Juan Plasencia, autor en CrowdFarming Blog https://www.crowdfarming.com/blog/en/author/fhesjuan/ Alimentos ecológicos y de temporada directamente del agricultor Tue, 19 Sep 2023 11:19:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.0.1 https://www.crowdfarming.com/blog/wp-content/uploads/2022/03/favicon-new-16x16-1.webp Juan Plasencia, autor en CrowdFarming Blog https://www.crowdfarming.com/blog/en/author/fhesjuan/ 32 32 La vida después del volcán https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-vida-despues-del-volcan/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-vida-despues-del-volcan/#respond Tue, 19 Sep 2023 11:12:55 +0000 https://blog.cf-tech.link/blog/es/?p=20233 La erupción volcánica en La Palma se inició el 19 de septiembre de 2021  – hoy hace dos años – en un paraje cercano a la localidad de El Paraíso, en la isla de La Palma, perteneciente al archipiélago atlántico de Canarias. La erupción se detuvo el 13 de diciembre tras 85 días de actividad, siendo la erupción histórica más larga registrada en la isla y tercera en este archipiélago volcánico. Esta catástrofe ha iluminado a La Palma en el mapa del mundo. Desde CrowdFarming hemos podido acercarnos a su historia, a su gente gracias a su emblemático plátano de Canarias. También hemos conocido el pino canario, símbolo de la resiliencia que ha desarrollado esta isla.

El pino canario tiene la sana costumbre de sobrevivir a un incendio. Sus 8 centímetros de corteza protegen el interior del árbol, que no solo se ha hecho resistente al fuego, sino que además ha aprendido a sacarle partido. El calor en los incendios favorece que los piñones se abran y germinen una vez haya pasado todo. No solo sobrevive, sino que además se multiplica. 

Hemos ido a La Palma a ver sus plátanos, no sus pinos, pero es así como hemos tenido la oportunidad de conocer una milésima parte del espíritu de la gente de allá, de los Palmeros, que mucho tiene que ver con estos árboles característicos de la zona.



La piel de los Palmeros – habitantes de la isla – no es tan gruesa como la corteza del pino canario, pero han demostrado ser igual de resistentes al fuego, sobre todo al de los volcanes. La primera reacción ante la erupción fue de alegría por ser partícipes de un momento histórico. A medida que esta situación se iba alargando en el tiempo, pero sobre todo en el espacio, la alegría se convirtió en preocupación y en desesperación cuando la lengua de lava llegó a alcanzar una anchura de 3 km. Esto se traduce en 370 hectáreas sepultadas por la lava del volcán, 90 hectáreas quedaron completamente aisladas y más de 400 hectáreas se vieron afectadas por la ceniza volcánica. 

Cuando el 13 de diciembre de 2021 – tres meses después – se dio por terminada la erupción, los palmeros respiraron aliviados. Terminaba un problema, pero empezaba uno aún mayor: la reconstrucción de la isla y la recuperación del motor económico: el plátano. Y es que La Palma es Plátano de Canarias. Vayas a dónde vayas, mires a dónde mires hay plátano. Prácticamente todo el mundo vive directa o indirectamente del plátano. El turismo es también una parte importante, pero no tiene tanto peso como en otras islas. 



La tarea de recuperación de las zonas agrícolas afectadas es titánica, pero como dicen los palmeros, “nuestros antepasados ya lo hicieron, nosotros tendremos que volver hacerlo.”

La lengua de lava tiene un espesor medio de 12 metros, por lo que la retirada es imposible. La solución más factible es volver a hacer lo que ya se hizo: aplanar esa superficie, cubrir con tierra fértil y empezar de cero. No es algo sencillo, ni barato, pero la isla bonita quiere recuperar su ritmo y pasar por encima de esta losa negra y destructiva que les ha caído. 

