francia, con más de 800 toneladas de aguacates entregados dentro del mismo continente.

Aunque el transporte marítimo puede parecer eficiente si se calcula por kg, sigue siendo un gran emisor cuando se aplica a grandes volúmenes de fruta refrigerada. El problema no es el transporte en sí, sino la escala y regularidad de cadenas de suministro a larga distancia para productos que pueden cultivarse cerca de casa.

Densidad nutricional y sabor: influidos por el tiempo y la manipulación

El tiempo entre la cosecha y el consumo influye no solo en la frescura, sino también en el contenido nutricional y el sabor. Los aguacates importados suelen viajar durante varias semanas y se someten a un proceso de maduración artificial en centros de distribución. En cambio, los aguacates recolectados bajo pedido —como los de CrowdFarming— se cosechan y llegan a los hogares europeos en un promedio de 5,3 días en 2024.

Esta diferencia es importante. Según un estudio, los aguacates españoles pueden contener hasta un 51,1 % de ácido oleico, frente al 43,5 % en los aguacates chilenos importados. El ácido oleico es una grasa monoinsaturada relacionada con la salud cardiovascular. Otras investigaciones indican que los compuestos fenólicos —importantes por su capacidad antioxidante y su sabor— también pueden degradarse durante largos periodos de almacenamiento y transporte.

Es esencial tener en cuenta que estas diferencias dependen de la variedad, el grado de madurez en la cosecha, las condiciones del suelo y los métodos de conservación. Pero en general, trayectos más cortos y entregas más rápidas reducen la pérdida de nutrientes y mejoran la conservación del sabor.

La naturaleza y el cuidado humano: ambos importan

Algunas regiones, especialmente las tropicales, ofrecen condiciones naturales ideales para cultivar aguacates: lluvias estables, suelos fértiles y poca necesidad de riego. Otras zonas dependen de la gestión humana para crear las condiciones adecuadas. Lo que determina el impacto agrícola no es solo el entorno, sino la combinación de clima, método de cultivo y normativa.

Las condiciones laborales también varían mucho, tanto dentro como fuera de la UE. La diferencia la marcan la transparencia, la trazabilidad y la existencia de normas exigibles, no únicamente la ubicación geográfica. Sabemos que los productores europeos operan bajo marcos normativos concretos en cuanto al uso de pesticidas, derechos laborales y gestión del agua, que a menudo son más estrictos que en otras regiones. Sin embargo, eso no significa que todas las prácticas en la UE sean ejemplares ni que todas las de fuera lo sean problemáticas.

Aun así, algunas cadenas de suministro han generado señales de alarma. En el valle del Souss en Marruecos, se ha relacionado a grandes explotaciones de aguacate con violaciones de derechos laborales, como salarios de apenas 203 $ al mes, ausencia de equipos de protección para la aplicación de pesticidas y represión sindical.


OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Agua y clima: no todos los aguacates tienen la misma sed

Los aguacates suelen ser criticados por su consumo de agua. Pero esto depende en gran medida del clima local y de los sistemas de gestión. En muchos países tropicales, los árboles crecen con poca o ninguna irrigación. En zonas más secas como el sur de España o Marruecos, el agua debe gestionarse con mucho cuidado.

En CrowdFarming, todos los productores de fruta tropical utilizan riego por goteo para minimizar la pérdida de agua. Muchos van más allá utilizando agua regenerada (agua residual tratada) y aplicando prácticas regenerativas que mejoran la estructura del suelo y aumentan su capacidad de retención.

Ejemplos de ello son fincas como Laderas de Granada y Loma del Gato, que han logrado mejorar su indicador hídrico (medido dentro del índice de regeneración, que evalúa la calidad del agua de riego, la gestión del agua en la finca y la capacidad del suelo para almacenar agua de lluvia, entre otros factores) hasta en un 30 %.

Y no son los únicos. Cada vez más de nuestros productores de aguacate ecológico están en proceso de transición hacia la agricultura regenerativa, mejorando la capacidad del suelo para absorber agua y reducir la evaporación.

No es tan simple: una última reflexión

Con la información limitada que ofrecen los supermercados, es difícil saber dónde y cómo se ha cultivado un aguacate. La mayoría parecen iguales en la estantería. Pero las condiciones varían: algunos se cosechan antes de tiempo para soportar el transporte de larga distancia; otros se recolectan en su punto óptimo y se entregan en pocos días. Algunos se riegan con agua dulce en zonas con escasez hídrica. Otros dependen de la lluvia o reutilizan agua tratada.

Algunos provienen de sistemas donde los salarios están registrados y las condiciones laborales auditadas. Otros no.

Nada de esto es visible a primera vista. Pero se hace visible a través de la transparencia, la trazabilidad y una conexión más directa con las personas que cultivan nuestros alimentos.

Los aguacates pueden cultivarse de forma responsable en muchos lugares. La clave no es solo la distancia, sino todo lo que implica.

Fuentes y lecturas complementarias

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/los-aguacates-en-movimiento-comparacion-entre-europa-y-las-cadenas-de-suministro-globales/feed/ 0
¿Qué piensan nuestros agricultores? https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-piensan-nuestros-agricultores/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-piensan-nuestros-agricultores/#respond Thu, 13 Feb 2025 15:10:19 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25653 Cada año en CrowdFarming enviamos una encuesta a todos nuestros agricultores para conocer su experiencia trabajando con nosotros. ¿Por qué lo hacemos? Porque a pesar de que CrowdFarming vende productos al público, nuestros «clientes» son nuestros agricultores, porque ellos son la clave para cambiar a mejor la cadena de suministro agroalimentaria, la razón principal de nuestra existencia. Si queremos crear un servicio que ayude a los agricultores a vender sus productos directamente a los hogares europeos, tenemos que entender qué tipo de apoyo necesitan de nosotros para facilitarles el trabajo. Los resultados son muy valiosos para nosotros, y cada año nos ayudan a tomar decisiones sobre nuestro negocio para ofrecerles un mejor servicio.

En la encuesta a los agricultores les hacemos una serie de preguntas basadas en temas específicos, a saber, canales de venta, estabilidad económica, retos del sector agrario, condiciones climáticas, costes de las explotaciones, innovación y mejoras de las explotaciones, y transición a la agricultura ecológica y regenerativa.

La encuesta es bastante extensa y detallada, así que les enviamos una carta con un resumen de los principales resultados. Entonces pensamos, ¿por qué no compartir también esta carta con vosotros?

¡Hola, Farmers! 🌱

Queremos empezar agradeciéndoos a los 146 de vosotros que participasteis en la encuesta de este año.


Representáis a más del 50% de la comunidad de agricultores de CrowdFarming y, gracias a vosotros, estamos aprendiendo y mejorando juntos. Los resultados de la encuesta nos muestran que vuestros comentarios no caen en saco roto. De hecho, ¡ya se están viendo los resultados!

El NPS (Net Promoter Score), ha mejorado de 37 (el año pasado) a 44 (este año). Este indicador, que va desde valores negativos hasta positivos, refleja el grado en que recomendaríais la plataforma a otros agricultores, y el aumento muestra que cada vez más de vosotros estáis satisfechos con la experiencia. Este es un logro compartido: sois parte esencial en la definición del CrowdFarming que todos queremos, y vuestro feedback nos guía para mejorar año tras año. 

Los farmers más satisfechos con CrowdFarming sois los españoles (51), luego los italianos (46), seguidos de cerca por los franceses (45), y por último los de habla alemana (36). El 75% de vosotros dice que CrowdFarming ha cumplido con sus expectativas, y el 11% que incluso las supera.


