Agricultura ecológica y sostenible | CrowdFarming Blog https://blog.cf-tech.link/blog/es/categoria/agricultura-ecologica/ Alimentos ecológicos y de temporada directamente del agricultor Tue, 10 Jun 2025 07:35:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.1 https://www.crowdfarming.com/blog/wp-content/uploads/2022/03/favicon-new-16x16-1.webp Agricultura ecológica y sostenible | CrowdFarming Blog https://blog.cf-tech.link/blog/es/categoria/agricultura-ecologica/ 32 32 ¿Por qué es tan arriesgado el cultivo de fruta de hueso ecológica? https://www.crowdfarming.com/blog/es/riesgos-cultivo-fruta-hueso-ecologica/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/riesgos-cultivo-fruta-hueso-ecologica/#respond Thu, 05 Jun 2025 17:16:52 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26312 La fruta de hueso de verano, como los melocotones, albaricoques, nectarinas y cerezas, es una de las frutas más complejas de cultivar, especialmente bajo un modelo de agricultura ecológica y regenerativa. Su corto ciclo de crecimiento, su alta sensibilidad a las condiciones meteorológicas y una vida útil limitada tras la cosecha crean un escenario donde la margen de error es mínima.

¿Por qué es tan corta la temporada de cultivo de la fruta de hueso?

Tree branches full of cherries

La mayoría de las frutas de hueso de verano completan todo su ciclo de desarrollo, desde la floración hasta la cosecha, en menos de diez semanas. Esta rápida evolución reduce drásticamente el margen de error para el agricultor.

La creciente volatilidad climática en Europa añade una capa de imprevisibilidad. Un ejemplo concreto se encuentra en la región de Cataluña, donde el agricultor ecológico Jordi Garreta explicó cómo las lluvias prolongadas durante la primavera interfirieron en el cuajado del fruto y la maduración final, afectando a los volúmenes de cosecha disponibles. Además, varias tormentas de granizo dañaron y partieron parte de la fruta.

Cada variedad presenta vulnerabilidades específicas:

  • Las cerezas son propensas a agrietarse con lluvias repentinas.
  • Los albaricoques son particularmente sensibles al estrés térmico.
  • Los melocotones son muy vulnerables a las enfermedades fúngicas en condiciones de alta humedad.

El enfoque ecológico y regenerativo ante las plagas y enfermedades

Farmer in front of peach tree
El agricultor Jordi Garreta, Grup Garreta, España


En la agricultura convencional, el control de plagas y enfermedades a menudo se basa en el uso de insumos sintéticos. El enfoque ecológico y regenerativo, sin embargo, busca crear un ecosistema resiliente, abordando la causa raíz de las plagas —un ecosistema desequilibrado que permite el crecimiento excesivo de un organismo específico— en lugar de las consecuencias. Como explica Jordi Garreta:

“Las principales plagas y enfermedades son los pulgones, las tijeretas (Forficula auricularia) y hongos como la Monilia y el Rhizopus. La mejor manera de combatirlas es tener un cultivo bien equilibrado en su nutrición, lo que significa que cada árbol utiliza sus propias herramientas para luchar contra las plagas. Si esto no es suficiente, utilizamos caolín, purín de ortiga o tierra de diatomeas. Plantamos franjas florales y dejamos crecer hierbas silvestres espontáneas para fomentar la biodiversidad, lo que crea un ecosistema más resiliente frente a las plagas, entre otros beneficios.

Jordi Garreta

Grup Garreta

La investigación científica respalda estas prácticas. Por ejemplo, un estudio de 2022 en huertos de manzanos ecológicos encontró que las hileras de árboles más cercanas a las franjas florales perennes tenían una media de un 60% más de depredadores por rama, en comparación con los huertos de control sin franjas florales. Estos métodos no solo combaten las plagas a corto plazo, sino que también priorizan la salud a largo plazo del suelo y del ecosistema, lo que al final se ve recompensado al aumentar la resiliencia del ecosistema.

¿Qué son las frutas climatéricas y cómo afecta a su sabor?

Variety of stone fruit

La mayoría de las frutas de hueso (a excepción de las cerezas) son climactéricas, lo que significa que continúan madurando después de ser recolectadas gracias a la producción interna de etileno. Aunque esto permite a los agricultores enviar fruta que todavía está firme, requiere una sincronización precisa. Una cosecha demasiado temprana da como resultado una fruta insípida; una cosecha demasiado tardía dificulta el transporte, especialmente en la agricultura ecológica, donde muchos conservantes y tratamientos químicos están prohibidos.

Las pérdidas post-cosecha son uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sistema alimentario. Según la FAO, las frutas y hortalizas sufren las tasas de pérdida más altas, superando el 20% a nivel mundial antes incluso de llegar a las tiendas. Dentro de esta categoría, las frutas delicadas y perecederas como la fruta de hueso son particularmente vulnerables a los daños mecánicos y a la sobremaduración, especialmente dadas las altas temperaturas de la temporada en que se cosechan y transportan.

Aquí es donde los modelos de producción divergen significativamente:

Guía práctica para la conservación en casa


  • El modelo convencional: La industria alimentaria se ha adaptado a estos límites biológicos mediante la cosecha temprana, el almacenamiento en frío y la priorización de variedades seleccionadas por su durabilidad en lugar de por sus cualidades organolépticas. Los supermercados a menudo presionan a los productores para que entreguen productos uniformes y duraderos a precios bajos. Las pérdidas post-cosecha son uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sistema alimentario.
  • El modelo de venta directa: Un sistema de venta directa permite a los agricultores solucionar estos problemas. Al cosechar bajo demanda, la fruta se recoge en su punto de madurez fisiológica, se evita el almacenamiento prolongado en frío y se reduce la sobreproducción. Esto no solo minimiza el desperdicio alimentario, sino que también preserva la integridad del producto y permite estructuras de precios más justas que reflejan el alto riesgo y la intensidad de mano de obra necesarios para cultivar estas frutas sin insumos sintéticos.

Una vez que la fruta llega a tu casa, su manejo adecuado es esencial para disfrutar de su máxima calidad.

  1. Maduración a temperatura ambiente: Si tus melocotones, nectarinas o albaricoques todavía están firmes, déjalos a temperatura ambiente, lejos de la luz solar directa. Para saber si un melocotón está maduro, la clave no es siempre el color, sino el tacto y el aroma. Sabrás que están listos cuando cedan ligeramente a una presión suave y desprendan un aroma fragante.
  2. Refrigeración tras la maduración: Una vez maduros, puedes trasladarlos al frigorífico para alargar su vida útil unos días más. Las bajas temperaturas (especialmente por debajo de 8 °C) pueden perjudicar el desarrollo del sabor y la textura en la fruta que aún no ha madurado.
  3. El caso de las cerezas: Al no ser climatéricas, las cerezas no maduran después de la cosecha. Deben ser refrigeradas inmediatamente para mantener su frescura.
  4. Lavar justo antes de consumir: Evita lavar la fruta antes de guardarla, ya que la humedad puede acelerar su deterioro. Lávala justo antes de comerla.

Para saber más sobre cómo manejar tu fruta de verano, aquí tienes un artículo específico que te guiará.