No es de extrañar que el símbolo vegetal oficial de la isla sea el pino canario. Y es que otra de las particularidades del pino canario, y que lo hace único, son sus hojas. Están conformadas por tres acículas en lugar de dos como el resto de los pinos. Esta estructura triple tan genuina está impregnada hasta en el trío que conforman la isla, el plátano y su gente, hasta el punto de conseguir que no tengamos un plátano, sino que tengamos Plátano de Canarias. 
Si algo positivo ha tenido la erupción del volcán de La Palma y el daño que causó en las plataneras es que ha conseguido poner en el mapa esta isla para muchos europeos y que conozcan este producto tan especial.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/la-vida-despues-del-volcan/feed/ 0
Noche de hielo cítrico https://www.crowdfarming.com/blog/es/noche-de-hielo-citrico/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/noche-de-hielo-citrico/#respond Tue, 19 Jan 2021 07:00:00 +0000 http://crowdfarminges.news.blog/?p=1407 De camino a casa el termómetro del coche marcaba 0 grados. Llamé a Paco para sufrir juntos y darnos apoyo moral. Anunciaban la noche más fría del año.

– «Paco pinta muy mal esta noche.»
– «Lo sé, parece que va a estar por debajo de -4 varias horas y eso puede ser fatal.»
– «Vamos a ver en qué queda. He estado hablando con Sergio y Ernesto y en su zona también dan temperaturas bastante bajas. Estamos todos acojonaditos.»
– «Esperemos que se mantenga la brisa durante la noche, Juan, si no puede ser un desastre.»
– «Que Dios nos pille confesados.»

Esa noche rezamos creyentes y no creyentes. Los días en los que se prevén heladas son de los peores posibles para un Farmer Hunter de cítricos. Son noches de dormir poco. De mirar mucho el móvil para ir comprobando temperaturas recargando la web de previsión del tiempo de forma casi enfermiza. Si yo lo paso mal, os podéis imaginar cómo lo pasan los agricultores.

La noche del lunes 11 de enero de 2021 todas las previsiones meteorológicas apuntaban a que nuestros cítricos valencianos iban a pasar frío. Mucho frío. Se esperaban temperaturas de entre 2 y 5 grados bajo cero. Para la mayoría de europeos esto no es frío, pero nuestros queridos cítricos no han nacido para esto, ellos son más de sol y brisa del mar. 

Hierba helada por el frío

Los daños por hielo más leves son que se congele la fruta más expuesta y menos resguardada del árbol. Los más graves es que se congelen todas las naranjas, que se quemen las ramas y mueran los árboles. En función de cómo de maduras estén las naranjas y cuánto azúcar tengan podrán aguantar mejor el frío… Al cortar una naranja se pueden ver unos puntitos blancos fruto de la cristalización de la hesperidina. Uno de los efectos secundarios es que los gajos de zumo se rompen y el zumo queda libre en la fruta. Puesto que después de la tempestad siempre viene la calma, cuando el sol aprieta y el árbol necesita agua le es más fácil obtenerla de sus propias naranjas que del suelo. Este zumo que había quedado libre en la naranja al romperse el gajo es absorbido por el árbol y la naranja se queda seca.

– “Paco, vaya desastre. ¿A cuánto ha bajado?”
– “Pues sí Juan, pensaba que con la brisa nos habíamos librado, pero bajó a -3ºC durante varias horas y ha helado muchas naranjas.”
– “Vaya faena. Justo que empezábamos ahora con los envíos.”
– “Estas heladas siempre se producen cuando ya has hecho todo el esfuerzo de cultivo, justo cuando puedes vender la cosecha. Pero amigo Juan, una vez más la naturaleza nos demuestra quién manda. Estar en una zona fresquita hace que las naranjas tengan más sabor pero 2 o 3 grados son la diferencia entre una naranja buenísima y una naranja congelada.”

Parece que se cumple la estadística: 1 de cada 10 años se congela la naranja. Aunque pase poco, cuando pasa es muy difícil encontrar alivio. Con este post queremos mandar ánimos a todos los agricultores que este 2021 han sufrido como nosotros y ahora tendrán que apañárselas para superar económicamente esta temporada.

El agricultor Paco Alufre y Juan Plasencia en un campo de naranjos


]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/noche-de-hielo-citrico/feed/ 0
El moho y los quesos https://www.crowdfarming.com/blog/es/el-moho-y-los-quesos/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/el-moho-y-los-quesos/#respond Wed, 22 Jul 2020 07:00:58 +0000 http://crowdfarminges.news.blog/?p=634 ¿Me puedo comer el queso que tenga un poco de moho en superficie?