Orgulloso de pertenecer a la familia CrowdFarming, parte de un movimiento que logra que las cosas sucedan. Comprometidos con lo que importa: dejar unos cimientos buenos y sanos para las generaciones futuras. Suelos vivos, un medio ambiente sano, sostenibilidad y una remuneración justa.”

“Me encanta, no puedo ser objetivo porque soy fan. Lo considero un movimiento más que un canal de venta. Desde pequeño conocía la agricultura ecológica y para mí siempre ha sido la única opción, pero la agricultura regenerativa la descubrí gracias a vosotros, y os lo agradeceré de por vida.”

1. Estabilidad de precios, reducción de la incertidumbre y mejora en ingresos



El 60% de vosotros ve los precios en CrowdFarming más estables que a través de otros canales (frente al 40% en 2023), y menos del 3% los ve como más inestables. Dado que la volatilidad de precios es una de las principales preocupaciones para el 45% de vosotros, nos alegra ver que la estabilidad que aporta CrowdFarming sigue aumentando.

 “El precio estable y la venta casi asegurada de un porcentaje importante de mi producción, me da mucha tranquilidad.”

Sin embargo, no debemos olvidar que más del 85% de vosotros ha reportado que vuestros gastos también van en aumento, principalmente los derivados de la energía y combustibles, insumos y mano de obra.  

Nos alegra ver que un 62,2% de vosotros ha visto un aumento de ingresos, y más del 70% ha invertido en mejoras desde que trabajáis con nosotros, ya sea en nueva maquinaria, mejora de las instalaciones o contratando a nuevos perfiles. Tenemos la confianza en que la evolución de vuestros ingresos no solo impacta en vuestro negocio, sino también en vuestra comunidad, a través oferta de empleo, de sueldos competitivos y del desarrollo de la actividad económica, social y cultural en vuestra zona.

2. Mantener la calidad que os caracteriza

Sabemos cuánto esfuerzo ponéis en producir alimentos de calidad y lo importante que es que el consumidor final valore vuestro trabajo. Entendemos que dar la cara por vuestro producto supone un esfuerzo adicional, pero creemos que visibilizar vuestro papel como productores es esencial para construir una cadena alimentaria más justa, donde vuestra labor ocupe el lugar que merece.

Gran parte de lo que hacemos en CrowdFarming es para facilitaros la venta directa al consumidor final. Más de la mitad de vosotros considera que nuestra relación servicio-precio es la mejor, y solo un 8,4% prefiere otros canales. Aun así, sabemos que tenemos margen de mejora y seguimos esforzándonos para ser vuestro canal favorito en el 100% de los casos.


Algunos de los puntos que nos habéis pedido mejorar incluyen la logística (20%), la visibilidad de vuestros productos (20%) y los procesos financieros (13,5%). Durante todo 2024, hemos desarrollado mejoras tecnológicas para simplificar estos procesos, reducir tiempos y ofreceros herramientas que hagan más eficiente la venta directa. Además de las mejoras internas, pronto podréis disfrutar de nuevas actualizaciones en Farmer Zone, que incluyen mejoras en los dashboards, filtros de pedidos y acceso a la información de payouts.

Estamos comprometidos a seguir mejorando para que vender directamente al consumidor sea cada vez más fácil y rentable para vosotros.

“Mejora en el dashboard de ventas del farmer y más claridad en los conceptos de los pagos.”

“Me gustaría que CrowdFarming me ofreciera más apoyo en la comercialización de mis productos.”

“Creo que se puede mejorar el feedback con el cliente final, no sabemos que opinan de nuestros productos.”

También nos habláis de que queréis que nos reunamos más a menudo, ¡100% de acuerdo!

“Creo que tener uno o dos encuentros anuales de farmers y farmer hunters, y con el resto de departamentos, puede ser muy positivo. El encuentro de junio del año pasado en Valencia me resultó de grandísimo interés, ojalá se puedan repetir, con ese formato u otros.”

3. Resiliencia ante condiciones climáticas adversas

El cambio climático sigue siendo una gran preocupación, con el 73,4% de vosotros notando como sequías y olas de calor desafían día a día el trabajo en el campo e impactan a vuestra producción – el 70% de vosotros ha visto su cosecha reducida debido a estos factores. 

Creemos que la principal vía para ser resilientes frente a estos extremos climáticos es la agricultura ecológica y regenerativa, por eso estamos siempre en búsqueda de productores en conversión a ecológico para que se unan a CrowdFarming y apoyar su transición.

Además, cada vez somos más en el Programa de Agricultura Regenerativa, midiendo el impacto de vuestras prácticas en la salud del suelo, biodiversidad y agua, tomando acción para mejorar en estos aspectos, haciendo que vuestras fincas sean más resilientes. Con estos resultados, tendremos pruebas concretas de vuestro impacto positivo para compartir con toda la comunidad de CrowdFarmers y seguir contando con su apoyo en esta transición. ¡Ya sois más de 60 inscritos! 

“Queremos juntos cambiar y mejorar el mundo, cambiando toda agricultura de convencional a ecológica y/o regenerativa.”

“Es un proyecto en el que creemos al 100 %, agricultura ecológica, regenerativa, un proyecto de futuro.”

“CrowdFarming me ha dado el impulso que necesitaba para empezar a aplicar prácticas regenerativas en mi finca.”

“Estoy convencido de que la agricultura regenerativa es el futuro.”

Muchos de vosotros – independientemente de si sois parte del programa o no – implementáis ya prácticas regenerativas, con más de la mitad de vosotros aplicando restos vegetales al suelo, reduciendo el laboreo o manteniendo cubiertas vegetales. Más del 40% de vosotros elaboráis vuestro propio compost, casi el 20% de vosotros estáis integrando ganado en vuestras fincas y algunos estáis instalando hoteles de insectos (28%) o aplicando otras medidas de biodiversidad como corredores biológicos, plantar árboles nativos, crear charcas de biodiversidad o instalar comederos de aves. 

Entre las principales dificultades que encontráis en la transición hacia la agricultura ecológica y regenerativa están la falta de conocimiento y la falta de ayudas económicas para llevarla a cabo. Hemos lanzado la iniciativa “1% para el Suelo” para destinar el 1% de las ventas de los agricultores que formáis parte del programa de agricultura regenerativa (parte de nuestro margen y no afectará a vuestros precios) a apoyar la formación, monitoreo, y concienciación de la agricultura regenerativa, por lo que esperamos poder ayudaros en estos frentes. ¡Hemos hecho hasta una película sobre agricultura ecologica-regenerativa con algunos de vosotros!

Vuestra voz es esencial para construir una plataforma que se adapte a vuestras necesidades y desafíos, la tenemos muy en cuenta a la hora de decidir nuestras prioridades para el año que entra. 

Gracias por vuestro compromiso y esfuerzo diario para construir la cadena agroalimentaria más justa y sostenible del mundo.

Un abrazo,

El equipo de CrowdFarming

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-piensan-nuestros-agricultores/feed/ 0
Carta de Gonzalo, adiós 2024 https://www.crowdfarming.com/blog/es/carta-de-gonzalo-adios-2024/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/carta-de-gonzalo-adios-2024/#respond Wed, 15 Jan 2025 09:48:11 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25562 Querido lector,

Hace poco en CrowdFarming cumplimos 7 años de historia, los mismos que mi hija mayor, Sofía. 

En estos 7 años, llenos de aprendizajes, nos hemos convertido en el principal canal de venta para agricultores ecológicos de Europa. Empezamos con una simple página web donde los agricultores pudiesen crearse un perfil y vender sus cosechas a través de la adopción de sus árboles o vendiendo cajas sueltas.

