1. Home
  2. /
  3. Ecologico-Regenerativo
  4. /
  5. Un repaso de nuestros dos talleres sobre agricultura regenerativa con Climate Farmers

Un repaso de nuestros dos talleres sobre agricultura regenerativa con Climate Farmers

Este verano, CrowdFarming organizó dos talleres de agricultura regenerativa en España (Valencia y Málaga) con sus agricultores para aprender y debatir las prácticas de la agricultura regenerativa y, esperamos que suponga el inicio de nuestro camino juntos en el descubrimiento de lo que esta forma de agricultura tiene que ofrecer tanto a los agricultores como a los consumidores.

Ante todo, es importante recordar que la agricultura regenerativa sigue siendo un concepto relativamente nuevo para muchos y que aún no se ha definido oficialmente. Sin embargo, creemos que tiene un futuro muy prometedor en la creación de una cadena de suministro más sostenible y justa —la razón de ser de CrowdFarming—, pero también una cadena más sana y resiliente. 




Durante los talleres, debatimos solo algunos elementos clave de la agricultura regenerativa y tratamos de centrarnos en las geografías y los cultivos relevantes para los agricultores que participaron: la agricultura regenerativa no solo está caracterizada por estar orientada a los resultados, sino que además depende enormemente del contexto de cada finca. Hablamos de la salud del suelo y de la planta, de la gestión del agua, la rentabilidad, la nutrición y la integración de la ganadería. Por supuesto, hay una multitud de aspectos diferentes en torno a la agricultura regenerativa y gran variedad de prácticas, todas alineadas con un único propósito: regenerar el suelo que nos alimenta. 

Es fundamental destacar que estos talleres no son el objetivo final. Al contrario, pretenden ser un espacio para que los agricultores aprendan más sobre la ciencia que respalda las prácticas regenerativas, para que compartan entre ellos sus retos y cómo la regeneración puede contribuir al negocio y al ecosistema de su explotación. Estas dos reuniones de agricultores tenían como objetivo plantar la semilla del cambio entorno  como enfocar la agricultura, pasando de una visión planta-producto a un enfoque mucho más holístico, con el suelo como protagonista.

Zona de Levante: Vuelta a las raíces en Naranjas del Carmen, la finca de naranjos de los fundadores.

Nuestro primer taller tuvo lugar en la finca familiar de nuestros fundadores “Naranjas del Carmen”. Un espacio ideal para este primer evento, ya que se trata de una finca que ya está empezando a implementar prácticas regenerativas. 

Para cada taller, invitamos a expertos para que compartieran sus conocimientos y experiencia. Nuestro primer ponente invitado en Valencia fue Alberto Peréz Roldán, científico y asesor de fincas, además de especialista en suelos. Empezó destacando la importancia de tener una visión holística de la agricultura y de comprender que un suelo sano es la clave para producir cultivos y alimentos sanos.



Fue interesante comprender que la agricultura regenerativa no significa exclusivamente una vuelta a las formas “antiguas” de cultivar, y que la tecnología es bienvenida cuando se utiliza de la forma adecuada. El análisis del suelo, por ejemplo, es una herramienta esencial que se recomienda a los agricultores para conocer la composición de su suelo y, por tanto, qué tipo de insumos (orgánicos o inorgánicos) pueden ser beneficiosos y, lo que es más importante, en qué cantidad deben emplearse. Ser eficiente en los insumos que usan los agricultores no solo es sostenible desde el punto de vista medioambiental, sino también financiero.

Aprendimos a leer lo que ocurre en el suelo a través de las señales que nos muestran las plantas, y tuvimos la experiencia práctica de realizar un análisis del suelo con nuestro segundo ponente invitado, Manuel López Jerez. Comprendimos que nuestras explotaciones deben imitar la diversidad presente en la naturaleza para conseguir unos cultivos sanos. Esto significa que debemos abandonar la idea errónea de que se puede mantener nuestro sistema agroalimentario con unos pocos elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio.



Andalucía: La tierra de la fruta subtropical dentro de las fronteras de Europa.

Nuestro segundo taller de Málaga acogió principalmente a agricultores de cítricos, olivos y frutas subtropicales (mango, papaya, aguacate, etc.). Algunos de estos agricultores se han enfrentado a las duras condiciones climáticas que hemos vivido últimamente, mientras que sus productos se han enfrentado a la estigmatización, incluso cuando se cultivaron de forma responsable. 

Nuestros ponentes invitados para este evento, Miguel Ángel Gómez Tenorio y Francisco Rodríguez León, compartieron casos de éxito de explotaciones agrícolas en zonas con presión sobre los recursos hídricos, ya sea con cultivos de secano o de regadío. Llevan años trabajando con los agricultores para aprender a leer lo que ocurre por encima y por debajo del suelo, con el fin de optimizar los flujos de agua y su retención en el suelo. Este segundo taller también se centró más en la integración del ganado en la agricultura. Este concepto tiene muchos beneficios para la agricultura y, si se hace correctamente y de forma sostenible, tiene un potencial enorme para aumentar la salud del suelo, controlar las “malas” hierbas y alejarse de la producción animal industrial.