Dependerá del tipo de queso.

¿Pareceré menos experto si delante de amigos o alguien a quien quiera impresionar quito la corteza del queso?


No. Pero si lo que quieres es impresionar con tu conocimiento sobre el queso sigue leyendo este post. 

Una ilustración de quesos con trozos de moho

Si el roquefort fuera letal habríamos perdido a la mitad de la población  francesa. Si el moho ha crecido en un queso que no suele tenerlo, como puede ser un queso de pasta dura, retiralo de la superficie raspando con un cuchillo y observa hasta dónde se ha extendido para extraer la parte afectada y alrededores. Cuando deberías preocuparte es si un queso que te han vendido como artesano, no desarrolla moho con el tiempo.

Otra pregunta es si se puede comer o no la corteza del queso. La respuesta corta y larga a esta pregunta es: si tu queso es de corteza natural, si. Otra cosa es que te guste más o menos pero la corteza del queso es… (redoble de tambores): ¡queso! Es decir, la corteza es la parte exterior del queso que se ha ido desecando, en mayor o menor medida, dependiendo del tiempo de maduración. Sobre esta parte exterior del queso crecen microorganismos que directa o indirectamente le van aportando matices. Estos microorganismos son en su mayoría los mohos que crecen de forma natural o bien se inoculan durante el proceso. Quesos como el brie o el camembert presentan sus cortezas completamente cubiertas de moho. Si estas no se pudieran comer, habríamos perdido a la otra mitad de la población francesa.  

Una ilustración de trozos de queso camembert, manchego y roquefort con moho

La corteza que no deberías comerte es la de quesos industriales, ya que aunque sigan las normativas alimentarias más estrictas, no dejan de ser parafinas o pinturas. Otro punto a tener en cuenta antes de decidir si comer o no una corteza natural es saber por dónde ha pasado esa corteza. Si compras o recibes un queso directamente del productor no es lo mismo que si ese queso ha estado apoyándose en mostradores o superficies diversas. De cualquier manera eso ya es decisión de cada uno en función de su tolerancia aprensiva. 

Pero, ¿qué es el moho? Los mohos son hongos filamentosos que crecen en ambientes húmedos y cálidos. Las esporas mediante las que se propagan son formas de resistencia para sobrevivir en ambientes desfavorables. Estas esporas están presentes en el ambiente y cuando encuentran condiciones favorables dan lugar al desarrollo de mohos. Los Penicillium roqueforti y Penicillium camemberti son los responsables de la genuinidad de los quesos que llevan su nombre. El Geotrichum candidum es uno de los responsables de la corteza blanca de algunos quesos como el camembert. 


¿Por qué mi queso de corteza natural, que lleva varios días viajando hasta mi casa, ha llegado cubierto de moho?

Durante el proceso de maduración este queso se va “peinando” para repartir homogéneamente el desarrollo del moho y reducir su cantidad. Una vez que el queso ha salido de su cava y se dirige a tu casa, nadie le está peinando por lo que es normal que llegue un poco desaliñado. Simplemente pasa un paño suavemente para retirar el exceso y prepárate para disfrutarlo. 

Como norma general disfruta del moho en los quesos que en su composición natural lo llevan y retiralo en aquellos que no. Es decir: del roquefort comete todo menos la etiqueta pero en un Manchego retira el moho y sigue con el queso. Ante la duda mejor retira la parte afectada puesto que los mohos pueden darte mal sabor o una mala tarde.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/el-moho-y-los-quesos/feed/ 0
Descubriendo la agricultura regenerativa… (II) https://www.crowdfarming.com/blog/es/descubriendo-la-agricultura-regenerativa-ii/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/descubriendo-la-agricultura-regenerativa-ii/#respond Tue, 14 Jul 2020 07:00:49 +0000 http://crowdfarminges.news.blog/?p=560 Investigando la Agricultura Regenerativa no hemos sido capaces de quedarnos en la teoría, así que nos hemos ido de excursión ⛰

Durante 4 días hemos podido conocer diferentes proyectos que se están desarrollando en España. Hemos reunido a un grupo de apasionados de la agricultura sostenible en un road-trip por las regiones de Murcia y Granada, donde hemos podido conocer de primera mano algunos de ellos.