Con el tiempo, hemos ido ampliando nuestro servicio y, ahora, además de la web, ayudamos a nuestros agricultores con la logística y, también, a que puedan implementar prácticas de agricultura ecológica y regenerativa en sus campos. El canal de venta directo está siendo una palanca para que cada vez más agricultores se animen a cultivar en ecológico, asegurándose un precio de venta que permita absorber los costes de cultivo.

Al reflexionar sobre los éxitos y aprendizajes de 2024, he entendido que la venta directa no va solo de evitar intermediarios, sino de poder tener la oportunidad de generar conciencia en el consumidor. Cuando un consumidor compra en un supermercado solo le llegan noticias bonitas adornadas por un marketing muy desconectado de la realidad agrícola. Cuando un consumidor compra directamente al agricultor, puede entender mejor por lo que está pagando y que la fruta no tiene que aparentar ser perfecta para estar buena.

Aquí te mando una versión resumida de los principales éxitos, fracasos y aprendizajes de 2024:

  • (Positivo) Entraron 47 nuevos agricultores y renovaron más del 95% de los que ya estaban con nosotros. En total somos ya más de 330 agricultores vendiendo nuestras cosechas sin intermediarios, más del 32% son jóvenes agricultores.
  • (Positivo) Hemos obtenido los resultados de los primeros 12 agricultores que entraron en nuestro programa de agricultura regenerativa y, de media, han mejorado en un 25% las métricas que indican la salud de sus ecosistemas (suelo, agua y biodiversidad). 
  • (Negativo) En verano, un hongo invisible al ojo humano en sus primeras etapas, fue la causa de que un 4,5% de los pedidos entregados en estos meses sufrieran algún tipo de incidencia, siendo la fruta de hueso la más perjudicada. Devolvimos más de 160,000€ a los clientes afectados, pero, lo que más nos dolió, fue perder la confianza de aquellos consumidores que hacían un pedido por primera vez y no han vuelto a comprar.
  • (Positivo) Gracias a las donaciones de CrowdGiving, hemos enviado 17.844 kg de alimentos a personas afectadas por las inundaciones de Valencia.
  • (Positivo) Somos la comunidad de agricultores europeos líder en venta directa. Hemos crecido un 35% las ventas este año, tenemos 475.000 usuarios activos y hemos conseguido sobrepasar la barrera de los 2 millones de pedidos entregados.
  • (Negativo) Nuestros principales proveedores (compañías de transporte y publicidad) han vuelto a subir precios fuertemente y nos ha dificultado alcanzar un resultado de beneficios positivos este año. Hemos perdido 3M€ este año porque queremos seguir manteniendo precios competitivos. 
  • (Positivo) Aún así, vamos camino de alcanzar una masa crítica de pedidos que nos va a permitir generar economías de escala y ser un negocio sostenible a nivel financiero. Aunque en el año tuvimos pérdidas, noviembre y diciembre fueron meses con resultado positivo. 
  • (Positivo) La suscripción a nuestra caja mixta de fruta ecológica de temporada con productos de varios agricultores ya tiene más de 35.000 suscriptores, convirtiéndose en la caja más vendida por agricultores ecológicos europeos.

¡Feliz cosecha del 2025!

Gonzalo Úrculo, agricultor y cofundador de CrowdFarming

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/carta-de-gonzalo-adios-2024/feed/ 0
Nuestro calendario de temporada 2025 https://www.crowdfarming.com/blog/es/nuestro-calendario-de-temporada-2025/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/nuestro-calendario-de-temporada-2025/#respond Thu, 09 Jan 2025 09:53:55 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25451 Descarga en calendario aquí

«Con paciencia, todo llega en su debida temporada».

Edouard René de Laboulaye

Europa, con su diversidad climática, permite cultivar una amplia variedad de productos y alargar las temporadas de nuestras frutas favoritas durante meses. Esta diversidad reduce la necesidad de importar productos desde zonas lejanas o de recurrir a métodos artificiales de producción, maduración o refrigeración, que aumentan la huella de carbono de los alimentos, así como el desperdicio generado al tratar de alargar su vida útil. 

Además, al consumir frutas y verduras regionales, respaldas el trabajo de los agricultores, promoviendo un sistema agrícola más arraigado a su tierra, sus variedades autóctonas y su cultura. 

Comprando alimentos ecológicos y regenerativos directamente a los agricultores, contribuimos a mejorar la salud (y riqueza) de la tierra. 

Este calendario no solo te ayudará a planificar tu día a día, sino a tener en cuenta las frutas y verduras de temporada.


¡Feliz 2025!


]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/nuestro-calendario-de-temporada-2025/feed/ 0
La resiliencia tras la tormenta https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-resiliencia-tras-la-tormenta/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-resiliencia-tras-la-tormenta/#respond Wed, 18 Dec 2024 08:50:34 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25187 Más de un mes después de las fuertes tormentas e inundaciones que asolaron Valencia y gran parte de la costa mediterránea Española, las secuelas siguen siendo evidentes. “Y nos quedan muchos años para reponernos” nos dicen los agricultores afectados con los que hablamos. 

Tras las inundaciones de Valencia, os informamos de que los trabajadores y agricultores de CrowdFarming estaban bien, aunque algunos sí habían sufrido daños materiales. Conforme ha ido pasando el tiempo, hemos podido conocer las consecuencias más profundas que las lluvias e inundaciones han tenido en el campo y en su tejido socioeconómico. También hemos sido testigos de la cara más solidaria de los agricultores. 

Cultivando Solidaridad


Iván, desde la ONG CERAI y su iniciativa Horta Cuina, coordina desde hace un tiempo a pequeños agricultores locales – en su mayoría ecológicos – para proveer de fruta y verdura ecológica a los colegios valencianos. Este grupo de agricultores suministra verduras para la suscripción mensual de CrowdFarming. 

Gracias a la buena coordinación que ya tenían establecida, este grupo de agricultores se pudo poner rápidamente manos a la obra. Agricultores que vieron reducida de golpe su demanda – la economía se pausa en estas situaciones – llevaron sus productos a comunidades que lo necesitaban – los comercios de la zona habían quedado destrozados. La operativa se financió con donaciones que recibieron varias organizaciones destinadas a la iniciativa “Cultivemos Solidaridad”, gracias a la cual los agricultores recibían el pago por su producción, mientras las comunidades afectadas recibían el producto sin coste alguno. Las ONG que participan en la iniciativa lo tienen claro, cuando los comercios vuelvan a operar, ellos darán un paso atrás. La solidaridad no puede – no debe – competir contra el comercio local. 

Fuimos a visitar a uno de los agricultores miembros de Horta Cuina: Bruno. Bruno ha perdido el 40% de su producción; sus patatas, boniatos, tomates, coles y lechugas quedaron sumergidas bajo el agua y acabaron por pudrirse. Cuando nos cruzamos sus berenjenas de aspecto impecable, nos cuenta que en realidad la planta ha absorbido tanta agua que, de cosecharse, empezarían a aparecer unas manchas marrones provocadas por el exceso de agua y las berenjenas acabarían por pudrirse antes de llegar al consumidor. Más allá de las pérdidas que contabiliza Bruno (50,000 €) son las consecuencias a largo plazo lo que más preocupa a este colectivo de productores ecológicos, ¿de dónde venía esa agua y esos fangos?, ¿qué llevaban?, ¿podrían haber contaminado sus suelos?, ¿podrían, entonces, perder la certificación ecológica? De momento, están llevando a cabo análisis de suelo para tener una primera lectura de la situación. 