Un modelo resiliente para un sector vulnerable

Woman farmer holding summer fruit with trees behind
Agricultora Anita Minisci, Azienda Agricola San Mauro, Italia

La combinación de temporadas cortas, alta sensibilidad climática y las presiones del mercado descritas anteriormente hace que la producción de fruta de hueso ecológica sea particularmente vulnerable. A medida que la volatilidad climática continúa aumentando, un cambio hacia modelos de producción y suministro más resilientes no es solo una preferencia, sino una necesidad. Una cadena de suministro directa y transparente, que crea un vínculo directo entre el agricultor y el consumidor, representa este cambio esencial. Este modelo empodera a los productores para priorizar la salud del suelo y cosechar por la calidad, asegurando un futuro más justo y sostenible para un sector agrícola desafiante pero vital.



]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/riesgos-cultivo-fruta-hueso-ecologica/feed/ 0
¿Por qué es clave visibilizar a los agricultores para escalar la agricultura ecológica regenerativa? https://www.crowdfarming.com/blog/es/por-que-es-clave-visibilizar-a-los-agricultores-para-escalar-la-agricultura-ecologica-regenerativa-2/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/por-que-es-clave-visibilizar-a-los-agricultores-para-escalar-la-agricultura-ecologica-regenerativa-2/#respond Fri, 30 May 2025 09:06:11 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26308 ¿Y si todo el mundo pudiera nombrar a su agricultor o agricultora favorito/a? A menudo podemos decir quién es nuestro chef favorito, soñar con visitar su restaurante o comprar su libro de recetas. Pero cuando nos preguntan por un solo agricultor, muchos no saben qué responder. Esta invisibilidad no es solo un síntoma de un sistema alimentario roto: es una de sus causas principales.

Para escalar la agricultura ecológica regenerativa y convertirla en el nuevo estándar, necesitamos algo más que nuevas prácticas: necesitamos nuevos referentes. Este fue uno de los temas clave que tratamos en nuestro episodio del pódcast con Analisa Winther, cofundadora de Top 50 Farmers.

La urgencia de escalar la agricultura regenerativa

La agricultura ecológica regenerativa se basa en principios y prácticas agrícolas que buscan restaurar y mejorar todo el ecosistema agrícola. Se centra en la salud del suelo, la regulación del agua, el aumento de la biodiversidad y la captura de carbono, con el objetivo de producir alimentos ricos en nutrientes en armonía con la naturaleza.

Actualmente, estas prácticas se aplican en aproximadamente el 15 % de las tierras agrícolas del mundo. Según el Foro Económico Mundial, para alcanzar los objetivos climáticos y garantizar la resiliencia del sistema alimentario, esta cifra debería aumentar al 40 % para 2030. Para Winther, una forma de fomentar esta expansión es dar visibilidad a los agricultores que ya están liderando el camino.

Lanzado en 2025, Top 50 Farmers se inspiró en cómo el mundo de la gastronomía convirtió a los chefs en celebridades. Ahora el foco se desplaza de la comida que comemos y sus técnicas de preparación, a lo que esa comida “come”: los nutrientes del suelo y las prácticas regenerativas que los generan. El primer grupo de agricultores incluye personas de entre 26 y 70 años, con fincas que van desde media hectárea hasta 4.000 hectáreas.

Demasiado a menudo, la agricultura regenerativa se percibe como algo joven, moderno, a pequeña escala: una moda pasajera. Esto puede alejar precisamente a los agricultores que necesitamos sumar al cambio: los que llevan décadas cultivando con métodos convencionales, sienten curiosidad por cambiar, pero no saben por dónde empezar.

Al amplificar historias de diferentes generaciones, tamaños de finca y métodos, Top 50 Farmers ofrece una visión de un movimiento regenerativo inclusivo, realista y tangible.

¿Por qué importa la visibilidad?

La visibilidad tiene consecuencias económicas concretas. Cuando los agricultores se convierten en figuras reconocidas, el valor de sus productos —y los estándares detrás de ellos— gana peso. La visibilidad puede influir en políticas públicas, abrir nuevos mercados y reforzar el vínculo con las comunidades.

También rompe el ciclo de anonimato que permite la desconexión y la desvalorización dentro del sistema alimentario. Como dijo Cristina, nuestra responsable de impacto y co-host del pódcast: “Cuando eres agricultor y produces para consumidores anónimos a través de canales grandes como los supermercados, no existe una verdadera rendición de cuentas. Es muy poco probable que el consumidor pueda rastrear tu producto hasta ti.”

Pero con un nombre, una cara y una historia, la relación cambia. Aparece el compromiso —por ambas partes. Los consumidores se comprometen a pagar precios justos y aceptar productos que no tienen formas ni tamaños estándares. Y los agricultores se comprometen a ofrecer la mejor calidad posible y a cumplir con su palabra. Ese vínculo genera más confianza, relaciones más duraderas (como las adopciones), mejores alimentos y prácticas agrícolas más sostenibles.

“Por eso modelos como la venta directa, los programas de adopción o el agroturismo son tan importantes. No son solo herramientas de marketing, son vehículos de compromiso recíproco a largo plazo.” – Analisa winther

Regenerar es un camino, no una meta

En CrowdFarming tenemos nuestra propia definición de lo que es la agricultura regenerativa y cómo se complementa con la certificación ecológica. Pero no hay consenso en el sector sobre qué convierte a una finca en “regenerativa”. No existen líneas rojas, y eso es tanto un desafío como una fortaleza del movimiento.

Analisa nos recordó que: “Regenerativo no es una meta. Es una mentalidad, una filosofía y un enfoque.” Los agricultores del programa Top 50 están en diferentes etapas de su camino: algunos están empezando, otros continúan prácticas familiares de generaciones anteriores. Lo que los une es la voluntad de aprender, adaptarse y construir junto a la naturaleza.

No se trata de alcanzar la perfección, sino de avanzar en la buena dirección. La comunidad creada les permite conectar, compartir avances y experiencias. Y como todos sabemos, no hay mejor forma de aprender algo que hablando con alguien que ya lo ha probado antes.

Próximos pasos: inspiración e infraestructura

Nuestra visión compartida a largo plazo es ambiciosa, pero necesaria: “La agricultura ecológica regenerativa volverá a ser el estándar del sector.” Para lograrlo, hace falta algo más que un cambio cultural: se necesita apoyo sistémico. Políticas públicas centradas en los agricultores. Mejor acceso al conocimiento. Herramientas de financiación y de colaboración.

Y visibilidad.

Porque cuanto más veamos a quienes cultivan nuestros alimentos —no como proveedores anónimos, sino como innovadores, emprendedores y referentes— más entenderemos lo que está en juego.

Y si esa mezcla diversa de agricultores gana la confianza necesaria para volver a sus comunidades y compartir lo que han aprendido, quizás ahí empiece el cambio de mentalidad para otros también.