Estos son algunos de los temas clave tratados durante el curso

1. Microbiología del suelo


Mediante el análisis del suelo se pueden obtener los niveles de potasio, azufre, hierro, zinc, calcio, magnesio, fosfato, cloro y muchos más. La clave de un suelo sano es tener la cantidad adecuada de cada uno de estos elementos para crear un ecosistema equilibrado y resistente. 

Por ejemplo, el calcio es el primer mineral que se corrige en el suelo. Esto se debe a que afecta directamente la absorción de los demás. En su proporción correcta, permite que los suelos más arcillosos se “desbloqueen”, dejando los poros abiertos para el agua y el aire. También ejerce un efecto de floculación sobre las partículas de arcilla y establece un puente entre los minerales y el humus. El humus y la salud del suelo son aspectos inseparables, el humus es la manifestación de la actividad microbiológica sobre la materia orgánica. Un aumento del 1% de materia orgánica en el suelo representa 170.000 litros de agua por hectárea de almacenamiento. Ese 1% también representa 132 toneladas de CO₂ capturadas en el suelo. Este conocimiento también es valioso a la hora de calcular el secuestro de carbono. Por ejemplo, 1 parte de nitrógeno fija 30 partes de carbono.  1 parte de Azufre es necesaria para fijar 10 partes de Nitrógeno. Por lo tanto, se necesita 1 parte de azufre para fijar 300 partes de carbono.

Primer aprendizaje: La diversidad y el equilibrio en nuestros suelos son aspectos clave para el correcto funcionamiento y el crecimiento optimizado de nuestros cultivos.

2. Fotosíntesis



Otro de los puntos clave tratados en los talleres fue la importancia de la fotosíntesis, fuente a menudo olvidada de un cultivo sano. Hoy en día, se suele considerar y aceptar como normal una capacidad fotosintética de entre el 15% y el 20%. Sin embargo, a estos niveles, la planta es incapaz de desarrollar un sistema inmunitario adecuado para hacer frente a las plagas, las enfermedades y el estrés climático, lo que crea la necesidad de insumos como pesticidas, herbicidas o fungicidas.

Cuando esta capacidad se incrementa hasta el 60%, el desarrollo vital de la planta aumenta considerablemente. La planta aumenta su capacidad de formar compuestos estructuralmente completos, como carbohidratos, proteínas y metabolitos secundarios vegetales (MSP). Esto genera un sistema inmunitario completamente desarrollado.

Aprendizaje: En la agricultura, disponemos de una fuente de energía gratuita —el sol— que aún no estamos optimizando al máximo de su capacidad y que podría repercutir directamente en el rendimiento de los cultivos.

3. Nutrición



El valor nutritivo de los productos es un factor muy importante para los agricultores y los consumidores. Con un suelo sano, las prácticas regenerativas tienden a aumentar el valor nutritivo de la producción al aportar más nutrientes a la planta. Para comprender mejor el impacto que tienen los insumos químicos y la agricultura convencional en el valor nutricional de nuestros alimentos, he aquí un sencillo ejemplo:

En 1951, comer dos melocotones cubría las necesidades diarias de vitamina A. Hoy necesitaríamos comer 53 melocotones para cubrir esa necesidad (1). Este impactante dato nos ayuda a comprender la urgente necesidad de cambiar nuestra mentalidad como consumidores y empezar a seleccionar productos que nos beneficien nutricionalmente. 

Aprendizaje: El suelo puede considerarse el sistema digestivo de las plantas. Un suelo sano significa plantas y productos ricos en nutrientes y, por tanto, consumidores ricos en nutrientes.

4. Agua


La gestión del agua es uno de los temas más desafiantes y acuciantes de la agricultura en España —y en muchas otras zonas europeas— debido a las sequías cada vez más intensas y a las altas temperaturas. 

La escasez de agua ha tenido un enorme impacto en muchos agricultores, y aprender cómo un suelo más sano puede absorber y retener más agua que un suelo «muerto» o erosionado es una parte clave de la agricultura regenerativa y de garantizar la seguridad alimentaria para futuras temporadas. (Consulte aquí la entrada de nuestro blog dedicada específicamente a las sequías en Europa). 

Plantar cultivos de cobertura durante determinadas épocas del año puede proteger la capa superior del suelo para que no esté expuesta al sol, el viento y la lluvia, evitando así la erosión del suelo y aumentando la retención de agua. 