Hasta un cuarto de este grupo de productores se ha visto afectado de una forma similar a Bruno. Aunque reconoce los destrozos que el agua ha causado en sus campos, agradece el papel que estos han tenido en paliar una desgracia aún mayor en zonas residenciales. “Los cultivos han frenado el agua, si hubiera sido todo asfalto acelerando la velocidad del agua, no quiero pensar cómo habría acabado esto.” 

Salvar el suelo

El papel de los asesores agrícolas es fundamental a la hora de una transición hacia otra forma de hacer agricultura. Alguien que se gana la confianza y el respeto del agricultor tiene la llave en su mano para generar un gran impacto. Este es el caso de Juan, un asesor agrícola de agricultores ecológicos y convencionales, y gran convencido de la agricultura regenerativa, razón por la cual nos conocimos. Juan nos recibió en Valencia para mostrarnos algunos de los campos más afectados por las tormentas y riadas. 

Pasamos horas con Juan y uno de los agricultores a los que asesora, Enrique, viendo fincas cubiertas por cañas, fango, y todo tipo de escombros y basura arrastrada por la riada. Enrique practica agricultura convencional, pero no duda que, después de ser testigo del impacto que puede tener el agua, va a plantar cubierta vegetal en su finca. Nos decía Enrique que “el agua, como encuentre una grieta por donde colarse, te hace un destrozo” y nos explicaba ilusionado como al tener el suelo cubierto, logrará frenar el agua y evitar que se lleve todo su suelo por delante. 



En el grupo de agricultura regenerativa donde conocimos a Juan, muchos agricultores mandan comparativas de sus fincas, en las que implementan prácticas regenerativas, y las de sus vecinos. Es impresionante ver como las fincas regenerativas han sido capaces de absorber y filtrar el agua, conservando su suelo, mientras al pasar la linde se ven riadas de agua y barro, arrastrando el suelo que tanto cuesta crear. Prácticas regenerativas como las cubiertas vegetales o un diseño que permita almacenar y conducir el agua son algunas de las técnicas para hacer frente a lluvias torrenciales y su antónimo – las sequías. “Yo también he notado qué, a pesar de llevar tres años de sequía, hemos gastado menos riego e insumos, sacando más kilos. Ha costado años, pero nos espera una vida y más generaciones” comentaba días tras la tormenta Gonzalo, productor del aceite ecológico “Olioli” en Requena, Valencia.

La Junquera, uno de nuestros agricultores, también reportaba a través de sus redes sociales como, a pesar de que en su zona no calló tanta agua, lidiaron bien con la tormenta gracias a las técnicas regenerativas que ya implementan hace años. También contaban que mejoras planean llevar a cabo para lidiar aún mejor con futuras trombas de agua: Necesitamos hacer nuestras estructuras de gestión del agua más grandes y resistentes para enfrentar eventos climáticos extremos con mayor frecuencia. La agricultura regenerativa, que incluye estructuras de gestión del agua, cultivos de cobertura, franjas de vegetación, setos y la mejora de la salud del suelo, es clave para reducir la velocidad del agua y aumentar la capacidad de absorción del suelo.”



Con un aumento de apenas un 1% en la materia orgánica en el suelo, este puede retener hasta 75,700 litros adicionales de agua por hectárea. Este efecto esponja, especialmente beneficioso durante lluvias intensas, disminuye significativamente la cantidad de agua que corre por la superficie, reduciendo así las escorrentías, la erosión y los encharcamientos. Además, al controlar el volumen y la velocidad del agua que fluye hacia los ríos, se minimiza el riesgo de inundaciones en las comunidades cercanas.

Sin embargo, poco se puede hacer cuando llega “un tsunami que arrastra barro, cañas y escombros” como lo describieron algunos de los entrevistados. Juan y Enrique coinciden en que ahora la ayuda se necesita en la llamada “zona cero” del desastre, donde la prioridad es que la gente vuelva a acceder a sus casas. Pero esperan que, después de limpiar esas zonas, vengan a ayudar a los agricultores. Muchos aún no pueden acceder a sus fincas ni siquiera para ver el estado en el que están, ya que “hace falta reparar caminos, limpiar y quitar el fango para evitar que se pudran los árboles y sus raíces, al no poder respirar el suelo.” Muchos tratan de cuantificar la magnitud del desastre  (AVA-Asaja, asociación de agricultores valencianos, estima 1.089 millones), pero aún es difícil conocer las consecuencias reales a medio y largo plazo para estos suelos y los cultivos que crecen en ellos.

El héroe del tractor


Vicent, de Hort de Zéfir, lleva vendiendo sus mandarinas a través de CrowdFarming desde sus inicios. Su finca vecina, Naranjas del Carmen, es la finca de los fundadores de CrowdFarming, Gonzalo y Gabriel Úrculo. Vicent, impulsado por ellos, se lanzó a dar el salto a la agricultura ecológica. Reconoce que no ha sido un camino fácil, pero no se arrepiente. Ahora su trabajo es mucho más gratificante, y sigue descubriendo día a día cómo hacerlo mejor. 

Condujimos con Vicent desde su finca en Bétera, Valencia, hasta la localidad de Picanya, donde los alumnos de la Escuela Gavina lo recibieron como a un héroe y le entregaron una carta que decía “gracias por ayudarnos a volver a la escuela”. Durante las semanas que separaron las inundaciones de la reapertura de la escuela, Vicent recorría hasta 3 horas con su tractor para limpiar de fango este colegio al que acudieron sus hijos años atrás. 

Vicent es parte de un colectivo de agricultores ecológicos que lidera Nando Durá. Cuando llegamos a ver a Nando, acaba de hablar con la televisión para explicar la situación. Nando ha sido responsable de coordinar la ayuda de muchos agricultores que pusieron su maquinaria al servicio de las zonas más afectadas. “No podemos quedarnos parados cuando más se nos necesita, lo hicimos desinfectando las calles durante el confinamiento del covid-19 y lo hacemos ahora con las inundaciones”.

Si hay algo positivo que saca Nando de todo esto, es la visibilidad que está ganando el productor. Nando tiene una web propia en la que vende sus cítricos y arroz y, según nos cuenta, la gente se sorprende al conocer a agricultores y descubrir que pueden comprarle su producto directamente a través de internet y sin intermediarios. 

En el sur de España también llueve

Dos semanas después de las tormentas e inundaciones que arrasaron Valencia, le tocó, de nuevo, a la parte sur de la península. La zona de la Axarquía, Málaga, donde se ubican muchos de nuestros agricultores de subtropicales y cítricos, fue especialmente afectada. Si antes hablábamos de la necesidad de las cubiertas vegetales para hacer frente a lluvias torrenciales, justo esos días tenía lugar un curso organizado por CrowdFarming con agricultores de la Axarquía sobre cubiertas vegetales, que tuvimos que posponer por las alertas rojas de tormentas e inundaciones. 

Jessica, de Finca Aguilar, nos muestra como los limoneros plantados por su abuelo se han dado la vuelta con la fuerza del agua. Podemos ver sus raíces mirando al cielo. Jessica reconoce que “por suerte, gracias al protocolo adoptado tras lo que ocurrió en Valencia, solo se han producido daños materiales pero no personales. En la Axarquía paso algo similar a Valencia, “la gran cantidad de precipitaciones acumuladas tanto en el mismo pueblo como en las zonas altas de la provincia, han causado que el caudal del río crezca súbitamente, inundando y arrastrando todo lo que por su paso iba pillando”, prosigue Jessica. 