Varias personas andando por el campo de cultivo regenerativo

Primera y segunda estación – Bullas, Murcia – Un “apicultor regenerativo” y una ecotienda 

Varias personas hablando en el campo de cultivo regenerativo

Comenzamos nuestra ruta en el pueblo de Bullas (Murcia), donde nos recibió Miguel Campoy. Un joven apicultor y amante de la vida, que nos presentó que hacen en la “Ecotienda la Artesa”, un centro ecológico y social donde encontrar productos y variedades locales, y a granel (Zero-waste/unpacked). Poco a poco, sus estanterías comienzan a llenarse con agricultores ilusionados al descubrir dónde vender productos locales “casi” olvidados. 

Un jardín de permacultura
Jardín de permacultura en Bullas

Después nos llevó a ver su pequeño rincón secreto al lado de la Rambla del Aceniche. En su rincón de biodiversidad florecen almendros, frutales, alcachofas, y toda la vegetación espontánea de la zona. El suelo está sin trabajar desde hace muchos años, algo que pudimos ver al comenzar a excavar el suelo. Los horizontes oscuros  indican la materia orgánica y humedad, y cavando nos encontramos con insectos y lombrices. Es aquí donde producen sus abejas una riquísima “miel de apicultura regenerativa”: Tras la cata de mieles de Miguel, nos pusimos en marcha para la siguiente estación. Dejando atrás un precioso atardecer lleno de abejas que volvían a sus colmenas.

Un paisaje con arboles con hoas verdes y blancas
agricultura regenerativa viva – un huerto mixto con apicultura integrada – en Bullas
Un trozo de campo de cultivo regenerativo con hierbas salvajes y una pala
Agricultura regenerativa viva – Excavando perfiles de suelo y comprobando la materia organica del suelo – en Bullas
Un hombre examinando la colmena
agricultura regenerativa: apicultor

Tercera estación – Regeneration Academy – un lugar de aprendizaje e intercambio 

Varias personas inspeccionando el campo de cultivo regenerativo

En menos de una hora llegamos a la finca La Junquera, donde tiene su base la “Regeneration Academy”. Esta academia fue fundada hace varios años con una idea clara: la educación es la herramienta más fuerte para promover el cambio y la agricultura regenerativa. 

Un lago en un campo de cultivo regenerativo con hierbas
Un lago en un campo de cultivo regenerativo

Aquí tuvimos la oportunidad de descubrir los secretos de la Finca La Junquera de la mano de Jacobo Monereo, uno de los profesores de la Academia. La finca es el campo de prácticas perfecto, para poder poner en marcha los proyectos desarrollados con los alumnos. Aquí vienen alumnos de diferentes países para realizar cursos de varios meses y prácticas durante sus estudios. Además se imparten cursos a lo largo del año sobre emprendimiento empresarial en el mundo agrario, tratando temas como la comercialización o el márketing de sus productos. 

Las plantas verdes creciendo en la tierra erosionada.
How surface vegetation captures moisture

AlVeLal y los 4 retornos

En la finca La Junquera conocimos también el trabajo de la asociación AlVeLal. Esta asociación está formada por numerosos agricultores del Murcia, Almería y Granada que trabajan persiguiendo 4 principios:

Retorno de la inspiración para el trabajo de los agricultores
Retorno del capital social que supone la agricultura
Retorno del capital financiero
Retorno del capital natural

Los principios de la Asociación AlVelAl

Fuente: Commonland, the 4 returns

A esta asociación pertenece el Farmer Miguel Martínez Pozo, que forma parte de la familia CrowdFarming. En su finca, el “Entredicho”, hace años que es una noguera diferente al resto, porque entre los nogales se pueden ver las ovejas que pastan durante el año, eliminando las malas hierbas y abonando el terreno. Así, evita trabajar el terreno y reducir la erosión del suelo, a la vez que almacena CO2 de la atmósfera.