“No buscamos coronar al ‘mejor’ agricultor. No hay uno solo. Lo que importa es mostrar la diversidad de caminos que ya existen: desde media hectárea en Lituania hasta 4.000 en Francia. Lo que importa es encender el foco para que otras personas puedan verse reflejadas en esa historia.” – Analisa Winther

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/por-que-es-clave-visibilizar-a-los-agricultores-para-escalar-la-agricultura-ecologica-regenerativa-2/feed/ 0
Empieza la primavera https://www.crowdfarming.com/blog/es/empieza-la-primavera/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/empieza-la-primavera/#respond Thu, 03 Apr 2025 15:00:38 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=26036 Empieza la primavera. La estación más bonita y también la más crítica para la mayoría de los árboles frutales de Europa. En este periodo, cualquier evento climático tiene un impacto decisivo en la cantidad y calidad de la cosecha, más que en cualquier otro momento del año.

¿Cómo afectan los eventos climáticos de primavera a las futuras cosechas?

Si las temperaturas suben demasiado rápido, el exceso de calor puede quemar las flores de árboles frutales como el almendro (Prunus dulcis), el cerezo (Prunus avium) y el peral (Pyrus communis). La desecación de las flores impide la polinización y el cuajado de los frutos, reduciendo la producción. 

Por otro lado, temperaturas demasiado bajas pueden ser igual de perjudiciales. Las heladas tardías afectan a especies como el melocotonero (Prunus persica), el albaricoquero (Prunus armeniaca) y la vid (Vitis vinifera), provocando la necrosis de los tejidos florales y la pérdida de la cosecha. En regiones donde las heladas son recurrentes en primavera, los agricultores deben recurrir a sistemas de protección como riego por aspersión o calentadores para minimizar los daños.

Además, las precipitaciones intensas pueden tener consecuencias negativas no solo para los árboles frutales, sino también para los polinizadores. Una lluvia fuerte puede lavar el néctar de las flores, dificultando la recolección de alimento por parte de las abejas y otros insectos. Esto afecta tanto a la polinización de los cultivos como a la producción de miel, ya que las abejas melíferas (Apis mellifera) dependen del néctar como fuente principal de energía.

Aún así, el daño más grande que sufren nuestros campos en Europa no es el que producen estos eventos climáticos, sino el uso de pesticidas de síntesis química.

Los polinizadores y el cultivo ecológico

La primavera es también un periodo clave para los polinizadores. Además de las abejas y abejorros (Bombus spp.), otros insectos como las mariposas (Lepidoptera), los sírfidos (Syrphidae) y algunas especies de escarabajos desempeñan un papel fundamental en la reproducción de muchas plantas cultivadas y silvestres. Sin estos polinizadores, la producción agrícola se vería severamente afectada, lo que pondría en riesgo la seguridad alimentaria y la biodiversidad.

Cuando un agricultor no ecológico aplica tratamientos con pesticidas en los árboles, también se lo aplica a las abejas directa, o indirectamente cuando recogen el néctar que tiene el residuo químico. Esto reduce la capacidad de orientación y la tasa de supervivencia de las abejas, contribuyendo a su declive global. En cambio, los cultivos ecológicos promueven un entorno saludable al evitar estos compuestos tóxicos y fomentar la diversidad de flores.

Gracias a las adopciones, los agricultores se aseguran un precio que les permite un cultivo ecológico. De esta manera, también contribuyen a la preservación de los ecosistemas y sus polinizadores.

Feliz primavera, ¡hasta la próxima estación!

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/empieza-la-primavera/feed/ 0
Un susto para la Agence Bio en Francia https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-politica-francesa-se-esta-alejando-del-apoyo-a-la-agricultura-ecologica%ef%bf%bc/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-politica-francesa-se-esta-alejando-del-apoyo-a-la-agricultura-ecologica%ef%bf%bc/#respond Thu, 23 Jan 2025 16:36:12 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25568 La abolición de la ‘Agence Bio’ (agencia ecológica)

Empezamos el año con energía y esperanza tras las proyecciones de nuestro documental en París y Berlín. Tuvimos la oportunidad de debatir con actores clave del sector sobre distintas formas de ampliar la agricultura ecológica regenerativa. Pero el mes continuó con noticias mucho menos alentadoras: el Senado francés aprobó una enmienda que proponía la abolición de la Agence Bio, la agencia nacional encargada de promover y desarrollar la agricultura ecológica en Francia.

Dicha enmienda ya ha sido revocada, pero nos hizo reflexionar sobre la manera en que los gobiernos priorizan la agricultura ecológica y las cuestiones medioambientales en general. Esta noticia generó gran preocupación entre los actores del sector y, como era de esperar, no fue bien recibida por quienes creemos que la transición hacia una agricultura ecológica y regenerativa es esencial para el futuro de nuestro sistema alimentario.

Desde su creación en 2001, la Agence Bio ha desempeñado un papel clave en la coordinación y promoción de la agricultura ecológica. Sus responsabilidades incluían informar al público sobre los beneficios de la producción ecológica, coordinar a los actores del sector, analizar datos económicos y fomentar la innovación a través del apoyo financiero. Durante más de dos décadas, esta organización se convirtió en un pilar fundamental del sector ecológico, ayudando a los agricultores en su transición hacia prácticas más sostenibles y sensibilizando a los consumidores.

La propuesta de eliminar la Agence Bio formaba parte del proyecto de ley de presupuestos para 2025. Según el gobierno, esta medida tenía como objetivo reducir el gasto público, ya que la subvención anual de 2,9 millones de euros se consideraba «no esencial». Además, se planteó la posibilidad de transferir sus funciones a otras entidades, como FranceAgriMer, para evitar redundancias administrativas. Por último, el reciente descenso en las ventas de productos ecológicos parece haber influido en esta decisión, sugiriendo que el apoyo a la agricultura ecológica ya no se considera una prioridad estratégica. Pero, ¿no debería ser justo lo contrario? Si no se está alcanzando el objetivo, lo lógico sería redoblar los esfuerzos en lugar de abandonarlo por completo.

Las consecuencias de esta abolición habrían sido nefastas para el sector ecológico. A corto plazo, la falta de una coordinación centralizada habría fragmentado las iniciativas y reducido su impacto. Para los agricultores, habría enviado una señal negativa, haciendo que la inversión en la conversión ecológica pareciera menos atractiva. A largo plazo, esto podría haber puesto en peligro el objetivo de Francia de aumentar al 18 % la superficie agrícola ecológica para 2027, socavando su compromiso con la transición ecológica.

La creación de la Agence Bio en Francia fue una iniciativa pionera en Europa, ya que pocos países cuentan con organizaciones similares que sigan apoyando activamente la agricultura ecológica. En Alemania, el programa «Ökologischer Landbau» apoya tanto a los productores como a los consumidores, mientras que en España, cada región gestiona sus propias iniciativas a través de comités específicos. En Italia, las campañas nacionales ponen especial énfasis en la educación del consumidor. A pesar de estos esfuerzos, pocas de estas estructuras cuentan con la coordinación y centralización a nivel nacional que proporcionaba la Agence Bio.

Esta decisión podría haber debilitado la posición de Francia como líder en agricultura ecológica en Europa. En 2022, el país contaba con aproximadamente 2,9 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica, lo que representaba el 17 % de la superficie ecológica total de la UE, la mayor entre los Estados miembros.