En los porqués cada uno encuentra sus propios culpables. Jessica, como otros agricultores, nos habla de las cañas que taponaron los cauces del agua. Otros hablan de las presas, del gobierno, del cambio climático o del urbanismo. Lo que todos tienen claro es una cosa – esto no lo habían visto nunca antes: “el agua llegó a alcanzar más de seis metros de altura” nos dice Jessica, “algo completamente increíble, llevamos más de 50 años cultivando cítricos en estas huertas y ni mis padres, abuelos o bisabuelos jamás han visto algo igual.” 

Es algo más que una pérdida material, nos explica Jessica; “hemos perdido gran parte de nuestra finca en la cual llevamos más de tres generaciones trabajando” pero no pierde las ganas de seguir trabajando por el legado de su familia, “con trabajo y esfuerzo iremos dando color a este gran desastre.”

DANA: ¿La hermana mayor de la “Gota fría”?

Cualquiera que conozca bien la costa Mediterránea española ha escuchado hablar de las lluvias torrenciales llamadas “gota fría”, típicas de los meses de septiembre y octubre. Este fenómeno se produce cuando una masa de aire polar aislada empieza a circular a altitudes muy elevadas y choca con el aire más cálido y húmedo típico del Mediterráneo al final del verano, desencadenando a menudo tormentas que descargan gran cantidad de agua en poco tiempo. Es decir, una gota fría es una DANA, “Depresión Aislada en Niveles Altos”, la misma que ha causado durante estas semanas estragos en la costa mediterránea española. ¿Qué la ha hecho tan devastadora esta vez entonces?

Los expertos llevan tiempo advirtiendo de que los eventos extremos se volverán más frecuentes e intensos. El IPCC (un organismo científico de la ONU que evalúa el cambio climático), anunciaba en su último informe que Europa se enfrentaría a un aumento de los riesgos climáticos, incluyendo el riesgo de inundaciones, que afectarían a las personas, las economías y la infraestructura y pérdidas en la producción de cultivos debido a las condiciones combinadas de calor y sequía y eventos climáticos extremos. Un informe preliminar de la organización académica World Weather Attribution ha establecido que el calentamiento global hizo un 12% más intensas las lluvias que cayeron sobre España y duplicado las probabilidades de que se produzcan.



En el mundo de la agricultura – especialmente la ecológica y regenerativa – estamos acostumbrados a oír hablar de “acontecimientos climáticos extremos cada vez más frecuentes” y su posible impacto en nuestra seguridad alimentaria. Es parte de nuestro día a día hablar de sequías, cosechas dañadas por granizos fuera de tiempo o de suelos degradados. Pero el 29 de octubre de 2024 y los días consiguientes dieron una sacudida brutal a Valencia y a gran parte de la costa mediterránea española, y sus consecuencias resonaron en el mundo entero. 

Las señales estaban, tanto de que estos eventos extremos llegarían como de cuáles eran las zonas inundables, sin embargo, nadie se había preparado para algo así. Aprendamos de lo sucedido, para cambiar la reactividad por la resiliencia: una carrera de largo plazo más que un sprint. En el IPCC también proponen cómo hacer frente a estos cambios, y algunos se parecen mucho a nuestra visión de lo que debe de ser la agricultura: La conservación, la mejora de la gestión y la restauración de los ecosistemas incluyendo la protección y restauración de la biodiversidad, pueden ayudar a fortalecer la resiliencia al cambio climático y proporcionar una amplia gama de co-beneficios, incluyendo el apoyo a los medios de vida, la salud y el bienestar humanos, la seguridad alimentaria y del agua, y la reducción del riesgo de desastres. 

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-resiliencia-tras-la-tormenta/feed/ 0
El Índice de Regeneración y por qué es clave para la agricultura regenerativa https://www.crowdfarming.com/blog/es/el-indice-de-regeneracion-y-por-que-es-clave-para-la-agricultura-regenerativa/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/el-indice-de-regeneracion-y-por-que-es-clave-para-la-agricultura-regenerativa/#respond Mon, 16 Dec 2024 09:57:16 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25113 A principios de 2024 escribimos un artículo sobre qué es la agricultura regenerativa para CrowdFarming, y cómo convive con la certificación ecológica. En él, especificamos que para nosotros, la agricultura regenerativa tiene que demostrar resultados. De eso se trata el Índice de Regeneración que verás en la descripción de nuestros agricultores regenerativos. 

El Índice de Regeneración es un sistema para evaluar y validar los resultados de las prácticas regenerativas, ofreciendo transparencia y métricas claras tanto a agricultores como a consumidores. 

¿Qué evalúa el Índice de Regeneración y qué podrás ver en la web de CrowdFarming?

El Índice de Regeneración mide más de 50 indicadores clave, tanto en campo como en laboratorio, para evaluar el impacto de las prácticas regenerativas en cada finca. Es decir, para medir que efectivamente se está regenerando el ecosistema de la finca. 

El índice, que podrás encontrar en la página de todos los agricultores regenerativos, va de 0 a 5, donde 5 representa el mejor estado posible de un ecosistema natural. Además, si el agricultor ya es regenerativo (es decir, lleva más de un año en el programa), también verás un índice de mejora que compara su última medición con la línea base o el año anterior, y que refleja su progreso.

El índice general se compone de tres puntuaciones específicas para cada área clave: suelo, agua y biodiversidad. Además, hacemos seguimiento de otras dos áreas: condiciones socioeconómicas y comunidad, para evaluar de qué forma estas están alineadas con la regeneración del ecosistema. A continuación, te explicamos qué se evalúa en cada una:

Salud del suelo

Como refleja nuestra iniciativa 1% para el Suelo, la salud del suelo es clave en la agricultura regenerativa, y por ello un pilar clave del índice. Una buena salud del suelo permite alimentar correctamente a la planta aportándole los nutrientes que necesita – se dice que es el sistema digestivo de las plantas.

Una buena salud del suelo requiere de menor (o incluso de ninguna) aportación de insumos o nutrientes adicionales como fertilizantes. Un suelo sano es clave tanto a nivel global como local. A nivel global, su capacidad para absorber carbono contribuye a mitigar el cambio climático. A nivel local, su capacidad para retener agua y nutrientes reduce la dependencia de recursos externos para el riego y nutrición de la planta, beneficiando directamente a los cultivos. 

Ciclos del agua


El agua es fundamental para la vida y, como no podría ser de otra manera, es uno de los tres pilares básicos del índice. Funciona como el combustible que activa el sistema: permite que el suelo, inicialmente sólo un «recipiente» de materiales, se convierta en un ecosistema vivo. Es el agua la que sustenta comunidades microbianas, vegetales y animales, favoreciendo su desarrollo y las interacciones beneficiosas que generan entre estos seres. Sin este recurso, los procesos naturales que permiten que un suelo recupere su salud y favorezca la salud de los cultivos no podrían darse de manera efectiva.

Esta área del índice evalúa no solo la calidad del agua de riego, sino también el manejo que se hace en la finca del agua, y la capacidad del suelo de almacenar el agua de lluvia, crucial en muchas de las zonas en las que trabajan nuestros agricultores. 

Biodiversidad


El pilar de esta área es totalmente contrario a la filosofía que lleva guiando la agricultura convencional durante las últimas décadas. Si durante años la mentalidad ha sido enfocada al monocultivo y la erradicación de cualquier competencia del cultivo principal, ahora valoramos la biodiversidad como un factor muy beneficioso para el cultivo y el ecosistema de la finca en general. 