Aprendizaje: La agricultura regenerativa integra herramientas de gestión del agua para aumentar la eficiencia y la resistencia de los cultivos a las sequías.

5. Integración del ganado


La naturaleza es un sistema muy bien pensado por sí mismo. Sabemos que la producción animal industrial es una fuente primaria de gases de efecto invernadero a nivel mundial, sin embargo, integrar la ganadería en explotaciones mixtas tiene muchos beneficios. 

No solo es una forma “rápida” de aumentar la capa superficial de suelo y mantener su salud, sino que también proporcionan un suministro de estiércol orgánico fácilmente disponible y pueden ser de gran ayuda para contribuir a los ciclos de control de hierbas y descompactación del suelo. 

Aprendizaje: La integración de la ganadería puede ser difícil de implantar dependiendo del contexto de cada productor, pero aporta muchos beneficios a la calidad del suelo.

Esto es solo el principio, pero ¿el principio de qué?

En CrowdFarming tenemos una oportunidad única de hacer que tanto agricultores como consumidores se preocupen por cómo se producen nuestros alimentos. Con el auge de la agricultura regenerativa, creemos que es nuestro deber acompañarles en este viaje, ya que redunda en beneficio de ambos. Estos talleres son el primer paso de un programa de 3 años creado por CrowdFarming en colaboración con Climate Farmers para guiar a los productores de CrowdFarming en esta transformación hacia la regeneración. 

Elegimos a Climate Farmers como nuestros socios en este viaje debido a nuestra visión alineada de transformar el sistema agroalimentario a escala y con los agricultores en su centro. Están haciendo un trabajo increíble construyendo comunidades de agricultores, proporcionándoles formación y apoyo técnico a través de los mejores expertos locales, como Alberto, Manuel, Paco y Miguel Ángel, y buscando formas de financiar la transición de los productores. También tienen un papel importante en la definición de la agricultura regenerativa a nivel europeo y en la definición de políticas para fomentar su implementación.



Tras explorar todos estos temas en profundidad, nuestros agricultores tuvieron tiempo para reflexionar y debatir sobre sus retos particulares. Fue inspirador ver a los productores mostrar tanto interés por las experiencias de los demás y hablar con franqueza de las dificultades a las que pueden enfrentarse.  Cada uno de ellos tiene una visión y un enfoque preferido, y compartirlos mediante debates constructivos es sumamente beneficioso. De eso se trata, de construir comunidades, compartir retos y encontrar nuevas formas de afrontarlos en sintonía con la naturaleza.



Dado que la agricultura regenerativa se encuentra todavía en las primeras fases de su desarrollo, los agricultores pueden sentirse a menudo solos o aislados cuando intentan abordar los problemas climáticos a los que se enfrentan. Tras entrevistar a muchos de los participantes, les preguntamos por su experiencia, y nos emocionó comprobar el fuerte sentimiento entre los productores de estar creando, juntos, las bases y la estructura de lo que significa la agricultura regenerativa.

Para concluir, en una época en la que la mayoría de las noticias e informaciones sobre agricultura y clima son negativas y abrumadoras, estos talleres nos traen esperanza, mostrándonos que no solo los agricultores están preparados e interesados en escuchar sobre prácticas regenerativas, también lo están organizaciones y empresas como Climate Farmers y CrowdFarming. Y, por supuesto, vosotros, nuestros lectores y CrowdFarmers, que apoyáis a los productores de CrowdFarming en este nuevo camino hacia una cadena industria agroalimentaria más justa y sostenible – y ahora, también, más nutritiva. 



  1. McCance R.A.“A study on the mineral depletion of the foods available to us as a nation over the period 1940 to 1991.” Medical Research Council, Ministry of Agriculture Fisheries and Foods, and the Royal Society of Chemistry; Burns, Sarah. “Nutritional Value of Fruits, Veggies Dwindling.” MSNBC. 9 July 2010

Emilia Aguirre

Emilia is a logistics and sustainability fan. She is always aspiring to find innovative and sustainable solutions to create a fairer agri-food industry. She is also an adventure lover and enjoys travelling (mainly to try new food!).

Escucha nuestro podcast

Comentarios

Tenga en cuenta que sólo responderemos a los comentarios relacionados con esta entrada del blog.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿Por qué es tan arriesgado el cultivo de fruta de hueso ecológica?

La fruta de hueso de verano, como los melocotones, albaricoques, nectarinas y cerezas, es una de las frutas más complejas de cultivar, especialmente bajo un modelo de agricultura ecológica y...

5 de junio de 2025

¿Por qué es clave visibilizar a los agricultores para escalar la agricultura ecológica regenerativa?

¿Y si todo el mundo pudiera nombrar a su agricultor o agricultora favorito/a? A menudo podemos decir quién es nuestro chef favorito, soñar con visitar su restaurante o comprar su...

30 de mayo de 2025