1. Home
  2. /
  3. Ecologico-Regenerativo
  4. /
  5. La vida después del volcán

La vida después del volcán

La erupción volcánica en La Palma se inició el 19 de septiembre de 2021  – hoy hace dos años – en un paraje cercano a la localidad de El Paraíso, en la isla de La Palma, perteneciente al archipiélago atlántico de Canarias. La erupción se detuvo el 13 de diciembre tras 85 días de actividad, siendo la erupción histórica más larga registrada en la isla y tercera en este archipiélago volcánico. Esta catástrofe ha iluminado a La Palma en el mapa del mundo. Desde CrowdFarming hemos podido acercarnos a su historia, a su gente gracias a su emblemático plátano de Canarias. También hemos conocido el pino canario, símbolo de la resiliencia que ha desarrollado esta isla.

El pino canario tiene la sana costumbre de sobrevivir a un incendio. Sus 8 centímetros de corteza protegen el interior del árbol, que no solo se ha hecho resistente al fuego, sino que además ha aprendido a sacarle partido. El calor en los incendios favorece que los piñones se abran y germinen una vez haya pasado todo. No solo sobrevive, sino que además se multiplica. 

Hemos ido a La Palma a ver sus plátanos, no sus pinos, pero es así como hemos tenido la oportunidad de conocer una milésima parte del espíritu de la gente de allá, de los Palmeros, que mucho tiene que ver con estos árboles característicos de la zona.



La piel de los Palmeros – habitantes de la isla – no es tan gruesa como la corteza del pino canario, pero han demostrado ser igual de resistentes al fuego, sobre todo al de los volcanes. La primera reacción ante la erupción fue de alegría por ser partícipes de un momento histórico. A medida que esta situación se iba alargando en el tiempo, pero sobre todo en el espacio, la alegría se convirtió en preocupación y en desesperación cuando la lengua de lava llegó a alcanzar una anchura de 3 km. Esto se traduce en 370 hectáreas sepultadas por la lava del volcán, 90 hectáreas quedaron completamente aisladas y más de 400 hectáreas se vieron afectadas por la ceniza volcánica. 

Cuando el 13 de diciembre de 2021 – tres meses después – se dio por terminada la erupción, los palmeros respiraron aliviados. Terminaba un problema, pero empezaba uno aún mayor: la reconstrucción de la isla y la recuperación del motor económico: el plátano. Y es que La Palma es Plátano de Canarias. Vayas a dónde vayas, mires a dónde mires hay plátano. Prácticamente todo el mundo vive directa o indirectamente del plátano. El turismo es también una parte importante, pero no tiene tanto peso como en otras islas. 



La tarea de recuperación de las zonas agrícolas afectadas es titánica, pero como dicen los palmeros, “nuestros antepasados ya lo hicieron, nosotros tendremos que volver hacerlo.”

La lengua de lava tiene un espesor medio de 12 metros, por lo que la retirada es imposible. La solución más factible es volver a hacer lo que ya se hizo: aplanar esa superficie, cubrir con tierra fértil y empezar de cero. No es algo sencillo, ni barato, pero la isla bonita quiere recuperar su ritmo y pasar por encima de esta losa negra y destructiva que les ha caído. 

No es de extrañar que el símbolo vegetal oficial de la isla sea el pino canario. Y es que otra de las particularidades del pino canario, y que lo hace único, son sus hojas. Están conformadas por tres acículas en lugar de dos como el resto de los pinos. Esta estructura triple tan genuina está impregnada hasta en el trío que conforman la isla, el plátano y su gente, hasta el punto de conseguir que no tengamos un plátano, sino que tengamos Plátano de Canarias. 
Si algo positivo ha tenido la erupción del volcán de La Palma y el daño que causó en las plataneras es que ha conseguido poner en el mapa esta isla para muchos europeos y que conozcan este producto tan especial.

Escucha nuestro podcast

Comentarios

Tenga en cuenta que sólo responderemos a los comentarios relacionados con esta entrada del blog.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Por qué es tan arriesgado el cultivo de fruta de hueso ecológica?

La fruta de hueso de verano, como los melocotones, albaricoques, nectarinas y cerezas, es una de las frutas más complejas de cultivar, especialmente bajo un modelo de agricultura ecológica y...

5 de junio de 2025

¿Por qué es clave visibilizar a los agricultores para escalar la agricultura ecológica regenerativa?

¿Y si todo el mundo pudiera nombrar a su agricultor o agricultora favorito/a? A menudo podemos decir quién es nuestro chef favorito, soñar con visitar su restaurante o comprar su...

30 de mayo de 2025