Además, esta supresión habría comprometido los objetivos del Pacto Verde Europeo, que busca alcanzar un 25 % de superficie agrícola ecológica para 2030. Sin mencionar que un paso atrás como este podría haber enviado un mensaje negativo sobre el compromiso de Francia con el desarrollo sostenible.

Ante esta situación, una vez más se hace evidente que el esfuerzo colectivo y la presión de marcas, organizaciones, ONG y la sociedad en general son clave para exigir a los gobiernos que actúen en consecuencia. Esto me recuerda a las conversaciones de la semana pasada en París, donde hablamos de cómo las políticas a menudo no están alineadas con las necesidades de la ciudadanía y parecen reaccionar más que liderar. También debatimos sobre la necesidad de dejar de referirnos a los consumidores como “ellos”, cuando en realidad todos somos consumidores, y cómo debemos unificar los conceptos de “consumidor” y “ciudadano” para comprender mejor el peso y el papel decisivo que tiene el consumo.

Afortunadamente, en esta ocasión, los actores del sector ecológico lograron unirse para evitar la abolición de la Agence Bio, y la medida fue revocada con bastante rapidez. Sin embargo, en momentos como este, parece que los políticos vuelven a demostrar que siempre van varios pasos por detrás, y que los avances significativos que queremos ver en la transición ecológica deben ser impulsados por marcas, consumidores y agricultores. Por eso, necesitamos seguir haciendo ruido, seguir hablando de estos temas cruciales y movilizar a nuestros representantes políticos y gobiernos para que orienten la política en la dirección correcta.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-politica-francesa-se-esta-alejando-del-apoyo-a-la-agricultura-ecologica%ef%bf%bc/feed/ 0
Nuestro calendario de temporada 2025 https://www.crowdfarming.com/blog/es/nuestro-calendario-de-temporada-2025/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/nuestro-calendario-de-temporada-2025/#respond Thu, 09 Jan 2025 09:53:55 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25451 Descarga en calendario aquí

«Con paciencia, todo llega en su debida temporada».

Edouard René de Laboulaye

Europa, con su diversidad climática, permite cultivar una amplia variedad de productos y alargar las temporadas de nuestras frutas favoritas durante meses. Esta diversidad reduce la necesidad de importar productos desde zonas lejanas o de recurrir a métodos artificiales de producción, maduración o refrigeración, que aumentan la huella de carbono de los alimentos, así como el desperdicio generado al tratar de alargar su vida útil. 

Además, al consumir frutas y verduras regionales, respaldas el trabajo de los agricultores, promoviendo un sistema agrícola más arraigado a su tierra, sus variedades autóctonas y su cultura. 

Comprando alimentos ecológicos y regenerativos directamente a los agricultores, contribuimos a mejorar la salud (y riqueza) de la tierra. 

Este calendario no solo te ayudará a planificar tu día a día, sino a tener en cuenta las frutas y verduras de temporada.


¡Feliz 2025!


]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/nuestro-calendario-de-temporada-2025/feed/ 0
Clementinas: verdad vs mito https://www.crowdfarming.com/blog/es/clementinas-verdad-vs-mito/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/clementinas-verdad-vs-mito/#respond Mon, 02 Dec 2024 16:52:07 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=25033 La temporada de clementinas está aquí (de finales de octubre a principios de marzo), y muchos de nosotros estamos disfrutando de nuestros pedidos de clementinas frescas y cítricas. Sin embargo, entendemos que algunos aspectos de estas frutas pueden generar preguntas cuando no cumplen con las expectativas comunes. Ya sea su color, tamaño, sabor o facilidad para pelarlas, estamos aquí para aclararlo todo y ayudarte a disfrutar de la belleza y variabilidad de esta fruta.

¿Por qué algunas clementinas son verdes?

El color verde de las clementinas es completamente natural y no significa que no estén maduras. Las clementinas se vuelven naranjas cuando se exponen a temperaturas más frías, lo que descompone la clorofila en su piel. En regiones más cálidas, como el sur de España, donde nuestros agricultores las cultivan, este proceso es más lento, dejando algunas clementinas con manchas verdes aunque estén perfectamente maduras.
Nuestros agricultores solo cosechan la fruta cuando está completamente madura, así que puedes estar seguro de que las clementinas verdes son igual de dulces y deliciosas que las completamente naranjas.

Clementinas con o sin semillas

La presencia de semillas en las clementinas depende de la variedad y del proceso de polinización. Tener clementinas sin semillas no significa que hayan sido modificadas genéticamente o que no sean ecológicas. De hecho, ofrecemos muchas variedades ecológicas sin semillas. Puedes leer más sobre por qué ciertas frutas no tienen semillas en nuestro blog.

¿Por qué a veces son ácidas al principio de la temporada?

Las primeras clementinas de la temporada pueden tener un sabor ligeramente ácido debido al equilibrio entre azúcares y ácidos en la fruta. A medida que avanza la temporada, el contenido de azúcar aumenta, creando el sabor dulce que asociamos con las clementinas de temporada alta.

Si prefieres clementinas más dulces, te recomendamos pedirlas más adelante en la temporada, cuando su dulzura natural se haya desarrollado por completo.

Clementinas vs. mandarinas: ¿cuál es la diferencia?

Las clementinas son un tipo específico de mandarina, pero no todas las mandarinas son clementinas. Las clementinas son más pequeñas, suelen ser sin semillas y son más fáciles de pelar en comparación con otras variedades de mandarinas.

Dentro de la categoría de clementinas, también hay diferentes variedades, cada una con características únicas. Algunas pueden ser más dulces, jugosas o tener una textura diferente.
Puedes consultar nuestro blog sobre variedades de cítricos para descubrir más.

¿Por qué tienen diferentes tamaños?

En CrowdFarming, no juzgamos las frutas por su tamaño. La cadena de suministro de alimentos convencional tiene estándares muy altos en este aspecto y a menudo descarta y desperdicia frutas perfectamente buenas debido a su apariencia o tamaño. Para evitar este desperdicio innecesario, y porque sabemos que el tamaño no afecta la calidad ni el sabor, no descartamos frutas por razones estéticas. Además, nuestros agricultores no utilizan fertilizantes químicos ni reguladores de crecimiento para producir frutas de tamaño uniforme. En cambio, las clementinas crecen de forma natural, lo que significa que su tamaño puede variar según el clima, la edad del árbol y la variedad.

¿Por qué algunas clementinas son difíciles de pelar?

La facilidad para pelarlas depende de la variedad y la frescura de la fruta. Las clementinas de principios de temporada suelen tener pieles más delgadas y ajustadas, lo que puede dificultar un poco pelarlas. A medida que avanza la temporada, la piel se afloja, lo que las hace más fáciles de pelar a mano.

Consejo: Haz rodar una clementina suavemente entre tus manos antes de pelarla; esto puede ayudar a aflojar la piel.

Las clementinas de nuestros agricultores son un verdadero reflejo de la diversidad de la naturaleza, y sus características únicas forman parte de su encanto. Ya sean verdes o naranjas, pequeñas o grandes, con o sin semillas, están cultivadas con cuidado y respeto por el medio ambiente.