No es solo una cuestión ambiental. La biodiversidad es un factor clave para la resiliencia, ya que cada eslabón cumple su función, evitando que un eslabón crezca desmesuradamente frente a otros. En otras palabras, un sistema diverso es el aliado esencial para combatir plagas. Además, la diversidad de especies vegetales favorece la presencia de animales cuya acción es beneficiosa para el ecosistema, incluidos los insectos polinizadores, fundamentales para muchos cultivo  y fomenta otras comunidades que a menudo pasamos por alto, como los microorganismos. Cuanta mayor diversidad de raíces haya en un terreno, más bacterias beneficiosas se asociarán a ellas, creando un sistema más nutritivo y saludable para los propios cultivos.

Si quieres profundizar en la información, podrás descargar los informes detallados, donde desglosamos cada área y las puntuaciones obtenidas en distintos sub parámetros. Así, tendrás una visión todavía completa del estado del ecosistema de cada finca.

¿Cómo consiguen los agricultores su Índice de regeneración? 

El proceso del índice de regeneración sigue un enfoque sistemático y estructurado que combina análisis en campo y laboratorio. 

Evaluaciones en el campo

Durante las visitas a la finca, expertos realizan observaciones y pruebas prácticas – muchas de ellas parte del protocolo de análisis visual de suelo. Algunas de estas pruebas son: 

  • Medición de la penetrabilidad del suelo, para evaluar su compactación. Un suelo muy compactado no filtra bien el agua, lo cual da problemas de encharcamiento, evaporación y escorrentías que impiden almacenar el agua como un suelo sano haría.  
  • Conteo de lombrices, un buen indicador de biodiversidad funcional  subterránea, y por lo tanto, de un suelo fértil.
  • Pruebas de estabilidad de agregados, que analizan la estructura del suelo y la presencia de microorganismos de manera indirecta.
  • Evaluación del porcentaje de cobertura vegetal y su composición, crucial para proteger el suelo de la erosión y mejorar la retención de agua.

Análisis en el laboratorio

Además, los expertos toman muestras que se envían a laboratorios especializados para análisis más detallados.

  • Muestras de suelo para evaluar áreas como:

  • Estructura del suelo, que influye en su capacidad para retener agua y nutrientes.
  • Materia orgánica, esencial para la fertilidad y el secuestro de carbono.
  • Nutrientes esenciales, que garantizan un equilibrio adecuado en el suelo.

  • Muestras de agua: se evalúa la calidad del agua utilizada en el riego. Se examinan parámetros como el pH, la salinidad, los niveles de minerales (calcio, magnesio, sodio) y la presencia de contaminantes como nitratos o metales pesados. Todos estos, factores que afectan tanto a la salud del suelo como al desarrollo de los cultivos.
  • Muestras de savia (hoja): se miden los niveles de nutrientes directamente disponibles en las hojas de las plantas. Nos proporciona una imagen instantánea del estado nutricional del cultivo, lo que nos permite identificar deficiencias o excesos de nutrientes clave como nitrógeno, fósforo, potasio y/o micronutrientes. En última instancia, sirve al agricultor para ajustar sus técnicas de fertilización o enriquecimiento del suelo.
  • Muestra de insectos: se recolectan para evaluar la biodiversidad y abundancia de insectos en la finca, incluyendo polinizadores, depredadores naturales y especies potencialmente dañinas. Estos análisis ayudan a medir el equilibrio ecológico y la resiliencia del ecosistema frente a plagas, y valorar el impacto de las prácticas regenerativas en la fauna local.


Todos estos análisis son claves para generar un Índice de Regeneración, que refleje de manera precisa el estado del suelo y guíe a los agricultores en su proceso de mejora.

Este proceso se realiza cada año y sigue tres etapas principales:

1. Medición inicial (La línea base)

El proceso comienza con una línea base, que establece un punto de referencia sobre el estado actual de la finca. Esta medición inicial tiene como objetivo evaluar la situación de los pilares clave: suelo, agua y biodiversidad; identificar áreas de mejora; y sentar las bases para comparaciones futuras que validen el impacto de las prácticas regenerativas.
 

2. Progreso en el primer año (Año 1)

Un año después, se repiten las mismas mediciones y los resultados se comparan con la línea base. Si se observan mejoras significativas en los pilares clave, la finca puede recibir la etiqueta “Finca regenerativa.”

3. Verificación anual (Año X)

El proceso no termina ahí. Cada año, el Índice de Regeneración se repite para garantizar que la finca mantenga un progreso constante y que las prácticas regenerativas sigan generando resultados tangibles. Para conservar la etiqueta de “Finca regenerativa”, es necesario demostrar mejoras continuas. 


No es solo una evaluación, es una herramienta

El índice de regeneración es clave para la agricultura regenerativa porque aporta transparencia y datos claros sobre el progreso de las fincas. No podemos entender este modelo de agricultura sin resultados que la respalden. Esto genera confianza tanto en la comunidad de productores como entre los consumidores y da la credibilidad que merecen a aquellos que hacen el esfuerzo de adoptar prácticas regenerativas de verdad.

Pero además, debe servir como una herramienta práctica de gestión que guíe a los agricultores en la toma de decisiones y en la planificación de las iniciativas a implementar. Proporciona datos y métricas claras que permiten identificar áreas de mejora, ajustar prácticas que no han tenido el impacto esperado y centrarse en estrategias más efectivas. Podemos pensar que una iniciativa tiene un impacto sustancial en un área y luego comprobar que no ha sido así, y esto permitirá al agricultor rectificar y enfocarse en otras prácticas para conseguir mejorar su índice y, por consiguiente, mejorar la salud y resiliencia de su finca. 

El índice de regeneración – incluidas todos las visitas y evaluaciones en finca, así como las analíticas de laboratorios – está completamente financiado por CrowdFarming, gracias a nuestra iniciativa 1% for the Soil, a través de la cual dedicamos el 1% de ventas de fincas regenerativas o en proceso de regeneración a proyectos que ayuden a escalar la agricultura regenerativa. 

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/el-indice-de-regeneracion-y-por-que-es-clave-para-la-agricultura-regenerativa/feed/ 0
World Living Soils Forum 2024 https://www.crowdfarming.com/blog/es/world-living-soils-forum-2024/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/world-living-soils-forum-2024/#respond Thu, 10 Oct 2024 12:46:09 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=24771 Esta semana, Cristina (Directora de Impacto y Sostenibilidad en CrowdFarming) y yo tuvimos la oportunidad de asistir al World Living Soils Forum en Arles, Francia. Este evento, coorganizado por Change Now y Moët Hennessy, reunió a expertos, agricultores, científicos y defensores de la salud del suelo y la agricultura regenerativa. El foro fue un centro de conocimiento, inspiración y colaboración.

Asistimos a una gran cantidad de paneles que cubrieron una variedad de temas, desde técnicas prácticas de medición de la salud del suelo hasta certificaciones, financiación y narrativas, pero mucho de lo interesante también sucedió fuera del escenario. Fue genial encontrarnos cara a cara con el impresionante grupo de personas que forman parte de este movimiento.

Todas las sesiones están disponibles en línea, así que hemos recopilado algunas que no te puedes perder para que las revises.