Tres personas inspeccionando la plantación de nogales de cultivo regenerativo

References
AlveLal [Online] at: <https://alvelal.wixsite.com/website-6> [Accessed in June 2020]
Commonland, [Online] at: <https://www.commonland.com/4-returns/> [Accessed in June 2020]
Regeneration Academy, [Online] at: <https://www.regeneration-academy.org/?locale=en>[Accessed in June 2020]
Regeorganic, [Online] at: <https://regenorganic.org/> [Accessed in June 2020]


Nota: este artículo tiene una primera parte donde explicamos todo lo que necesitas saber sobre la agricultura regenerativa.



]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/descubriendo-la-agricultura-regenerativa-ii/feed/ 0
Producción ecológica en la Unión Europea (II): modelo actual de certificaciones https://www.crowdfarming.com/blog/es/produccion-ecologica-en-la-union-europea-ii-modelo-actual-de-certificaciones/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/produccion-ecologica-en-la-union-europea-ii-modelo-actual-de-certificaciones/#respond Tue, 07 Jan 2020 15:00:00 +0000 http://crowdfarminges.news.blog/?p=187 Este artículo es continuación del artículo “Producción ecológica en la Unión Europea (parte I): panorama actual y evolución de la normativa”.


Advertencia: este artículo pretende divulgar información contrastada con la que cualquier persona pueda crearse su propia opinión sobre el tema que tratamos a continuación. Si quieres aportar información relevante para enriquecer o mejorar este artículo, contacta con nosotros.


¿Es la normativa ecológica igual para todos?


Si la Unión Europea marca las reglas del juego comunes para todos, ¿por qué surgen voces que plantean que la normativa es diferente en cada país o incluso en cada región?

La UE plantea un marco legislativo común, pero delega en cada país la aplicación del mismo. Esto no significa que cada estado miembro tenga libertad de interpretación de la norma, sino que dentro del margen que deja la UE, cada país organiza la certificación de la producción ecológica en función de las características y climatología específica de cada país. Cada estado miembro delega las competencias de inspección y certificación en su Autoridad de Control y esta se encarga de organizar los organismos que vigilan una correcta aplicación. En general, la certificación se ha delegado a empresas privadas acreditadas. 

En España, por ejemplo, el estado delega en cada autonomía la gestión de la certificación. De este modo, que en algunas autonomías como Madrid, Andalucía o Castilla la Mancha la certificación la llevan a cabo empresas privadas y en otros casos como en la Comunitat Valenciana, Asturias, Euskadi o Cataluña quien certifica es un organismo público. Algunas de las certificadoras privadas autorizadas son Kiwa, Sohiscert o Agrocolor y públicas son el CAECV o el CCPAE.

En Francia también operan diferentes certificadoras como Ecocert, Certipaq Bio, Bureau Veritas o Certisud.

En Alemania se encargan, entre otras, las empresas Grünstempel® – Ökoprüfstelle e.V., KIWA, Ecocert, ARS PROBATA GmbH.


La Unión Europea ha habilitado esta página web para identificar los organismos de control autorizados de cada uno de los países.



Entonces ¿qué diferencia la certificación de un país a otro?
 


Los organismos de control. Son estos los que, en última instancia y con el escaso margen de variación que permite la normativa, definen la evaluación de riesgo de un productor. Todos los productores se someten al menos una vez al año a una inspección in situ, que preferiblemente se hace sin avisar. Aparte de la inspección anual, los organismos de control definen cuántas evaluaciones adicionales van a hacer sobre la base de una evaluación general del riesgo de incumplimiento de las normas de producción ecológicas, teniendo en cuenta los resultados de controles anteriores, la cantidad de productos afectados y el riesgo de sustitución de productos.

Los organismos de control tampoco actúan a su libre albedrío sino que tienen que presentar a la autoridad de control sus planes de certificación y a su vez se someten a auditorías para asegurar que están realizando bien su trabajo. 

Para reducir aún más esta variable la nueva normativa “confiere a la Comisión competencias de ejecución en lo que se refiere al porcentaje mínimo de todos los controles oficiales que deben efectuarse sin previo aviso y al porcentaje mínimo de controles adicionales, así como al número mínimo de muestras que deben tomarse”. Es decir que la Comisión armonizará este apartado a partir de 2021. 