Esperamos que este artículo responda tus preguntas y te ayude a disfrutar de tus clementinas al máximo. Si tienes más dudas, nuestro equipo de atención al cliente siempre está aquí para ayudarte.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/clementinas-verdad-vs-mito/feed/ 0
Explorando las variedades de aguacate cultivadas en Europa https://www.crowdfarming.com/blog/es/explorando-las-variedades-de-aguacate-cultivadas-en-europa%ef%bf%bc%ef%bf%bc/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/explorando-las-variedades-de-aguacate-cultivadas-en-europa%ef%bf%bc%ef%bf%bc/#comments Thu, 07 Nov 2024 12:17:50 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=24911 Hoy en día, los aguacates son un alimento básico en muchas cocinas europeas, pero no siempre fue así. El cultivo de aguacates en Europa comenzó a mediados del siglo XX, específicamente en la década de 1960. Aunque los aguacates son originarios de América Central, algunas áreas de Europa ofrecen las temperaturas ideales para su cultivo, similares a su entorno natural. A medida que los aguacates se han vuelto cada vez más populares en todo el mundo, más agricultores europeos han optado por cultivarlos. En nuestra comunidad de CrowdFarming, contamos con 16 agricultores de aguacate en España, Francia (Córcega) e Italia, cada uno cultivando las variedades que mejor se adaptan a sus condiciones. De hecho, se cultivan alrededor de 10 variedades diferentes de aguacates en Europa.

Diferentes variedades de aguacate:

Podemos clasificar los aguacates en dos familias: los de piel verde y lisa y los de piel rugosa que se vuelve negra al madurar. Los aguacates de piel lisa son Bacon, Fuerte, Ettinger, Zutano y Reed; y los de piel rugosa son Maluma Hass, Hass, Gwen y Lamb Hass. La mayoría provienen de hibridaciones/selecciones realizadas por agrónomos.

Aguacates de piel lisa:

  1. Aguacate Bacon

    Período de cosecha:
    de octubre a diciembre
    Características: El aguacate Bacon es una variedad de piel verde, fina y fácil de pelar, con forma ovalada. Tiene un sabor más suave y ligero en comparación con otras variedades, y una textura lisa que lo hace ideal para ensaladas frescas y sándwiches. El período de cosecha se solapa con el de Fuerte, lo que lo convierte en una opción popular durante el otoño.

  2. Aguacate Fuerte

    Período de cosecha:
    de noviembre a febrero
    Características: Conocido por su piel lisa y verde que se mantiene así incluso cuando está maduro, el aguacate Fuerte es una variedad clásica con forma de pera. Su pulpa es un poco menos cremosa que la del Hass, pero ofrece un sabor fresco y delicado. Esta variedad se cosecha típicamente durante los meses más fríos, ofreciendo una alternativa para quienes buscan un sabor más ligero y suave.

  3. Aguacate Zutano (no se vende a través de CrowdFarming)

    Período de cosecha: de septiembre a diciembre
    Características: El aguacate Zutano tiene una piel fina y brillante, y se caracteriza por su textura ligeramente acuosa. Su sabor suave y alto contenido de humedad lo diferencian de las variedades más ricas como Hass o Fuerte. Es ideal para quienes prefieren un aguacate menos cremoso y más ligero, y se usa a menudo en ensaladas y salsas. Su período de cosecha comienza a principios del otoño, proporcionando uno de los primeros aguacates de la temporada.

  4. Aguacate Ettinger (no se vende a través de CrowdFarming)

    Período de cosecha: de septiembre a noviembre
    Características: El aguacate Ettinger tiene una piel verde brillante y forma alargada, similar a una pera. Su pulpa es suave y ligera, con un sabor sutil y alto contenido de agua, lo que lo hace refrescante en ensaladas. Su cosecha temprana marca el inicio de la temporada de aguacates en España.

Aguacates de piel rugosa:

  1. Aguacate Hass

    Período de cosecha: de noviembre a marzo
    Características: El aguacate Hass es quizás la variedad más famosa. En CrowdFarming es conocido como “El rey del invierno”. Tiene una piel oscura y rugosa que se vuelve casi negra cuando está maduro. Su textura cremosa y sabor rico y a nuez lo convierten en el favorito para ensaladas, guacamole y untables.

  2. Aguacate Gwen

    Período de cosecha: de enero a marzo
    Características: Los aguacates Gwen son un poco más grandes que los Hass y tienen una textura rica y cremosa con un sabor a mantequilla. La piel es más gruesa pero aún fácil de pelar. Gwen se utiliza típicamente en ensaladas y platos donde el sabor del aguacate puede destacar.

  3. Aguacate Lamb Hass

    Período de cosecha: de abril a junio
    Características: Esta variedad es una opción primaveral en España y ofrece una textura y sabor similares al clásico Hass, pero generalmente es más grande. El Lamb Hass tiene una piel gruesa y rugosa que se oscurece al madurar. Su pulpa rica y cremosa lo hace perfecto para platos de verano como batidos y tostadas de aguacate.

  4. Aguacate Reed

    Período de cosecha: de abril a junio
    Características: El aguacate Reed es único por su forma redonda y piel gruesa y verde que no cambia al madurar. Es más grande que la mayoría de las otras variedades y tiene una textura rica y cremosa con un sabor a mantequilla, ideal para untables y salsas. Su cosecha de verano lo convierte en una opción fresca durante los meses cálidos, cuando otras variedades no están disponibles.

  5. Aguacate Maluma Hass

    Período de cosecha: de octubre a noviembre
    Características: Maluma Hass es una variedad relativamente nueva que se originó en Sudáfrica, pero que ahora se cultiva en España. Es similar al Hass en sabor y textura, pero crece más rápido y produce frutos más grandes. Tiene la clásica piel oscura y rugosa y un sabor rico y a nuez, siendo una opción popular para guacamole y untables.

  6. Aguacate Pinkerton

    Período de cosecha: de diciembre a febrero
    Características: El aguacate Pinkerton se reconoce por su forma alargada y piel rugosa y verde que permanece en su mayoría verde al madurar. En su interior tiene una semilla pequeña y una generosa cantidad de pulpa cremosa con un sabor rico y ligeramente a nuez. Esta variedad está disponible a principios de la temporada, de invierno a principios de primavera, lo que la hace ideal para conectar ambas estaciones. Con un alto contenido de aceite, los Pinkertons ofrecen una textura suave y mantecosa.

Y para terminar, dos aclaraciones sobre la vida de los aguacates que pueden confundirnos al recibirlos…


No toda la piel de aguacate se vuelve negra al madurar

Saber cuándo un aguacate está maduro depende en gran medida de la variedad. De hecho, solo las variedades Hass, Lamb Hass, Gwen y Maluma se vuelven de un color negro más oscuro al madurar. Así que la mejor forma de comprobar si un aguacate está maduro es ver si cede fácilmente al tacto. (Descubre más sobre cómo saber si un aguacate está maduro, y cómo madurarlos y preservarlos en nuestro artículo del blog aquí).