Sesiones favoritas de Cristina:

  • El título de la conferencia ya era prometedor: World Living Soils — muy acertado. Una cita que nos llamó la atención durante la sesión inaugural fue: “Esto no es un foro sobre la salud del suelo, es un foro sobre la salud humana”, de Marc-André Selosse (Profesor y Biólogo). Este poderoso recordatorio subrayó que la salud del suelo no es un problema aislado; al enfocarnos en el suelo, estamos abordando una multitud de desafíos interconectados. Nuestro sistema alimentario actual, que depende en gran medida de insumos sintéticos, tiene consecuencias generalizadas para la salud. Durante su panel, Sabine Bonnot (PlanetScore) también habló sobre un informe reciente en Francia que reveló que, en 2021, el gobierno gastó 19 mil millones de euros para mitigar los efectos negativos de su sistema agroalimentario, casi el doble del presupuesto destinado a la planificación ecológica en 2024.


  • Después de las primeras presentaciones, ya estábamos inmersos en indicadores de salud del suelo con Natalia Rodriguez Eugenio (FAO), Kerstin Rosenow (Comisión Europea) y Claire Chenu (INRAE). Esto nos permitió no quedarnos atrás, sino avanzar a pesar de las discusiones sobre certificaciones o prácticas y partir de la base común de que «no se puede gestionar lo que no se mide», como dice Joel Salatin. Una conversación que, sin duda, está en nuestra línea. En cuanto a los datos, y ahora que estamos en pleno proceso de recopilación y organización de datos de las fincas regenerativas de CrowdFarming, fue genial ver el modelo desarrollado por Genesis en colaboración con Moët Hennessy.


  • El adjetivo “limitado” ha sido constante durante estos dos días: el sistema agroalimentario ha tratado al suelo, a las zonas rurales e incluso a los agricultores como si fueran recursos ilimitados para explotar. Así como existen leyes que protegen el aire y el agua, ¿no debería protegerse también el suelo que nos alimenta? En la sesión sobre capacitación y asistencia a agricultores con Bastien Sachet (EarthWorm), Sébastien Roumegous (Biosphères), Meghan Sapp (Hub del Norte) y Dario Fornarina (EROC), se enfatizó la necesidad de reinvertir en los suelos y en las comunidades rurales que hemos estado explotando durante tanto tiempo para garantizar un futuro viable para el sistema agroalimentario. Al fin y al cabo, toda maquinaria necesita ser mantenida e invertida para seguir funcionando adecuadamente. Es hora de invertir en la mejora de nuestros suelos, el corazón de la maquinaria que produce nuestros alimentos.


  • Nos sentimos como en casa en la sesión sobre nuevos modelos de negocio para la agricultura con el agricultor Benedikt Bösel, Nicolas Chabanne (C’est qui le Patron?!) y nuestro inversor de impacto Adam Kybird (Triodos Bank). Como líderes en agricultura regenerativa, precios justos y capital para la transición agroalimentaria, nos entusiasmó ver cómo se hablaba de nuevos modelos, ¡casi nos dieron ganas de subir al escenario! Por suerte, CrowdFarming pronto apareció como referencia en nuevos modelos de venta directa que apoyan a los agricultores en la transición hacia lo orgánico y lo regenerativo, mientras se desarrolla el conocimiento entre los consumidores.

Sesiones favoritas de Emilia:

  • Nos encantó el cambio de enfoque de la sostenibilidad como un añadido extra a una parte esencial para hacer viables nuestras empresas. Hablar de la salud del suelo tiene más peso si no (solo) hablamos de biodiversidad y carbono, sino si también incluimos en la conversación —y en los modelos— cómo esto afecta a los rendimientos de los cultivos o los costos de los insumos, como dijo Romain Cocault (AXA Climate) en su charla con Joséphine Bournonville (Omie). Ojalá más actores empiecen a ver que el costo de no actuar será sin duda mayor que el de implementar acciones para mejorar la salud del suelo hoy.

  • La sesión sobre Concienciar a los Consumidores con Sabine Bonnot (PlanetScore), Joséphine Bournonville (Omie), y Fanny Giansetto (Ecotable) nos resonó profundamente. Demasiadas veces, las estrategias de comunicación en este sector son excesivamente simplistas o incluso paternalistas, pero debemos reconocer que los consumidores tienen la capacidad de pensar de manera crítica. Entienden que las marcas y empresas no son perfectas, pero están en un proceso continuo de mejora. Es esencial que tengan acceso a información clave sobre cómo se producen sus productos. Sabine explicó el papel de PlanetScore y lo original y crucial que es como herramienta, ofreciendo total transparencia y honestidad sobre el impacto climático de los productos. ¡Sería genial ver este puntaje en el frente de los envases de todos los productos pronto!


  • La narración de historias emergió como una herramienta clave para atraer capital, conectar con los mercados y fomentar la colaboración en la sesión Cambiando la Narrativa: Nuevos Imaginarios. Los científicos, por sí solos, no pueden impulsar un cambio generalizado; necesitamos que los publicistas, comunicadores y narradores se unan al movimiento. El enfoque debe estar en retratar a la naturaleza (y a los agricultores) como los héroes de la historia, no como las víctimas. Ahora sabemos que ciertas narrativas han demostrado ser ineficaces: «todos vamos a morir» genera pánico y resignación; «la tecnología nos salvará» nos deja esperando pasivamente una solución milagrosa; y «debemos volver a los viejos tiempos» ignora el progreso que hemos hecho y las herramientas innovadoras a nuestra disposición. Necesitamos crear nuevas narrativas que pongan a los agricultores al frente del movimiento regenerativo.

Al final, el viaje a Arles valió completamente la pena.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/world-living-soils-forum-2024/feed/ 0
1% para el Suelo, de CrowdFarming https://www.crowdfarming.com/blog/es/1-para-el-suelo-de-crowdfarming/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/1-para-el-suelo-de-crowdfarming/#respond Thu, 19 Sep 2024 16:09:31 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=24568 En CrowdFarming siempre hemos creído en mejorar el futuro de la agricultura. Desde el principio, hemos tenido como objetivo conectar directamente a los agricultores ecológicos con los consumidores para ayudarles a vender sus productos de forma justa y sostenible. Sin embargo, debido a la aceleración del cambio climático, nuestros agricultores se enfrentan a más retos que nunca: además del injusto sistema con el que tienen que trabajar actualmente, la creciente incertidumbre en torno a los patrones meteorológicos está poniendo en peligro su sustento y nuestros sistemas alimentarios.


Sabíamos que no podíamos quedarnos de brazos cruzados. Si queremos proteger el futuro de la agricultura, y de nuestro negocio, debemos actuar ahora. Y, francamente, estamos hartos de que no se haga lo suficiente. Hemos hablado, escuchado y dirigido nuestra rabia y frustración hacia algo positivo, el comienzo de una solución. Por eso, nos enorgullece lanzar nuestra mayor iniciativa hasta la fecha: 1% para el Suelo.


¿Por qué 1% para el Suelo?

La respuesta es simple: el suelo es la base de todo. Contar con un suelo sano es esencial para obtener alimentos nutritivos y cultivos resistentes, así como para garantizar la viabilidad a largo plazo de la agricultura. Pero cómo hemos tratado la tierra durante décadas nos está pasando factura. Es hora de dejar atrás las prácticas que agotan el suelo y de adoptar, en cambio, la agricultura regenerativa, un método que no solo sostiene, sino que también revitaliza activamente, es decir, regenera, los ecosistemas que nos alimentan.

Gracias a la iniciativa 1% para el Suelo, dedicamos el 1 % de los ingresos generados por las fincas regenerativas a transformar 10 000 hectáreas de tierras agrícolas europeas en sistemas regenerativos. ¿Y qué hay de los costes? Creemos que ni los agricultores ni los consumidores deberían tener que asumir estos costes. CrowdFarming financia esta inversión porque sabemos que el futuro de la agricultura y de nuestro sistema alimentario depende de ello. Es hora de responsabilizarnos del futuro que queremos crear. 