Ilustración de un certificado de cultivo ecológico


¿Puede ser más estricta la certificación de un país que la de otro?


No. La certificación es la misma para todos los estados miembros. Lo explicamos con un ejemplo:

Un producto certificado en ecológico, por ejemplo en Finlandia, se puede comercializar como ecológico en cualquier otro estado miembro. Si, por ejemplo, Finlandia tuviera una normativa de producción de fresas que limiten algunos aspectos en mayor medida que la propia normativa ecológica, las fresas producidas en Finlandia tendrán que cumplir con la normativa de Finlandia y con la normativa ecológica comunitaria para poder comercializarse en Finlandia. Pero las fresas producidas, por ejemplo en Austria, solo tendrán que cumplir  con la normativa comunitaria de producción ecológica para poder venderse en Finlandia como tal, ya que la normativa local supuestamente más restrictiva sólo afectaría en este caso ficticio a las fresas producidas en Finlandia. 


En resumen: desde la Unión Europea se ha hecho una apuesta firme por la defensa y la promoción de la producción ecológica y se está trabajando para mantener la confianza del consumidor en el sistema. Los puntos en los que se han detectado problemas o riesgos con la primera normativa de 2007 se están subsanando en la normativa que entrará en vigor en 2021.

]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/produccion-ecologica-en-la-union-europea-ii-modelo-actual-de-certificaciones/feed/ 0
Producción ecológica en la Unión Europea (I): panorama actual y evolución de la normativa https://www.crowdfarming.com/blog/es/produccion-ecologica-en-la-union-europea-i-panorama-actual-y-evolucion-de-la-normativa/ https://www.crowdfarming.com/blog/es/produccion-ecologica-en-la-union-europea-i-panorama-actual-y-evolucion-de-la-normativa/#respond Thu, 28 Nov 2019 09:36:04 +0000 http://crowdfarminges.news.blog/?p=140 Advertencia: este artículo pretende divulgar información contrastada con la que cualquier persona pueda crearse su propia opinión sobre el tema que tratamos a continuación.



Datos generales de producción ecológica en la Unión Europea

Desde que en las décadas de los 60 y 70 la agricultura ecológica en Europa empezara a tomar forma, la demanda ha ido creciendo hasta convertirse en un mercado de 30.700 millones de euros en 2016. La superficie de cultivo también ha ido creciendo y en la última década ha aumentado un 70%. En 2017 suponía ya el 7% de la superficie agrícola total de la UE y el 18% de la superficie agrícola ecológica del mundo. Dentro de la Unión Europea el mayor productor es España con un 16,6%, seguido de Italia con el 15,2% y Francia con el 13,9%. Alemania ocupa el cuarto lugar con un 9 % (datos de 2017). 

Un gráfico de top países con mayor superficie de producción ecológica de alimientos

A pesar del aumento de la superficie dedicada a producción ecológica, no hay que perder de vista que cerca del 45% de la superficie que se certifica como ecológico son pastizales permanentes. Un dato que ronda la cabeza de los productores que dudan en si pasarse o no a una agricultura ecológica es que en las fincas ecológicas el rendimiento puede reducirse entre un 15% y un 60% con respecto a un cultivo convencional. A la hora de tomar la decisión, una de las variables que analizan los productores es si la bajada de rendimiento podrá ser compensada por un mayor precio de venta de la cosecha. 

Se da en la Unión Europea la paradoja de que los países con mayor superficie dedicada al cultivo ecológico no son sus principales consumidores, puesto que Alemania con 9.500 millones de euros y Francia con 6.700 millones, son los principales consumidores de producto ecológico en la UE. A día de hoy Europa es el segundo consumidor de producto ecológico por detrás de EEUU



Resumen sobre la situación legal de la AE en la Unión: normativa actual y modificaciones para 2021


La producción ecológica en la Unión Europea está reglada y controlada para asegurar que todos los países miembros tengan las mismas obligaciones y oportunidades. La UE plantea las reglas del juego en los siguientes reglamentos:

  1. Reglamento CE Nº 834/2007 sobre producción y etiquetado de productos ecológicos

  2. Reglamento CE Nº 889/2008 en el que se establecen las disposiciones de aplicación 

  3. Reglamento UE 2017/625 sobre controles realizados para garantizar la legislación sobre alimentos.

  4. Reglamento (UE) 2018/848 – nuevo reglamento de producción ecológica (a partir de 2021)

La confianza de los consumidores es crucial en el mercado de los alimentos ecológicos. Es necesario que el consumidor tenga la seguridad de que está comprando un producto que cumple con sus expectativas y por ello es necesario que un organismo que nos engloba a todos se encargue de definir el marco legal para productores y consumidores.
 