Los aguacates son frutas climatéricas

En realidad, los aguacates son frutas climatéricas, lo que significa que se recolectan del árbol cuando todavía están duros y completan su proceso de maduración después de haber sido cosechados, a diferencia de las frutas no climatéricas que dejan de madurar una vez cosechadas. Nuestros agricultores quieren ofrecer productos de calidad, por eso esperan el momento perfecto para cosecharlos. Con la ayuda de nuestros agrónomos, miden el contenido de grasa de la fruta para saber cuándo está lista, por lo que las temporadas a veces pueden comenzar antes o después de lo esperado. Al final del día, la naturaleza manda.

Así que aquí lo tenemos, todas las diferentes variedades de aguacate cultivadas en Europa. Además de este artículo sobre las distintas variedades, tenemos mucha más información sobre los aguacates. Cubrimos todo en nuestro artículo sobre cómo conservarlos y madurarlos, nuestro documental sobre su uso del agua, nuestro episodio de podcast sobre su impacto ambiental y nuestro artículo sobre cultivos tropicales en Europa.


]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/explorando-las-variedades-de-aguacate-cultivadas-en-europa%ef%bf%bc%ef%bf%bc/feed/ 2
¿Son realmente más caros los alimentos ecológicos? https://www.crowdfarming.com/blog/es/son-realmente-mas-caros-los-alimentos-ecologicos/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/son-realmente-mas-caros-los-alimentos-ecologicos/#respond Fri, 25 Oct 2024 10:28:54 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=24848 Cuando paseamos por el pasillo del supermercado, es fácil mirar los productos ecológicos y pensar: ¿por qué pagar más por la misma manzana? Pero antes de recurrir a esa alternativa no ecológica (a veces) más barata, echemos un vistazo entre bastidores. Spoiler: los alimentos convencionales pueden no ser tan asequibles como parecen. De hecho, conlleva un montón de costes ocultos que ya estás pagando, pero no en la caja. 

El informe «The-Hidden-Cost-of-UK-Food»(El coste oculto de los alimentos en el Reino Unido), elaborado por Sustainable Food Trust, revela que en el Reino Unido los alimentos que consumimos nos cuestan casi el doble de lo que aparece en la factura de la compra. Según un estudio, en el Reino Unido, por cada libra gastada en la caja, se gasta otra libra de forma oculta. 

El verdadero coste de lo no ecológico: lo que no te dicen

Imagina que compras un coche que te sale muy barato de entrada, pero que necesita constantes reparaciones, contamina el medio ambiente y acaba con tus ahorros a largo plazo. Es como la comida no ecológica. Puede que te ahorres unos céntimos en la tienda, pero los costes ocultos acechan por todas partes. Vamos a desglosarlo:

1. Costes de limpieza medioambiental:

La agricultura convencional depende en gran medida de pesticidas y fertilizantes sintéticos. No todos ellos son utilizados por las plantas ni retenidos por el suelo, por lo que acaban llegando a las cuencas hidrográficas y pueden causar la degradación del suelo, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad. Y lo mejor es que usted contribuye a pagar la factura de la limpieza de este desastre. La Unión Europea gasta 2.500 millones de euros al año en limpiar el agua contaminada por pesticidas y fertilizantes (EU Science Hub.) Estos costes ocultos repercuten en ti en forma de impuestos, daños ambientales (la pérdida de capital natural, como aire y agua limpios y un medio ambiente sano, que son esenciales para el bienestar humano) y facturas de agua más caras.

2. Gastos sanitarios que no has contratado:

¿Esos productos químicos que acabamos de mencionar? No solo van a parar a los depósitos de agua. Pueden llegar a los alimentos, el agua y el aire, afectando a la salud humana. Los pesticidas se han relacionado con una serie de problemas de salud, desde problemas neurológicos hasta el cáncer. En el informe de la FAO sobre «El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023» se descubrió que cada año se gastan 11 billones de dólares en costes relacionados con la salud, principalmente debido a la contaminación agrícola e industrial.

De hecho, compartieron un novedoso análisis de contabilidad de costes reales de 154 países que proporciona estimaciones preliminares de los «costes ocultos cuantificados» de los sistemas agroalimentarios. El análisis concluye que los costes ocultos cuantificados (medioambientales, sociales y sanitarios) de los sistemas agroalimentarios a nivel mundial serán de aproximadamente 12,7 billones de dólares en 2020, lo que equivale a casi el 10% del PIB mundial en términos de paridad de poder adquisitivo. Esto pone de manifiesto la innegable urgencia de tener en cuenta estos costes en la toma de decisiones para transformar los sistemas agroalimentarios.

3. Subvenciones: el descuento oculto:

La UE gasta ⅓ de su presupuesto en subvenciones agrícolas que necesitan urgentemente un replanteamiento radical. En pocas palabras, el sistema está organizado de tal manera que cuanta más tierra tengas, más dinero recibes. Muchas veces, estas subvenciones acaban apoyando a quienes ocupan la mayor parte de la tierra, como los campos de maíz y soja convencionales a gran escala, que luego se utilizan para alimentar a los animales. En lugar de promover una transición hacia prácticas agrícolas más regenerativas y ecológicas que aumenten la resiliencia de los agricultores, reduzcan su dependencia de los insumos químicos y mejoren la calidad de los alimentos, estas subvenciones reducen artificialmente el coste de los alimentos, haciéndolos parecer más baratos de lo que realmente son y sosteniendo un sistema agroalimentario quebrado. Por suerte, el régimen europeo de subvenciones a la agricultura (Política Agrícola Común) está siendo revisado, por lo que podemos esperar que pronto se produzcan algunos cambios importantes.

4. Cambio climático: el precio final:

El sistema agroalimentario actual desempeña un papel fundamental en las emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación, la degradación del suelo y la sobreexplotación del agua. Lo que, spoiler alert, nos cuesta a todos mucho dinero (por no hablar del impacto medioambiental y social). Inundaciones, sequías e incendios forestales perjudican la producción de alimentos, hacen subir los precios y ponen en peligro a los agricultores. En el informe de la FAO comparten que la producción de alimentos podría disminuir un 12% en los próximos 25 años si continúa la degradación de las tierras cultivables, lo que provocaría un aumento del 30% en los precios de los alimentos. Sin embargo, las prácticas de agricultura orgánica regenerativa consisten en construir un suelo sano y hacer que la agricultura sea más resistente, con un impacto directo en nuestras economías y en las emisiones globales de carbono.

Fuente :FAO’s report on “The state of food and agriculture 2023

¿Es realmente tan caro lo ecológico?

Claro, el precio puede ser un poco más alto a primera vista. Pero si añadimos los costes que ya estamos pagando — a través de los impuestos, la degradación del medio ambiente, la salud pública y el impacto climático—, los alimentos no ecológicos empiezan a parecer menos una ganga y más una bomba de relojería.