¿Cómo haremos que esto suceda?

Nuestro plan es ambicioso, pero creemos en él de todo corazón. Así haremos realidad 1% para el Suelo:

  • Empoderando a los agricultores: estamos creando una red de agricultores comprometidos con esta transición. Al compartir casos de éxito y organizar eventos y formación, crearemos una próspera comunidad de agricultores que liderarán la revolución regenerativa.
  • Midiendo el impacto real: con la ayuda de expertos, controlaremos la regeneración del suelo y los ecosistemas. Estos datos no solo validarán el impacto de las prácticas regenerativas, sino que también ayudarán a los agricultores a optimizar sus métodos.
  • Corriendo la voz: no basta con hacer cambios en las fincas; los consumidores necesitan saber por qué todo esto es importante. Concienciaremos a la gente a través de nuestros canales de comunicación, documentaremos las historias inspiradoras de los agricultores que se están pasando a la agricultura regenerativa y recalcaremos los beneficios para las personas y el planeta.
  • Ampliando los conocimientos: trabajaremos con los investigadores y los reguladores a fin de garantizar que se establezcan las bases adecuadas para apoyar el cambio a gran escala hacia la agricultura regenerativa.
  • Desarrollando herramientas digitales: crearemos una tecnología fácil de usar para facilitar la transición para los agricultores, desde la toma de decisiones basada en datos hasta la creación de una comunidad de agricultura regenerativa más conectada.

Únete al movimiento

El éxito de 1% para el Suelo no solo tiene que ver con lo que sucede en las fincas, sino también con desarrollar un movimiento. Para dirigir la iniciativa, hemos reunido a un apasionado compuesto por expertos en regeneración y líderes en sostenibilidad y por lo más importante, TÚ. (Echa un vistazo a los miembros de nuestro comité aquí)

Así es, puedes formar parte de esto. Regístrate para unirte al comité de 1% para el Suelo de CrowdFarming, donde tendrás la oportunidad de ayudar a dar forma al futuro de esta iniciativa.

Aquí tienes un resumen de las apasionadas voces con las que podrías colaborar al formar parte del comité:

«Todo el mundo debería defender aquello en lo que cree. Creo que los seres humanos hemos convertido el mundo en lo que es ahora, y creo que podemos devolverlo a lo que era antes: un lugar donde vivir en armonía con la naturaleza».

«Colaboración en un equipo internacional e interdisciplinario para regenerar las superficies cultivadas. La mejora ecológica de los suelos es una de las tareas más importantes para el futuro».

«Es un honor y un privilegio, pero también son mis derechos. Llevo años en CrowdFarming por pura convicción, y quiero y puedo ayudar a mejorar las cosas».

«Creo que la agricultura regenerativa es el camino a seguir para promover y conservar los suelos y la agricultura, sobre todo a la luz del cambio climático. Seguir desarrollando y difundiendo este método es, sin duda, una buena manera de preservar el planeta para las generaciones futuras. Si puedo aportar algo, además de mi comportamiento a la hora de comprar, lo haré con mucho gusto».

«La oportunidad de participar en la toma de decisiones no solo como consumidor, sino también para aprovechar las oportunidades y definir claramente las perspectivas».

«Me gustaría tener una alimentación sana para mi familia y para mí, y en última instancia para mis nietos. Para esto se necesita una agricultura ecológicamente sostenible y un suelo rico en nutrientes. Es fantástico que CrowdFarming se haya comprometido a alcanzar este objetivo y estoy deseando recibir la información».

En CrowdFarming, creemos que el futuro será ecológico y regenerativo. Juntos, podemos crear un sistema alimentario que no solo nos nutra hoy, sino que también sostenga el planeta a largo plazo. En los tiempos que corren, es hora de que las empresas empiecen a trabajar a largo plazo. 


Empecemos.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/1-para-el-suelo-de-crowdfarming/feed/ 0
¿Qué pasa con la «mangomanía»?  https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-pasa-con-la-mangomania/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-pasa-con-la-mangomania/#respond Fri, 30 Aug 2024 09:33:27 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=24480 Por segundo año consecutivo, la cosecha de mangos ha sufrido algunas complicaciones. Los mangos son un producto estrella en CrowdFarming y siempre esperamos con ilusión el inicio de la temporada. Sin embargo, los últimos dos años, tanto los agricultores como nosotros nos hemos enfrentado a algunas dificultades. 

Este año empezó muy bien: la floración fue espectacular y parecía prometer una gran temporada. Por desgracia, las flores de la variedad Osteen no llegaron a dar fruto. Nadie sabe a ciencia cierta por qué ha sucedido.  La mayoría de nuestros agricultores creen que se debe a que las temperaturas fueron demasiado bajas en primavera y cayeron por debajo del límite durante la noche. Casi todas las flores se volvieron «partenocárpicas»; es decir, se desarrollaron sin embriones. Otros piensan que, debido a las estaciones extremadamente secas, los árboles no tienen energía suficiente para cultivar muchos frutos y tiran la mayoría de ellos para su propia supervivencia.

En algunas zonas, como en La Axarquía, se ha perdido hasta el 90 % de la fruta. Por suerte, otras como Granada han sufrido mucho menos. Hace dos años, las elevadas temperaturas de la primavera también afectaron a la floración: los mangos producían menos flores porque sentían que ya era verano.  Las pocas flores que dieron fruto maduraron más rápido, por lo que 2023 fue la temporada de mango más temprana y más corta que habíamos tenido nunca en España.   

A veces suceden accidentes… 

Como tal vez hayas visto en nuestras redes sociales, también nos hemos enfrentado a una situación complicada en el departamento de logística. Hemos aprendido una lección: las prisas son malas. 

Los agricultores cuidan cada pieza de los árboles porque saben que con menos kilos tienen que cubrir todos los costes fijos que tienen.

Ayer empezamos la recolección de los primeros mangos osteen de la temporada. Recolectamos los mangos en cajones de campo, colocamos los cajones en un palet y los traemos a un centro logístico donde los empaquetamos y enviamos. 

Esta mañana cuando abrimos el camión nos llevamos las manos a la cabeza. Dos palets se habían volcado durante el trayecto y habían tirado los mangos y maracuyás. Una barra que sujetaba los palets no estaba bien amarrada y posiblemente un frenazo en la carretera provocó esta catástrofe.

Es muy frustrante como un pequeño pero importantísimo detalle puede trastocar nuestros planes:

– El desperdicio de mangos aplastados

– El equipo que se tiene que poner a recoger el desastre

– Comunicar el retraso de los pedidos a las personas que esperaban sus primeros mangos

– Volver a recoger nuevos mangos para preparar los pedidos pendientes 



Por suerte, en CrowdFarming siempre encontramos una solución y vemos el lado positivo de las cosas

A veces, ocurren accidentes y las cosas no salen según lo previsto. Los mangos que resultaron dañados en este accidente se transformarán en delicioso chutney de mango y otros productos para «All Is Good», nuestra marca contra el desperdicio alimentario. 

Cuando se trabaja con la naturaleza, es importante tener paciencia, aprender a adaptarse y aceptar los cambios. Gracias a nuestro sistema de adopciones y a nuestra fantástica clientela, los agricultores saldrán adelante una temporada más a pesar de la mala cosecha, y seguirán trabajando con nosotros para crear la cadena de suministro de alimentos más sostenible posible. 

¡Gracias por tu ayuda y apoyo!

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/que-pasa-con-la-mangomania/feed/ 0