La armonización de criterios es clave para evitar posibles confusiones del consumidor a la hora de comprar un producto ecológico. Es decir, el consumidor tiene que saber que el sello Bio garantiza que se ha cumplido con la normativa independientemente del país del que provenga el producto. En la normativa de 2007 el objetivo mayor era la armonización, pero la UE también es consciente de la enorme diversidad agroclimática que se da en los territorios europeos por lo que abría un poco la mano para “permitir adaptar las normas y los requisitos ecológicos a las condiciones climáticas o geográficas locales, a las distintas prácticas agrarias y fases de desarrollo” siempre “dentro de los límites de condiciones específicas establecidas en la legislación comunitaria” (Ver Reglamento CE No 834/2007).

Es decir, que los estados miembros podrían permitir ciertas actuaciones pero nadie puede saltarse la normativa de producción ecológica. Un ejemplo de excepción sería el uso de “lechos demarcados” en Suecia, Finlandia y Dinamarca ya que las Autoridades Nacionales de Certificación han permitido su uso aún cuando en la normativa de 2007 se regulaba específicamente que el cultivo debía estar ligado al suelo. Otras excepciones hacen referencia al uso de material vegetal no ecológico cuando no se ha encontrado material certificado ecológico; o al uso de un determinado componente en la elaboración de un alimento de una manera temporal, puesto que el componente equivalente en ecológico no está disponible. 

La nueva normativa, que entrará en vigor en enero de 2021, persigue armonizar aún más los criterios de producción, eliminando las excepciones, y controlar los productos en todos los eslabones de la cadena. A la vez que se plantea un mejor control se quiere conseguir reducir la burocracia a la que se somete al  agricultor, por lo que la UE tiene un importante reto en encontrar ese equilibrio. En los próximos meses veremos las disposiciones concretas en las que se traduce esta normativa. 

Ilustración ECO CrowdFarming


¿Qué cambia en la normativa nueva?


Menos controles a los productores excelentes: a partir del tercer año de certificación sin pegas se podrán hacer controles cada dos años en lugar de anualmente. 

Eliminación de las excepciones: progresivamente se irán eliminando las excepciones que se habían concedido y se establece el marco para que las nuevas excepciones sean mínimas, consensuadas y temporales. 

Nuevos productos: la sal, el corcho o los aceites esenciales tendrán su hueco dentro de la reglamentación.

Facilidades al pequeño productor: se crea la certificación en grupo para pequeños productores. 


Explotaciones mixtas: se permitirá, siempre que estén claramente diferenciadas y delimitadas, que en la finca haya parte en ecológico y parte en convencional. Se persigue que los agricultores se animen a probar con parte de la finca y no con todo de golpe. 

Mismas condiciones en importación: los agricultores de fuera de la UE tendrán que someterse a los mismos criterios para exportar sus productos a la Unión. En lugar de establecer equivalencias prevalecerá el principio de conformidad y será la UE la que lo establezca en lugar de cada estado miembro. 


Esta nueva normativa se planteó con unos objetivos de armonización muy ambiciosos y ha tenido que ir ajustándose a lo largo de las negociaciones mantenidas durante varios años hasta su aprobación en noviembre de 2017. La ratificación con votos en contra de países como Finlandia, Austria o República Checa y la abstención de Alemania y Bélgica, da una idea de lo difícil y controvertido de esta nueva normativa. 


Nota: este artículo tiene una segunda parte donde analizamos si la regulación del sello ecológico es igual en todos los países.


]]>
https://www.crowdfarming.com/blog/es/produccion-ecologica-en-la-union-europea-i-panorama-actual-y-evolucion-de-la-normativa/feed/ 0