El sistema alimentario está fallando a los agricultores. Los bajos precios de los alimentos obligan a los agricultores a reducir costes e intensificar la producción, atrapándolos en un ciclo de degradación medioambiental e inseguridad financiera. Necesitamos replantearnos urgentemente el sistema alimentario y tomar medidas como:

  • Reorientar las subvenciones públicas para apoyar a los agricultores en la transición hacia prácticas ecológicas y regenerativas, ya sea mediante incentivos económicos, formación u otros medios pertinentes.
  • Replantear no sólo los regímenes de subvenciones, sino también el régimen fiscal, introduciendo impuestos sobre los insumos perjudiciales para el medio ambiente, como los fertilizantes nitrogenados, garantizando al mismo tiempo la seguridad financiera de los agricultores vulnerables.
  • Promover la transparencia y la concienciación en la industria alimentaria, para que los consumidores puedan elegir con conocimiento de causa los alimentos que compran.
  • Invertir en investigación para demostrar el impacto de la producción sostenible de alimentos en la resiliencia, la nutrición, el medio ambiente o la economía.

La Comisión Europea está estudiando un sistema basado en el mercado para reconocer el papel de los agricultores en la conservación de la naturaleza y la recuperación de la biodiversidad perdida, poniendo precio al servicio que prestan a los ecosistemas. Como dijo la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen «Necesitamos nuevas herramientas financieras para compensar a los agricultores por los costes adicionales de la sostenibilidad y compensarles por cuidar el suelo, la tierra, el agua y el aire, es hora de recompensar a quienes sirven a nuestro planeta».

Comprar productos ecológicos regenerativos es invertir en el futuro de tu salud, del planeta e incluso de tu cartera. Así que, la próxima vez que decidas qué tipo de manzana comprar, recuerda: obtienes lo que pagas.



]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/son-realmente-mas-caros-los-alimentos-ecologicos/feed/ 0
Es un mundo sin semillas: la controversia en torno a la fruta sin semillas https://www.crowdfarming.com/blog/es/es-un-mundo-sin-semillas-la-controversia-en-torno-a-la-fruta-sin-semillas/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/es-un-mundo-sin-semillas-la-controversia-en-torno-a-la-fruta-sin-semillas/#respond Thu, 26 Sep 2024 15:25:09 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=24706 Las frutas sin semillas están por todas partes, desde las uvas hasta las sandías, los pepinos y las naranjas. Si bien es cierto que pueden deberse a las acciones humanas, también es algo que se da en la naturaleza. A menudo se debe a la combinación de ambas cosas.

¿Por qué algunas frutas no tienen semillas?

Las frutas sin semilla son el resultado de un proceso natural llamado partenocarpia por el que se desarrollan sin la fertilización del óvulo (lo que normalmente forma las semillas). Esto ocurre naturalmente en algunas plantas, pero los agricultores también pueden fomentarlo a través de diferentes técnicas. Contrariamente a lo que se suele pensar, la mayoría de las frutas sin semillas no son organismos genéticamente modificados (OGM). La fruta sin semillas lleva cultivándose desde mucho antes de que la ingeniería genética entrara en juego, utilizando técnicas de reproducción naturales. 

Algunos métodos permiten producir frutos sin semillas. Por ejemplo, algunas variedades de plantas son naturalmente autoestériles. Piensa en la piña: si cultivas una variedad aislándola de otras plantas compatibles, dará frutos sin semillas. Otras veces, los agricultores pueden usar técnicas como la de los árboles de cítricos en red para evitar la polinización, lo que también da lugar a frutos sin semillas. Incluso en los casos en los que se produce la polinización, es posible que las trazas de las semillas no se desarrollen por completo, lo que nos deja con las variedades «medio sin semillas», como las semillas blancas que a veces se ven en las sandías.

¿Las frutas sin semillas pueden ser ecológicas?

¡Sí! Las frutas sin semillas pueden ser absolutamente ecológicas. La falta de semillas es un rasgo biológico que no entra intrínsecamente en conflicto con los principios de la agricultura ecológica. La agricultura ecológica se centra en el uso de procesos naturales sin OMG y en evitar los productos químicos sintéticos, algo que se aplica tanto si la fruta tiene semillas como si no.

Muchas frutas sin semillas se cultivan siguiendo técnicas de cultivo tradicionales. Dado que la producción de frutas sin semillas no suele requerir ninguna modificación genética o intervención química, encaja cómodamente dentro de los parámetros de la agricultura ecológica. Sin embargo, como las plantas sin semillas a menudo no se pueden reproducir por medio de las semillas, por lo general se propagan a través de injertos o esquejes, una práctica común de la agricultura ecológica. Esto permite a los agricultores seguir cultivando variedades sin semillas sin depender de métodos no orgánicos. Los injertos son una técnica hortícola mediante la que los tejidos de las plantas se unen para que sigan creciendo juntos.

¿Las frutas sin semillas son sostenibles?

Hay quien argumenta que las plantas sin semillas, al ser incapaces de reproducirse sin la intervención humana, son menos sostenibles o «naturales». Sin embargo, desde un punto de vista práctico, los agricultores llevan generaciones propagando con éxito frutas sin semillas. Técnicas como la del injerto les permiten mantener la diversidad genética de sus cultivos y reducir la necesidad de pesticidas u otros insumos nocivos. Por lo tanto, aunque las frutas sin semillas pueden requerir un cultivo más manual, sí que se pueden cultivar de forma sostenible. 

Elegir frutas sin semillas no significa comprometer la sostenibilidad. De hecho, pueden desempeñar un papel fundamental en las prácticas agrícolas eficientes, particularmente en las áreas en las que ciertas plagas o condiciones de crecimiento hagan que los frutos con semillas sean más vulnerables.

¿Quién está impulsando la producción de frutas sin semillas?

Las frutas sin semillas se producen en gran medida porque los consumidores las prefieren por su conveniencia. A lo largo de los años, esta demanda de conveniencia ha hecho que los agricultores y los productores se centren en cultivar más opciones sin semillas para satisfacer las preferencias de los clientes.

A medida que los consumidores buscan cada vez más opciones rápidas y fáciles de comer, las frutas sin semillas se han convertido en un producto básico en los mercados de todo el mundo. Esta demanda crea un ciclo en el que se anima a los agricultores a cultivar estas variedades para seguir siendo competitivos y cumplir las expectativas del mercado. De hecho, algunos tipos de frutas, como las uvas sin semillas, son tan populares que sería incluso raro encontrar sus contrapartes con semillas.

Además, las frutas sin semillas se suelen preferir porque duran más. Como no desperdician energía desarrollando semillas, pueden permanecer más frescas por más tiempo, otra ventaja tanto para los minoristas como para los consumidores.

Así que, en resumen, la demanda de los consumidores es un factor importante detrás de la producción de frutas sin semillas. Los agricultores responden a esa demanda cultivando variedades sin semillas.

Una nota de un agricultor (y cofundador de CrowdFarming) sobre nuestras propias variedades sin semillas

«Nuestras uvas provienen de una selección natural que no tiene nada que ver con los OGM. Son variedades producidas naturalmente. 

El polen de una variedad fertiliza el ovario de otra, por lo que el resultado es diferente al de las plantas progenitoras. Lo que se hace es sembrar estas semillas y observar qué fruto producen. Cada semilla produce una planta diferente, aunque las diferencias sean mínimas, y a veces aparecen características especiales, como no tener semillas o tenerlas muy pequeñas. 

En lo que respecta al valor nutricional de las semillas, estas son la parte menos nutritiva del fruto, ya que suelen contener hormonas vegetales, para iniciar el desarrollo de la nueva planta, y almidón, que es una de las reservas alimenticias habituales en las plantas. Además, están preparadas para pasar por el intestino de las aves y los mamíferos sin descomponerse ni liberar sus reservas. 

La pulpa contiene nutrientes que los animales pueden asimilar. Es lo que nos comemos y lo que la naturaleza nos ha preparado para que nos lo comamos y esparzamos las semillas».

Gonzalo Úrculo, agricultor y cofundador de CrowdFarming

Conclusión

Las frutas sin semillas suelen ser el producto de una serie de procesos naturales que pueden ser tanto ecológicos como sostenibles. Se producen a través de diversos métodos, desde la prevención de la polinización hasta el uso de variedades vegetales específicas, y ninguno de ellos requiere modificación genética alguna. Con prácticas agrícolas ecológicas y sostenibles, las frutas sin semillas pueden seguir prosperando sin sacrificar la salud del medioambiente.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/es-un-mundo-sin-semillas-la-controversia-en-torno-a-la-fruta-sin-semillas/feed/ 0
Reseña del libro «Braiding Sweetgrass»: una carta de amor a la naturaleza que no sabías que necesitabas https://www.crowdfarming.com/blog/es/resena-del-libro-braiding-sweetgrass-una-carta-de-amor-a-la-naturaleza-que-no-sabias-que-necesitabas/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/resena-del-libro-braiding-sweetgrass-una-carta-de-amor-a-la-naturaleza-que-no-sabias-que-necesitabas/#respond Wed, 14 Aug 2024 12:27:18 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=24476 Si alguna vez has abrazado un árbol, has hablado con las plantas de tu casa o has sentido una profunda conexión con la naturaleza, «Braiding Sweetgrass» de Robin Wall Kimmerer podría ser el libro que necesitabas. Incluso aunque no tengas una relación tan estrecha con las plantas, este libro sigue siendo una lectura imprescindible, porque no trata solo de la flora.

En pocas palabras:

¿Qué encontrarás en este libro? Una maravillosa mezcla de ciencia y sabiduría indígena, una narración poética y un profundo amor por la naturaleza.

¿Por qué es recomendable?  Porque cambiará tu manera de ver el mundo natural y te hará sentir más conciencia, agradecimiento y conexión con la Tierra.

Ideal para… Amantes de la naturaleza, ecologistas y cualquier persona que busque una vida más tranquila en conexión con el planeta. 

Algo va mal cuando la comida se vende en una bandeja de poliestireno envuelta en plástico, el cadáver de un ser que pasó toda su vida en una estrecha jaula. No es un regalo de la vida; es un robo.

Robin Wall Kimmerer in Braiding Sweetgrass

Lo mejor de ambos mundos: la ciencia y la sabiduría indígena

En primer lugar, hay que decir que Kimmerer es básicamente una superheroína. De día, es científica y tiene una licenciatura y un máster en Botánica, así como un doctorado en Ecología Vegetal. De noche (bueno, y también de día) es miembro de la tribu Citizen Potawatomi Nation y directora del Center for Native Peoples and the Environment de la Universidad Estatal de Nueva York. No solo estudia las plantas, sino que tiene conversaciones profundas y llenas de sentimiento con ellas. Sus escritos reúnen lo mejor de ambos mundos: el rigor científico y la rica sabiduría espiritual de las tradiciones indígenas.

«Braiding Sweetgrass» combina la ciencia, las historias indígenas, el activismo medioambiental y una pizca de poesía. El libro se divide en cinco secciones que se corresponden con el ciclo de vida de la hierba sagrada: plantación, cuidado, recolección, trenzado y quemado. A lo largo de estas etapas, Kimmerer comparte historias personales, enseñanzas indígenas y conocimiento científico, todo ello envuelto en una narración cálida y acogedora.

Gratitud y reciprocidad: el arte de decir «gracias»

Uno de los mensajes más importantes del libro es que deberíamos darle las gracias a la Tierra, en lugar de limitarnos a extraer sus recursos. Es como un recordatorio de que debemos escribirle una nota de agradecimiento a la Madre Naturaleza. Kimmerer explica que las costumbres indígenas se basan en dar algo a cambio: llevarte solo lo que necesites y asegurarte de dejar algo bueno. En uno de mis pasajes favoritos, describe una ceremonia del café que le enseñó su padre durante una acampada. Su padre preparaba una cafetera y vertía la bebida caliente en la tierra. Así aprendemos que el poder de la ceremonia en las tareas cotidianas puede «unir lo mundano con lo sagrado». También nos enseña que, al final, no siempre importa cómo des las gracias: lo importante es que lo hagas. 

A través de muchas historias, como las «tres hermanas» (el maíz, la calabaza y las alubias, tres semillas que crecen mejor juntas que separadas) o el «Consejo de las Pacanas», Kimmerer nos convence de que las plantas poseen una sabiduría que pueden compartir si prestamos atención. Cuando habla de la hierba sagrada, las fresas, los arces o cualquier otra planta, siempre trata a cada una como una vieja amiga que puede enseñarnos lecciones valiosas. Al final del libro, tendrás ganas salir al aire libre y entablar una conversación profunda con tu jardín.

«Braiding Sweetgrass» también nos recuerda que la ciencia y el conocimiento indígena no son incompatibles, sino que se combinan muy bien. Kimmerer muestra cómo la unión de ambos puede ayudarnos a comprender mejor el mundo que nos rodea. 

Leer «Braiding Sweetgrass» es como retirarse a la naturaleza sin levantarse del sofá. La escritura de Kimmerer es a la vez relajante y estimulante, como una infusión que, de alguna manera, te espabila y te calma al mismo tiempo. Sabe expresarse de una manera poética y realista al mismo tiempo, de forma que las grandes ideas se vuelven accesibles y personales.

Por qué deberías leerlo:

Si buscas un libro que te reconcilie con el mundo en medio de tanta locura, «Braiding Sweetgrass» es la respuesta. Es una invitación a vivir con menos prisas, apreciar las cosas pequeñas y recordar que todos formamos parte de algo más grande. Además, podría inspirarte a cuidar de tus plantas aún mejor.

Hazte con un ejemplar y deja que Robin Wall Kimmerer te lleve de viaje por el mágico, misterioso e increíble mundo de las plantas. La mezcla de conocimiento científico y sabiduría indígena nos recuerda el lugar que ocupamos en el mundo natural y nuestro deber de protegerlo y honrarlo. Nos incita a ser más conscientes y a cultivar una relación de reciprocidad y gratitud con la Tierra, una lección más importante que nunca en estos tiempos que corren.

«El mundo nos sigue alimentando aunque esté herido. El mundo nos sigue acogiendo aunque esté herido y nos regala momentos de asombro y alegría. Elijo la alegría antes que la desesperación. No porque cierre los ojos ante la realidad, sino porque la Tierra me da alegría todos los días y debo devolverle el favor».

Robin Wall Kimmerer en Braiding Sweetgrass
]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/resena-del-libro-braiding-sweetgrass-una-carta-de-amor-a-la-naturaleza-que-no-sabias-que-necesitabas/feed/ 0